Showing posts with label Masificación. Show all posts
Showing posts with label Masificación. Show all posts

Monday, April 13, 2009

En EE.UU. debaten cómo masificar la banda ancha

La discusión afrontará temas polémicos como la neutralidad de Internet o definir qué precios son accesibles y qué velocidad es suficiente

En EE.UU. debaten cómo masificar la banda ancha

El organismo que regula las telecomunicaciones en Estados Unidos abrió el miércoles un debate sobre cómo debe el país, que está por detrás de muchos países industrializados en penetración de Internet de alta velocidad, extender esta tecnología a las personas con bajos ingresos o mal servicio.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en sus siglas en inglés), siguiendo órdenes del Congreso, tiene hasta febrero de 2010 para esbozar una estrategia que afrontará temas polémicos como la neutralidad de Internet o definir qué precios son accesibles y qué velocidad es suficiente.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas publicado esta semana señaló que EEUU había retrocedido desde el undécimo hasta el decimoséptimo puesto en un estudio sobre el uso avanzado de la información y la tecnología de comunicaciones en países desarrollados. El informe tenía en cuenta factores como la velocidad y la alfabetización.

"Estamos enfrentándonos con el hecho de que tenemos un largo camino que recorrer para ofrecerles banda ancha de alta velocidad y de valor a todos los ciudadanos", dijo en un encuentro público el director en funciones de la FCC, Michael Copps.

El plan fue ordenado dentro de la ley de estímulo de casi 800.000 millones de dólares de la Administración Obama, además de los 7.200 millones en fondos que el gobierno distribuirá para promocionar la expansión de la red.

Tanto Copps como Obama han proclamado el valor de la tecnología como un modo de impulsar el crecimiento económico en campos como el servicio médico y la educación.

El hombre escogido por Obama para liderar la FCC es Julius Genachowski, ex directivo de IAC/Interactive e inversor tecnológico. Su nominación requiere aún la confirmación del Senado, que se espera que reciba.

También el plan está sometido a un proceso similar, ya que la distribución de los fondos de estímulo está muy repartida en distintas agencias del Gobierno.

Robert McDowell, el único republicano de la FCC, afirmó que el plan no debería incluir ningún "mandato gubernamental contraproducente".

"Debe permitir a las operadores de redes una oportunidad razonable para devolver su dinero a los inversores", dijo.

Esas palabras, citadas por la agencia Reuters, reflejan el punto de vista de muchos miembros del sector de las telecomunicaciones, que en general se opone a los mandatos de neutralidad que impiden a los proveedores de Internet discriminar entre contenidos al gestionar el tráfico de Internet.

Por su parte, los grupos de interés público reclaman esa orden sobre la neutralidad de la Red, así como que la FCC eleve la cota de la velocidad que puede ser etiquetada como "alta velocidad".

En la actualidad, la FCC define la velocidad de banda ancha en torno a los 768 kilobits por segundo, lo que según la mayoría de los expertos es lento por la mayoría de los estándares.

Friday, March 6, 2009

Crece el interés por masificar internet móvil


Los subsidios que destinan las empresas de telefonía celular para abaratar el costo de las terminales alcanza en algunos países de la región al 100% del precio del producto, debido al interés de las firmas por masificar el servicio de internet móvil La consultora Signals señaló que el "énfasis de los operadores en promover servicios de conexión móvil a internet impulsa la proliferación de promociones que incrementan el subsidio de dispositivos 3G (tercera generación) hasta un 100% para clientes pospago".

En Uruguay y Venezuela las empresas "ofrecen los menores subsidios" para adquirir los dispositivos necesarios para utilizar internet móvil, según el analista argentino Carlos Blanco.

Ofrecer el servicio no alcanza en materia de telecomunicaciones, cuando la prestación del mismo implica adquirir nuevo equipamiento o dispositivos.

Por ello la estrategia de subsidiar el costo de las terminales es una constante en el mercado que comenzó con la expansión de la telefonía móvil, cuando para seguir sumando clientes las empresas debían bajar los precios de los equipos para convencer a grupos de menor poder adquisitivo.

Además del subsidio del módem, en materia de internet móvil, se impone la paquetización del servicio para sumarle valor agregado y diferenciarse de la competencia.

"Por ejemplo, Movistar México tiene disponible la variante de acceso desde terminales no telefónicos. Mientras que Iusacell y Telcel (también en México) ofrecen planes para acceso desde diferentes tipos de dispositivos permitiéndoles acceder a otros servicios además del de acceso inalámbrico a internet", detalló Blanco.

Tope al consumo
"Otro inconveniente de los paquetes por velocidad es que cuentan con un tope de consumo a partir del cual se afecta la navegación plena. El problema surge en que una vez alcanzado el tope de consumo la nueva velocidad es la misma para todos los paquetes, sin importar la velocidad de origen", añadió Blanco.

Los paquetes con tope de consumo hacen más visible la complementariedad entre el acceso de banda ancha fijo y 3G. Un esquema de control de gasto real -como los existentes en telefonía- podría hacer más efectiva esa complementariedad. Movistar y Personal de la Argentina y Ancel de Uruguay son tres operadores que han lanzado ofertas que integran 3G a la oferta de DSL con precios finales muy convenientes.