Showing posts with label Chips. Show all posts
Showing posts with label Chips. Show all posts

Saturday, September 12, 2009

Intel presenta sus nuevos procesadores

Intel Corporation presentó sus procesadores de alto rendimiento Core™ i7 y Xeon® 3400, además del primer procesador Core™ i5m, que integran la arquitectura Nehalem en la informática de gran consumo

Estos procesadores no contienen plomo ni halógenos, incluyen además tecnología Intel® Turbo Boost.

La combinación de todas sus prestaciones proporciona a los usuarios un rendimiento “inteligente” absoluto y un consumo optimizado de la energía. Por otro lado, el chipset Intel P55, responsable de que se puedan fabricar máquinas de menor tamaño, próximamente será el componente más importante de las placas porque ofrecerá mejores niveles de rendimiento para los usuarios.

Las novedades de Intel mejoran la productividad de los servidores y con ello la agilidad de procesos importantes para la empresa como el correo, las funciones web o la gestión de archivos.

Los servidores basados en los procesadores Xeon 3400 son más fiables y ayudan al crecimiento de las pequeñas empresas ya que son un 56% más rápidos según los datos ofrecidos por Intel.

Asimismo, la tecnología Intel® Turbo Boost y la tecnología Intel® Hyper-Threading permiten a estos servidores adaptar automáticamente su rendimiento a las necesidades de la empresa.

Esta tecnología está orientada a aquellos usuarios que necesitan un gran rendimiento en sus equipos.

Thursday, August 20, 2009

IBM fabrica los chips del futuro a partir del ADN del hombre

El código genético puede proporcionar una estructura barata sobre la que construir minúsculos microprocesadores para computadoras y teléfonos

IBM fabrica los chips del futuro a partir del ADN del hombre

IBM se fija en las piezas genéticas del cuerpo humano, el ADN, para crear la estructura de los microchips de próxima generación.

A medida que los fabricantes de procesadores compiten para desarrollar chips cada vez más pequeños a precios más bajos, los diseñadores tratan por todas formas de reducir costos.

Las nanoestructuras artificiales de ADN, u "origami de ADN" pueden proporcionar una estructura barata sobre la que construir minúsculos microprocesadores, según un artículo publicado en la revista Nature Nanotechnology.

Los microprocesadores se utilizan en computadoras, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos.

"Esta es la primera demostración del uso de moléculas biológicas para ayudar con el procesamiento en la industria de semiconductores", dijo el responsable de investigación de IBM Spike Narayan en una entrevista con la agencia Reuters.

"Básicamente, esto nos está diciendo que estructuras biológicas como el ADN ofrecen realmente tipos de prototipos muy reproducibles y repetitivos que realmente podemos utilizar en procesos de semiconductores", declaró.

La investigación fue una obra conjunta de científicos del Centro de Investigación de Almaden de IBM y el Instituto de Tecnología de California.

Ahora mismo, cuanto más pequeño es el procesador más caro es el equipo. Narayan informó que si el proceso de "origami de ADN" se adapta al nivel de producción, podrían realizarse grandes ahorros en el proceso de fabricación.

Sin embargo, los nuevos procesos podrían tardar en llegar al menos 10 años. Narayan señaló que aunque el "origami de ADN" podría permitir a los fabricantes de procesadores crear estructuras que son mucho más pequeñas de lo posible con herramientas convencionales, la técnica sigue necesitando años de experimentación y prueba.

Monday, August 3, 2009

30-04-2009 AMD dio a conocer su Opteron EE de 40 W

Tradicionalmente, la batalla entre los chips para servidores de Intel y de AMD escalaba por el eje de la performance. Este factor era el principal a la hora de elegir un procesador, pero en la actualidad, la eficiencia energética es en muchos casos más importante que la potencia pura; particularmente en entornos de servidores de alta densidad.

AMD anunció su más reciente procesador para servidores, denominado Opteron EE. Este chip de 45nm y cuatro núcleos corre dentro de un envoltorio térmico de 40 watts, mientras que el resto de sus características son similares a las de otras variantes de chips Opteron, como por ejemplo, el controlador integrado de memoria Direct Connect y la virtualización AMD-V.

El nuevo Opteron de 40 W reemplaza al Opteron HE de 55 W como el procesador más eficiente en cuanto a la energía de toda la línea de chips para servidores de AMD. El nuevo EE está disponible con velocidades de 2,1 GHz y 2,3 GHz. John Fruehe, vocero de AMD, dijo que “los clientes prestan más atención a la eficiencia energética, señalándola como algo más importante que la performance pura”.

El Opteron EE incluye también las características AMD-P, colocando las características de ahorro de energía en un solo lugar. Las características de ahorro de energía incluyen a Smart Fetch, que permite que los núcleos ociosos no consuman energía, y CoolCare, que reduce el suministro de energía a las partes del procesador que no se utilizan. Además, PowerCap pone límites en la velocidad y voltaje del procesador.

El nuevo chip de AMD ayudará a la empresa a competir con el recientemente lanzado Xeon 5500 de Intel. El analista John Spooner, de Technology Business Research, dijo que el mensaje que AMD está dando es que la recesión es temporaria, y que eventualmente llegará a su fin, y cuando eso suceda, las empresas seguirán preocupándose acerca de cuánta energía consumen sus servidores. “Por eso está ofreciendo un procesador que usa menos energía pero entrega la misma performance”, señala Spooner. “Actualizar a uno de estos chips agregará unos pocos cientos de dólares al costo de un nuevo servidor, mientras que agregar cantidades significativas de memoria –por ejemplo, pasar de 64 GB a 128 GB– costaría miles”.

Friday, July 10, 2009

Intel apunta a mercados en desarrollo con computadoras baratas

El gigante mundial de los procesadores informáticos quiere que su chip Atom alcance su objetivo original: atraer personas que no poseen equipos propios

Intel apunta a mercados en desarrollo con computadoras baratas

Intel, que prepara una nueva versión de su chip Atom, realizará un segundo intento de conseguir que los clientes de los países en vías de desarrollo compren más computadoras personales.

La primera serie de equipos basados en el Atom, lanzados el año pasado, fue diseñada para atraer usuarios de sitios como el medio rural de China e India, lo cual no dio resultado. En cambio, los consumidores de Estados Unidos y Europa Occidental los compraron como computadoras personales adicionales, dijo Sean Maloney, responsable de ventas de Intel.

La compañía ahora quiere que el Atom alcance su objetivo original: atraer personas que no poseen aún equipos propios, explicó a la agencia Bloomberg Maloney. Intel fabrica una nueva versión del chip que utiliza menos electricidad y permite que las computadoras personales funcionen en las más arduas condiciones del mundo en desarrollo. La compañía, el mayor fabricante mundial de microprocesadores, también cuenta con que las compañías de servicios inalámbricos subsidien el costo de los dispositivos.

Hasta ahora, no han sido un enorme éxito en los mercados emergentes”, expresó Maloney.

Atom se vende por una fracción del precio de otros procesadores de Intel. Eso permite a fabricantes de PCs como Asustek Computer, Dell, y Hewlett-Packard (HP) ofrecer máquinas por unos pocos centenares de dólares. Un aumento de las ventas de computadoras equipadas con el Atom contribuiría a que Intel compensara la caída en el mercado general de PC, que representa más del 90 por ciento de sus ventas.

Las computadoras portátiles que utilizan los chips Atom -- máquinas conocidas como "netbooks"-- han servido principalmente como accesorios para las personas que ya tienen un ordenador personal, dijo Patrick Wang, analista, en Los Ángeles, de Wedbush Morgan Securities.

"Se ha vuelto básicamente un elemento de moda, un juguete secundario”, dijo.

Los compradores del mundo en desarrollo han desdeñado los equipos baratos por la incertidumbre sobre su durabilidad, dijo Intel. A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, muchos comerciantes de esas regiones solo pueden permitirse un dispositivo, por lo que la máquina tiene que ser lo bastante resistente para que dure.

El desafío de Intel es crear algo que no reduzca las ventas de sus productos más caros. La compañía dice que esto no pasará porque las portátiles en cuestión solo tienen pantallas de 10 pulgadas (25 cm) y funciones de computación limitadas. Ello significa que no compiten con las portátiles más caras, dijo Maloney.

Google está creando un nuevo sistema operativo de ordenadores, basado en su navegador Chrome, que inicialmente tendrá como objetivo las netbooks, más baratas. Este tipo de aparatos fue la principal fuente de crecimiento del sector de las computadoras personales el año pasado, con más de US$500 millones en ventas para Intel.

El mercado de las netbooks alcanzará los 126 millones de unidades en 2015 desde los 12,5 millones en 2008, según estimaciones de Piper Jaffray & Co. En total, unas 302 millones de PCs se vendieron el año pasado, según la consultora Gartner.

Monday, June 22, 2009

Adiós a una de las marcas más reconocidas de Intel

La fabricante de microprocesadores eliminará de manera progresiva algunas de sus denominaciones para chips, incluida la reconocida plataforma Centrino. Se centrará en menos nombres con la idea de hacer más sencillo el entender su familia de productos. Cuáles serán los cambios

La compañía dijo que dejará de usar Centrino para referirse a las computadoras personales a partir del año que viene. En su lugar, usará esta marca para los productos inalámbricos, como WiFi y WiMAX.

El primer fabricante mundial de chips, conocido por sus omnipresentes calcomanías Intel Inside en las computadoras, también dijo que reduciría subcategorías de su marca Core, como Core 2 Duo.

"Tenemos una estructura compleja con demasiadas marcas de plataformas, nombres de producto y marcas de producto, y hemos hecho las cosas confusas para los consumidores y los compradores de tecnología", dijo el portavoz de Intel Bill Calder en un blog de la compañía, citado por la agencia Reuters.

"Hoy la marca Intel Core tiene una sorprendente colección de subproductos (como Core 2 Duo y Core 2 Quad, etc). Con el tiempo eso desaparecerá y en su lugar habrá una familia simplificada de procesadores Core", agregó.

La compañía planea reorganizar su familia Core de microprocesadores con un esquema de nombres más simple - el Core i3, Core i5 y Core i7 - que describe perfiles básicos, medios y de alta capacidad dentro de la línea Core.

Las computadoras de mesa basadas en el chip Core i7 se lanzaron en noviembre de 2008. La compañía dijo que los microprocesadores Core i5 y Core i3 se lanzarán en los próximos meses.

Pero Intel destacó que conservará su marca de microprocesadores cercanos al consumidor como Atom, Celeron y Pentium.

Monday, June 15, 2009

El grafeno promete microprocesadores de hasta 1.000 GHz

Investigadores de todo el mundo están trabajando intensamente en la construcción de microprocesadores y otros componentes eléctricos basados en un material llamado grafeno, descubierto en 2004. Un grupo de investigadores del MIT anunció el pasado 19 de marzo una serie de nuevos hallazgos que podrían llevar a procesadores mucho más veloces en el futuro.

Los investigadores del MIT construyeron un multiplicador experimental de frecuencia basado en grafeno. Dicho multiplicador es capaz de tomar una señal eléctrica entrante a una frecuencia determinada y producir una señal de salida que resulte de multiplicar la frecuencia original. Una aplicación del multiplicador de frecuencia de grafeno podría darse en el interior de un microprocesador, para determinar la frecuencia de reloj del chip.

Los multiplicadores de frecuencia son ampliamente utilizados en la actualidad, según lo informado por el MIT, pero la diferencia entre los que se utilizan actualmente y los basados en grafeno está en el ruido de la señal. Los multiplicadores actuales producen señales “ruidosas” que requieren filtros y, por consiguiente, consumen gran cantidad de energía. Los nuevos multiplicadores de grafeno constan de un único transistor individual y producen una señal de salida limpia de una manera altamente eficiente.

Tomás Palacios, profesor asistente del MIT en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, dijo en un comunicado que “en la electrónica, siempre estamos intentando incrementar la frecuencia. Es muy difícil generar altas frecuencias por encima de los 4 ó 5 gigahertz”.

Palacios señaló que el multiplicador de grafeno podría derivar en sistemas capaces de operar en un rango de entre 500 y 1.000 GHz.

“Los investigadores han estado intentando encontrar usos para este material desde su descubrimiento en 2004”, continuó Palacios. “Creo que esta aplicación tendrá implicancias tremendas en comunicaciones y electrónicos de alta frecuencia”.

El multiplicador de grafeno está aún en etapa de laboratorio, pero los investigadores creen que los sistemas basados en tecnología de grafeno podrían estar disponible en el término de uno o dos años. Los hallazgos preliminares serán reportados en un paper a ser publicado en el número de mayo de la publicación Electron Device Letters.

El multiplicador de frecuencias del MIT no es el único dispositivo de grafeno en desarrollo. Un grupo de investigadores de la Universidad Rice crearon un nuevo tipo de memoria de grafeno en diciembre de 2008, el cual podría derivar en arrays de almacenamiento basado en grafeno en el futuro.

Thursday, May 28, 2009

Nvidia estaría planeando su desembarco en el mercado de CPUs

Los rumores sobre la posibilidad de que Nvidia ingrese al mercado de procesadores de propósito general (CPUs) vienen circulando desde el año 2000, si bien la compañía nunca confirmó tales planes. Pero ahora que las intenciones de la empresa han sido reafirmadas, parece que Nvidia ha estado trabajando por algún tiempo en el desarrollo de una CPU, o al menos, de una serie de tecnologías relacionadas.

Las unidades de procesamiento gráfico (GPUs) y las unidades centrales de proceso (CPUs) no tenían nada en común hace una década, pero los enormes avances realizados en materia de diseño de chips gráficos, al igual que la evolución de las CPUs, han causado que ambos mundos se acercaran considerablemente: las GPUs son actualmente mucho más programables que hace unos años, mientras que los microprocesadores contienen múltiples núcleos, controladores de memoria integrados y, en un futuro próximo, unidades de procesamiento gráfico. La convergencia entre CPUs y GPUs podría compararse con la convergencia entre computadoras personales y productos electrónicos para el consumidor.

Nvidia comprende completamente tal convergencia y se ha estado preparando para ingresar al mercado de microprocesadores de propósito general durante varios años.

En primer lugar, Nvidia se unió al HyperTransport Consortium en la época en que la tecnología se denominaba Lighting Data Transport y era conocida principalmente como un bus universal para CPUs innovadoras de AMD. Esto permitió a Nvidia obtener un bus para sus potenciales microprocesadores y otros chips, además de abrirle las puertas al mercado de chipsets, primero para plataformas AMD y luego para plataformas Intel.

En segundo lugar, Nvidia ingresó al consorcio de tecnología de proceso de silicio en aislante (Silicon on Insulator). Si bien esta tecnología puede usarse para producir diversos componentes y chips, se la utiliza principalmente para construir complejos microprocesadores de vanguardia basados en arquitecturas x86, ARM o Power.

En tercer lugar, Nvidia reemplazó en enero de este año a su científico en jefe David Kirk, poniendo en su lugar a William Dally, conocido por su experiencia en tecnologías de computación paralela y por su trabajo en los microprocesadores del estilo Cell y Larrabee. Algunos señalan incluso que Nvidia ha estado contratando especialistas en microprocesadores por varios años, con lo cual la contratación de Dally podría ser sólo parte de una plan más ambicioso para incorporar personal experimentado en CPUs.

Ahora que la compañía cuenta con los especialistas, los permisos para usar el bus HyperTransport y un cierto grado de experiencia en tecnologías de proceso SOI, parece claro que está trabajando en el diseño de nuevas CPUs o de dispositivos “todo en uno” de tipo system-on-chip (SoC) con microprocesadores en su interior.

En este punto, cabe preguntarse cuándo Nvidia planea lanzar un chip que compita con AMD y con Intel. La respuesta es simple: una vez que AMD e Intel conquisten completamente el mercado de plataformas al integrar componentes cruciales de sistema en sus microprocesadores, no habrá lugar para Nvidia. Una vez que esto pase, tendrá sentido para esta última comenzar a promover sus propias plataformas, con sus propias CPUs o SoCs; cosa que puede ocurrir en un plazo no muy largo.

Saturday, May 23, 2009

Intel lanzará un nuevo chip para netbooks

También prepara un sistema operativo de fuente abierta basado en Linux denominado Moblin, que respalda desde 2007, para estos equipos portátiles

Intel lanzará un nuevo chip para netbooks

Intel anunció que en el cuarto trimestre de este año presentará una nueva versión, más barata y eficiente, de su chip Atom para netbooks, que supone una nueva etapa de desarrollo de las computadoras de bajo costo, que se han vuelto populares entre los consumidores.

El fabricante de semiconductores también dijo que el sistema operativo de fuente abierta basado en Linux para netbooks denominado Moblin, que respalda desde 2007, está ahora en etapa de pruebas beta.

La próxima generación de plataformas Atom tendrá dos partes, en lugar de tres, un mejor rendimiento y una mayor duración de las baterías, en comparación con la actual generación de Atom, dijeron ejecutivos de la empresa en una conferencia telefónica.

Los ejecutivos expresaron que proporcionarán más detalles sobre Atom y Moblin durante la muestra de computadoras Computex, que se celebrará en Taiwán en junio.

Moblin, que ahora es desarrollado por la Fundación Linux después de que Intel le entregara el control en abril, no está diseñado para desafiar el predominio de Microsoft en sistemas operativos, afirmó Intel.

"Hay peticiones de nuestros clientes para que puedan usarse ambientes operativos alternativos", dijo el vicepresidente de software y servicios de Intel, Doug Fisher, en la conferencia telefónica.


Actualmente, la mayoría de los netbooks operan con viejos sistemas operativos Windows XP de Microsoft. La empresa ha dicho que su nuevo sistema Windows 7 también podrá operar en netbooks, después de que su actual sistema Vista demostrara ser demasiado pesado para operar en la mayoría de los netbooks.

Sunday, May 17, 2009

El mercado de microprocesadores no levanta cabeza

Los envíos mundiales de chips para computadoras personales cayeron "en forma significativa" en el primer trimestre respecto del último período del año pasado. AMD ganó espacio frente a Intel

IDC señaló que, aunque la baja fue "levemente mayor que la que ocurre típicamente entre el cuarto trimestre y el primero", el descenso en el mercado se está haciendo más lento.

Los envíos de unidades de procesamiento de PC en todo el mundo disminuyeron 10,9% entre trimestres, mientras que la caída interanual fue de 13 por ciento.

Intel controla la mayor parte del mercado mundial de microprocesadores para computadoras personales y su rival Advanced Micro Devices es dueña de casi todo el resto.

En el primer trimestre, Intel se quedó con una porción de 77,3% del mercado de microprocesadores, lo que le significó una pérdida de 4,7 por ciento.

AMD, en tanto, tuvo una ganancia de 4,6% que le dio el 22,3% del mercado.

IDC dijo que mantiene su pronóstico de una leve baja en los envíos de unidades de procesamiento entre el primer y segundo trimestre.

Fuente: AP

Friday, May 8, 2009

Suben las ventas de chips


La comercialización mundial de microprocesadores creció 3,3% en marzo respecto al mes anterior, a u$s14.700 millones, gracias a incrementos intermensuales en todas las regiones excepto Japón. Optimismo por una recuperación de la industria

"El modesto rebote sucesivo en las ventas globales de marzo sugiere que la demanda se ha estabilizado en cierta forma, aunque a niveles sustancialmente más bajos que el año pasado", dijo el presidente de la Asociación de la Industria de Semiconductores, George Scalise.

Las ventas de semiconductores del primer trimestre cayeron alrededor de un 30%, a 44 mil millones de dólares, por el continuo impacto negativo de la crisis económica.

Optimismo
Los fabricantes de semiconductores de Europa y Asia pronosticaron un ligero aumento en la demanda y las ventas, luego de informar débiles resultados de comienzos del 2009.

Las firmas europeas STMicro, ST-Ericsson e Infineon fueron cautelosamente optimistas sobre el alza de la demanda en el actual trimestre.

Sin embargo, la mayor fabricante de chips por contrato del mundo, la taiwanesa TSMC, anticipó un sólido crecimiento en sus ventas y márgenes del segundo trimestre, y elevó sus metas de ventas globales de semiconductores mientras empieza a recuperarse la demanda por tecnología.

TSMC indicó que espera que el mercado de microprocesadores se reduzca un 20% este año, frente a su estimación previa de una disminución de un 30 por ciento.

La crisis económica global ha golpeado a la industria de los semiconductores dado que las ventas de computadoras personales y teléfonos móviles, productos clave para los fabricantes de chips, han caído un 10% o más este año.

Sin embargo, recientemente comenzó a surgir una esperanza de una posible mejoría del mercado, luego de que Texas Instruments augurara un panorama más agradable que lo esperado y Nokia dijo que veía signos de estabilización en el mercado de teléfonos móviles.

Mejoran perspectivas
Carlo Bozotti, presidente ejecutivo de SMicroelectronics, comentó que había signos de crecimiento en la demanda de Asia, excepto Japón, aunque pronosticó una retracción global del mercado de semiconductores de alrededor de un 25% en el 2009.

ST-Ericsson, un emprendimiento conjunto entre STMicro y la sueca Ericsson anunció una pérdida operacional de 98 millones de dólares en sus dos primeros meses de operaciones.

Alain Dutheil, presidente ejecutivo de la empresa cuyos principales rivales son Qualcomm y Texas Instruments, dijo que enfrentan un 2009 desafiante.

"Sin embargo, creemos que la fase de reducción de inventarios está sustancialmente terminada, aunque todavía tenemos que ver signos de un aumento general de la demanda en nuestra industria", sostuvo Dutheil.

La alemana Infineon dijo que espera que las ganancias operacionales del trimestre abril-junio mejoren significativamente y que los ingresos crezcan alrededor de un 10% desde el trimestre previo, pero prevé que los ingresos del año desciendan un 20 por ciento.

Infineon dijo que sus pérdidas operacionales del trimestre que termina en marzo fueron menores que lo esperado, en 110 millones de euros (145,8 millones de dólares) tras una pérdida de 102 millones de euros en el trimestre previo.

Los débiles precios de los chips también lastimaron la ganancia trimestral de la japonesa Fujitsu, que dijo que subcontratará la producción de semiconductores con TSMC.

Fuente: Reuters

Monday, May 4, 2009

El grafeno está cada vez más cerca de reemplazar al silicio y al cobre en los chips

En la actualidad, las interconexiones de los procesadores y otros dispositivos electrónicos que usan semiconductores están hechos de cobre, material cuyos límites en cuanto a velocidad de conducción y posibilidades de miniaturización ya se están alcanzando. Por eso los científicos están buscando nuevos materiales para fabricar las interconexiones de los chips que otorguen más velocidad y produzcan menos calor.

Uno de los materiales más prometedores es el grafeno, una lámina de carbono de un átomo de grosor que fue descubierta en el año 2004. Los investigadores en el Instituto Politécnico Rensselaer aseguran haber descubierto un nuevo método para controlar la naturaleza del grafene, aumentando su potencial para utilizarse en las interconexiones de los microchips.

El grafeno está siendo usado por los investigadores de la Universidad Rice para fabricar un nuevo tipo de memoria que un día podría reemplazar a la memoria flash. Pero antes de que las memorias y otros dispositivos nanoelectrónicos puedan basarse en el grafeno, los investigadores deben encontrar métodos más efectivos de producirlo con las propiedades que necesitan.

Saroj Nayak, investigador del instituto Rensselaer, junto con un investigador asociado, demostraron un nuevo método que puede usarse para controlar la naturaleza del grafeno. Según los investigadores, la naturaleza del grafeno puede controlarse dependiendo del sustrato en el que se monta, el cual determina sus propiedades conductivas.

Los resultados basados en simulaciones de mecánica cuántica a gran escala muestran que el grafeno depositado en una superficie tratada con oxígeno le otorga propiedades de semiconductor, mientras que si se lo deposita sobre una superficie tratada con hidrógeno, exhibe propiedades metálicas. Este es un descubrimiento clave, según los investigadores, debido a que cuando un lote de grafeno es producido por métodos convenionales, parte del lote tiene propiedades semiconductoras y otra parte tiene propiedades metálicas. Los investigadores señalan que usando métodos convencionales resultaría imposible extraer una sola de las dos formas resultantes, y los dispositivos basados en este material deben tener sólo una forma para poder funcionar.

La razón por la que los investigadores están realizando tantos esfuerzos para descubrir mejores métodos para producir el grafeno es que esta substancia podría un día reemplazar al silicio y al cobre como los materiales básicos de todo circuito electrónico en miniatura. La principal virtud del grafeno la constituyen sus propiedades conductivas, ya que a una temperatura normal, los electrones pueden pasar a través suyo a una velocidad cercana a la de la luz, con una mínima resistencia. Es por eso que las interconexiones hechas con grafeno producirían mucho menos calor en los chips que las interconexiones de cobre.

Los chips multi-núcleo son excesivamente poderosos

La incansable multiplicación del número de núcleos por chip llevará a la cantidad de procesadores de las nuevas generaciones de servidores a niveles muy por encima de lo que el software puede aprovechar, según la opinión de la consultora Gartner. Los sistemas operativos, el middleware, las herramientas de virtualización y las aplicaciones se verán afectados, enfrentando a las empresas con difíciles decisiones y migraciones apuradas a nuevas versiones como consecuencia de esta evolución.

“Al ver las especificaciones de estos productos de software, es claro que muchos enfrentarán el desafío de soportar las configuraciones de hardware posibles hoy en día y aquellas que se acelerarán en el futuro”, dijo Carl Claunch, vicepresidente y analista distinguido de Gartner. “El impacto es semejante a poner un motor de Ferrari en un karting. La potencia puede estar allí, pero las discrepancias de diseño limitan severamente la capacidad de explotarla”.

En promedio, el número de núcleos de procesamiento por chip se duplica en cada nueva generación, aproximadamente cada dos años. Cada generación de microprocesadores, con su cuenta de núcleos duplicada a través de más núcleos y más threads por núcleo, arroja el doble de procesadores con el mismo número de sockets. Un servidor de alto rango con 32 sockets y ocho núcleos por chip totaliza actualmente 256 núcleos. Dentro de dos años, con 16 núcleos por socket disponibles en el mercado, la máquina pasará a tener 512 núcleos en total. Y de acá a 4 años, pasará a tener 1024 unidades de procesamiento.

Gartner opina que las organizaciones necesitan atender la cuestión, dado que hay límites reales en cuanto a la capacidad del software para hacer uso de todos esos procesadores.

“La mayoría del software de virtualización actual no puede usar todos los 64 procesadores, y mucho menos los 1024 núcleos de un equipo de alto rango”, señala Claunch. “El software de base de datos, el middleware y las aplicaciones tienen sus propios límites en cuanto a la escalabilidad. Hay un riesgo real de que las organizaciones no puedan usar todos los procesadores que poseerán en cuestión de unos pocos años”.

Claunch indica que el software que corre en los servidores de hoy en día posee limitaciones “duras” y “blandas” en cuanto al número de procesadores que puede manejar. Las limitaciones duras habitualmente están documentadas por el desarrollador del producto, y por lo tanto son fáciles de descubrir. Están determinadas por detalles de implementación dentro del software que le impide manejar más procesadores. En este sentido, un sistema operativo puede usar un campo de ocho bits para administrar el número de procesador, lo cual determina un límite duro de 256 procesadores. Los límites blandos, sin embargo, son descubiertos a partir de casos reales y comunicados de boca en boca. Están causados por las características de diseño del software, lo cual puede brindar una pobre performance incremental o, en muchos casos, presentar una reducción en el trabajo útil de los procesadores a medida que se agregan más núcleos.

Habitualmente el límite blando se detecta por debajo del límite duro, lo que significa que las sobrecargas de trabajo e ineficiencias producen un valor seriamente disminuido para equipos con grandes cantidades de procesadores, a pesar de encontrarse esas cantidades dentro de la configuración soportada oficialmente por el software.

“Mientras que los límites duros son fácilmente detectables, los límites blandos en el número de procesadores que el software puede manejar sólo se aprenden en base a prueba y error, creando desafíos para los administradores de IT. El resultado final llevará a migraciones apuradas a nuevos sistemas operativos en la carrera para lograr que el software esté a la altura del poder de procesamiento disponible en los servidores del mañana” concluye el analista de Gartner.

Saturday, May 2, 2009

Elpida lanzó un chip de memoria XDR de 7,2 GHz

El nuevo chip XDR de 1 Gb es el dispositivo de memoria DRAM más veloz del mercado actual. Es capaz de brindar un ancho de banda de 28,8 GB/seg. La empresa lo posiciona en el rubro de aplicaciones exigentes en cuanto al ancho de banda de memoria, tales como consolas de juegos, TVs digitales y grabadoras de discos blu-ray.

Elpida Memory, uno de los principales fabricantes de memoria DRAM y socio de Rambus, anunció el martes pasado el desarrollo de un chip de memoria XDR de 1 Gb capaz de operar a 7,2 GHz, lo cual lo convierte en el dispositivo DRAM más veloz del mercado.

El nuevo dispositivo XDR de Elpida se fabrica mediante un proceso de 65nm y opera con bajo voltaje (1,5 V) y una interfaz de 32 bits. Gracias a sus 7,2 GHz, el chip de memoria es capaz de brindar 28,8 GB/seg., lo cual constituye un ancho de banda sin precedentes para un dispositivo DRAM de bajo consumo.

Elpida posiciona a sus nuevos chips de memoria en el rubro de aplicaciones exigentes de gran ancho de banda, tales como consolas de juegos, TVs digitales y grabadoras de discos blu-ray.

“Los productos electrónicos de consumo de hoy en día requieren tanto alta performance como eficiencia energética”, dijo Sharon Holt, vicepresidente senior de licenciamiento y marketing en Rambus. “El liderazgo de Elpida junto con la arquitectura de memoria XDR posibilitan una amplia gama de novedosos productos para el consumidor”.

La distribución de muestras de los nuevos chips XDR ya comenzó, y la producción masiva está prevista para comenzar en abril de este año.

Mitos y verdades de los chips multi-núcleo

Años atrás, la frecuencia de reloj era la única medida de performance de los microprocesadores. A medida que los fabricantes de chips fueron encontrando límites en cuanto a las posibilidades de seguir elevando la frecuencia, comenzaron a aumentar la performance mediante el agregado de núcleos de procesamiento. Sin embargo, una mayor cantidad de núcleos no siempre es la solución.

Los benchmarks muestran que, para ciertos usos, los procesadores de cuatro núcleos ofrecen una menor performance que un procesador de doble núcleo con igual frecuencia de reloj. Según informa la organización gubernamental estadounidense Sandia National Laboratories, la razón de este fenómeno es la disponibilidad de memoria.

El equipo de Sandia encontró que el simple agregado de más núcleos en un procesador no siempre mejora la performance, y que en un punto la performance incluso disminuye. Las simulaciones llevadas a cabo por los investigadores mostraron que pasar de un procesador de doble núcleo a uno de cuatro núcleos ofrece un aumento significativo de performance, pero que pasar de cuatro a ocho núcleos agrega una mejora insignificante en este sentido. Cuando se pasa de ocho a 16 núcleos, la performance disminuye.

Para demostrar esta teoría se usaron simulaciones con algoritmos para derivar conocimiento desde grandes conjuntos de datos. Los investigadores encontraron que, al pasar a un chip de 16 núcleos corriendo tales algoritmos, la performance se equiparaba a la de un sistema con sólo dos núcleos.

El problema, según informa el equipo de investigación, está en la falta de ancho de banda de memoria, junto con la competencia entre los núcleos para utilizar el bus de memoria disponible del procesador. Para explicar mejor el problema se utiliza una analogía con los cajeros de un supermercado. Si dos cajeros se dedican a sumar los artículos comprados, el paso por la caja se hace más veloz. Si cuatro cajeros se dedican a la tarea, el proceso se acelera aún más. Sin embargo, si se destinan ocho o 16 cajeros para el trabajo, surge el problema de hacer llegar los artículos a cada cajero, lo cual puede derivar en un trabajo más lento que cuando se emplea una menor cantidad de cajeros.

Arun Rodrigues, miembro del equipo de Sandia, explica que “en cierta forma, los resultados destacan lo obvio: muchas de nuestras aplicaciones están limitadas por el ancho de banda de memoria aún cuando se utiliza un único núcleo. Pero como la industria no tiene una solución conocida para el problema, muchas veces simplemente se lo ignora”.

James Peery, director del centro de computación, información y matemática de Sandia, observa que “la dificultad está en la contención entre módulos. Todos los núcleos piden memoria a través del mismo conducto. Es como tener dos, cuatro u ocho personas hablándole a uno al mismo tiempo, diciendo ‘quiero tal información’. Entonces cada uno tiene que esperar hasta que llegue la respuesta, lo cual produce demoras”.

Los investigadores señalan que actualmente existen sistemas de memoria disponibles que ofrecen una performance drásticamente mejorada con respecto a lo que estaba disponible años atrás, pero los problemas subyacentes fundamentales de la memoria subsisten.

Sandia está trabajando conjuntamente con el Oak Ridge National Laboratory (ORNL) en un proyecto que busca allanar el camino para la supercomputación del orden de los exaflops. Actualmente, el ORNL posee la supercomputadora más veloz del mundo, denominada Jaguar, que además fue la primera en romper la barrera de los petaflops sostenidos.

Friday, May 1, 2009

Un televisor basado en chips Cell, de la mano de Toshiba e IBM

El procesador Cell fue desarrollado por Toshiba, IBM y Sony, siendo IBM la principal encargada del diseño del chip y Sony quien se encargó de popularizarlo a través de su consola de juegos Play Station 3. Ahora Toshiba quiere hacer su parte, incluyendo al chip en una TV de vanguardia que ofrecerá varias funciones novedosas, como por ejemplo la posibilidad de grabar y reproducir simultáneamente hasta 6 corrientes de video HD.

IBM está intentando extender el alcance del chip Cell más allá de las consolas de juego de Sony. En el transcurso del año pasado, la empresa mantuvo una relación con Toshiba. Los frutos de dicha relación se hicieron visibles en junio, cuando Toshiba anunció que dos de sus computadoras portátiles incluirían una variante del procesador Cell a modo de coprocesador dedicado al procesamiento de video de alta definición y otras tareas.

Toshiba planea lanzar al mercado su nueva Cell TV durante este año. Dicho aparato no contiene el procesador dentro del televisor, sino en una caja separada, la cual Toshiba incluye junto con sus monitores LCD de alta gama denominados Regza. El procesador Cell brindará soporte a los ajustes de imagen, tales como una regulación automática del brillo en base a las condiciones de iluminación del ambiente. Sin embargo, la función más destacada de la nueva Cell TV es la posibilidad de grabar y reproducir hasta 6 corrientes de video HD en forma simultánea.

Para realizar tal tarea, Toshiba creó una nueva interfaz de usuario que puede navegarse con el control remoto para manejar las múltiples corrientes de video que maneja el chip Cell. Toshiba informa también que la nueva “TV inteligente” podrá manejar mejor los contenidos complejos de Internet, a medida que los televisores converjan con los dispositivos conectados a Internet.

Monday, April 27, 2009

Las 10 tecnologías más revolucionarias de 2008

Durante 2008, hubo varios avances que lograron o lograrán algún cambio radical en áreas significativas de la vida cotidiana. La revista Wired revisó estos inventos para elaborar su propio “top ten”, y los ordenó según su potencial de transformar el modo en que miramos el mundo. El primer lugar fue para la AppStore, de Apple. También están el teléfono de Google, las pantallas flexibles y unos chips comestibles.

En el número 10 están los paneles digitales flexibles, que pueden ser doblados o arrugados, muy parecido a lo que podemos hacer con los papeles hoy, por lo que este descubrimiento abre las puertas, por ejemplo, a un diario completamente digital. Este adelanto fue obra de la Universidad Estatal de Arizona –con ayuda del ejército estadounidense-, y también se han visto cosas similares, como el chip de HP que puede ser insertado en finas láminas flexibles, o el prototipo de teléfono de Samsung que se dobla como un libro.

El noveno lugar es para los chips comestibles, que podrían monitorear desde dentro del cuerpo el funcionamiento de los químicos, y así alertar si la abuela no se ha tomado su pastilla durante el día, o si le está haciendo bien. Los chips hechos a base de silicio se tragan y se activan en el estómago, desde donde envían señales a un receptor, que puede ser un celular, por ejemplo, y pueden mantener al doctor alerta de si sus pacientes están siguiendo el tratamiento o no.

Otro gran avance, que comprobó su eficacia durante los Juegos Olímpicos de Beijing, es el traje Speedo LZR. Este artículo, elaborado con tecnología de la NASA, disminuye al máximo el roce de los nadadores con el agua y aumenta su rendimiento de manera considerable. Quizás ayudó a Michael Phelps a ganar sus 8 medallas de oro, y que se rompieran más récords olímpicos que en ninguna otra competencia.

Las memorias flash se ubican en el número siete del ranking, ya que la posibilidad de concentrar gran capacidad de almacenamiento con un tamaño muy pequeño, han permitido a los dispositivos móviles ser aún más ligeros y consumir menos energía, por lo que las baterías duran más. El único problema, es que aún son mucho más caras que los discos duros.

El sexto avance más importante del 2008 serían los GPS. A pesar que existe desde 1973 y se comercializa desde 1993, este año se ha popularizado y se ha introducido en artefactos comunes y ya no es un artículo de lujo. Muchos celulares lo incorporan, haciendo posible que millones de usuarios tengan claro su norte.

El “Memristor” es el nombre del avance que ocupa el quinto lugar, que se refiere a un “memory transistor”, y corresponde al cuarto elemento del circuito electrónico, sumándose al condensador, resistor y el inductor. El descubrimiento, responsabilidad de HP, permitirá a los computadores recuerden lo que ha sido guardado en su memoria al apagarse, lo que se traduciría que no es necesario que se inicialicen para prenderlos, que a su vez, decantaría en un ahorro de energía importante. Los investigadores esperan también que este descubrimiento los lleve a un nuevo tipo de memoria que reemplace la DRAM, usada mayoritariamente en los computadores personales.

El cuarto lugar es para las cámaras reflex (o SDR, por sus siglas en inglés) que capturan videos. Hasta ahora, estas cámaras no pueden grabar videos porque el tipo de chip de imágenes que usan no es compatible. Pero con la introducción de las Nikon D90 y la Canon 5D Mark II, los fotógrafos pueden grabar videos en alta definición además de tomar fotos de gran calidad. Se espera que durante el 2009 se empiecen a popularizar estas cámaras.

El USB 3.0 está en tercer lugar. Este popular modo de traspasar información tiene una nueva versión que permite una velocidad 10 veces mayor que el USB 2.0 que actualmente se utiliza, alcanzando los 4.8 gigabits por segundo. Permitirá también aumentar la cantidad de energía que se puede traspasar por un cable USB.

El segundo lugar es para Android, el sistema operativo móvil creado por la Open Handset Alliance, o sea, Google y sus asociados. Su principal característica es que es de código abierto, por lo que basado en una gran cantidad de desarrolladores, hay muchas marcas que ya están trabajando en sus celulares con Android, el que tiene el potencial de readecuar la industria inalámbrica, a juicio de Wired. Por ahora, sólo está el G1, de T-Mobile y HTC, que a pesar de no haber sido un éxito de ventas, es una primera aproximación interesante.

Y en primer lugar, Wired elige a la AppStore de Apple, esa pequeña tienda online que permite a los dueños de un iPod o un iPhone descargar y comprar todo tipo de aplicaciones para sus aparatos. De acuerdo con la revista, hasta este año los desarrolladores independientes tenían pocas posibilidades de llevar sus creaciones hasta los teléfonos de las grandes marcas, pero la AppStore, hizo eso posible. Tanto ha sido el éxito, que todas las grandes marcas, como RIM, Palm, e incluso Android, han creado sus propios “bazares de aplicaciones”. Y desde el punto de vista de los usuarios, esta tienda ha permitido convertir sus teléfonos en artefactos mucho más útiles, ya que incluso, pueden convertirlo en una flauta, gracias a una de las aplicaciones que se encuentran en la AppStore.

Wednesday, April 15, 2009

Intel dice que no sabe cuándo resurgirá la demanda de chips

Las ventas globales cayeron cerca del 30 por ciento en febrero, debido a un desplome de la demanda de aparatos que utilizan semiconductores

Intel dice que no sabe cuándo resurgirá la demanda de chips

Intel, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo, no sabe cuándo resurgirá la demanda de semiconductores, dijo el presidente de la compañía, Craig Barrett.

Al preguntarle cuándo esperaba ver una recuperación en la industria del chip, el director de Intel (en la foto) comentó que los paquetes de estímulo que han lanzado los gobiernos alrededor del mundo quizás tengan impacto en los próximos seis meses a 18 meses.

"La recuperación ocurrirá en esos seis a 18 meses", dijo a la prensa durante una visita a Pekín.

La Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA) dijo que las ventas globales de chips cayeron cerca del 30 por ciento en febrero, debido a un desplome de la demanda de aparatos que utilizan semiconductores, desde computadoras y teléfonos móviles hasta productos para coches.

La SIA cree que la demanda de chips posiblemente se mantenga bastante por debajo de los niveles de 2008 los próximos trimestres antes de una recuperación gradual, cuando la economía global recupere su fuerza.

Ian Yang, presidente de Intel China, informó, según la agencia Reuters, que la empresa está trabajando según el programa previsto con su nueva planta de 2.500 millones de dólares en Dalian, una ciudad portuaria en el noreste de China.

"La construcción de nuestra planta en Dalian va sin problemas y completamente de acuerdo al plan. No ha habido cambios", comentó Yang.

Wednesday, April 8, 2009

Intel lanza nuevos chips para la tercera generación de Internet

La carta que puso sobre la mesa la compañía estadounidense se llama Xeon y cuenta con el apoyo de más de 70 clientes, que fomentan este chip más eficiente enfocado a un mercado cada vez más lleno de servidores conectados a la Red

Intel lanza nuevos chips para la tercera generación de Internet

Para el 2015 habrá unos 15 mil millones de dispositivos conectados a Internet, entendiendo como tales a computadoras de escritorio y portátiles, grandes servidores corporativos, teléfonos móviles, asistentes personales digitales, electrodomésticos y automóviles y camiones, además de cámaras de video y sensores climáticos, entre un sinfín de equipos.

Toda esta multitud de dispositivos se interconectará a través de una nube de servidores o computadoras (“cloud computing”, en inglés), donde estarán alojadas las aplicaciones, en el contexto de un mundo donde la energía será un bien cada vez más apreciado y escaso.

La descripción, a grosso modo, proviene de Intel, el mayor fabricante mundial de semiprocesadores, que lanzó esta semana en todo el mundo su nueva línea de chips con la cual apresta a dominar esta evolución de Internet, denominada desde esta compañía californiana como la tercera generación de la red.

La carta que puso sobre la mesa la firma estadounidense se llama Xeon y cuenta con el apoyo de más de 70 clientes, que fomentan este chip más eficiente enfocado a un mercado cada vez más lleno de servidores.

Los Xeon están basados en el diseño denominado “Nehalem”, que ya se encuentra presente en la nueva computadora portátil Mac Pro que Apple mostró en enero.

La movida de Intel permitirá a la compañía consolidar su posición en un mercado al que se apresta a llegar Cisco y donde se podría avanzar en la consolidación, a través de la probable compra de Sun Microsystems por parte de IBM.

Una de las nuevas peleas en el segmento de los chips tiene como escenario la cantidad de energía que requieren los centros de datos. La apuesta de Intel aquí es Nehalem, una tecnología bajo la cual diseña servidores, computadoras personales y dispositivos móviles.


Respaldo
La empresa californiana ya recibió el apoyo de gigantes del sector. Por ejemplo, Dell y Lenovo anunciaron la creación de servidores con el nuevo chip. Hewlett-Packard lanzó su nueva línea de servidores Proliant, que utilizan la serie 5500 de Xeon. Otros impulsores de Xeon serán los gigantes del software corporativo: Oracle, Microsoft y SAP.

Por el lado de los chips propiamente dichos, Nehalem compite con el Opteron, de AMD, que fue lanzado en 2003.

El diseño de Nehalem incluye un circuito de 45 nanómetros de ancho, un 30 por ciento menos que los chips anteriores, que usaban uno de 65 nanómetros. Esto significa que funciona a mayor velocidad utilizando la misma cantidad de energía.

“Esta nueva tecnología significa un avance radical en inteligencia y control eficiente del uso de la energía y adaptabilidad”, señaló la empresa en un comunicado.
La serie de procesadores Intel Xeon 5500, también conocidos con el nombre de Nehalem EP, servirán para súper computadoras que se utilizan para soportar altas cargas de trabajo como por ejemplo las investigaciones espaciales.

“Las computadoras basadas en la serie de procesadores Intel Xeon 5500 tendrán un gran impacto. Equipadas con el triple de ancho de banda de memoria, las plataformas basadas con estos chips manejan sin esfuerzo una variedad de cargas de trabajo y condiciones”, aseguró la compañía.

Otra ventaja de estos chips son mejoras de ahorro energético automático, mediante lo cual “se ajusta el consumo con base en la tasa de transferencia en tiempo real y sin sacrificar el desempeño”.

Nuevas tecnologías
Los Xeon 5500 ofrece varias tecnologías que mejoran la velocidad y la versatilidad del sistema. Tecnologías como Turbo Boost Technology, Hyper-Threading Technology, puertas de energía integradas e Virtualization Technology (VT), mejoradas por medio de tablas de páginas extendidas, le permiten al sistema adaptarse a un amplio espectro de cargas de trabajo.

Las computadoras basadas en esta serie de procesadores apuntan a negocios que ejecuten transacciones de alta velocidad o simulaciones, y para investigadores que trabajan para descubrir nuevos recursos energéticos o galaxias distantes.

Estos equipos, que cuentan con el triple de ancho de banda de memoria que los previos procesadores para servidores, gestionan una gran variedad de cargas de trabajo y condiciones.

El Turbo Boost Technology aumenta el desempeño del sistema con base en la carga de trabajo del usuario y en el ambiente, disparando dinámicamente la velocidad del reloj de uno o más núcleos de procesamiento individual.

Esta serie de procesadores también ofrece mejoras en el ahorro energético automático, lo que le da a los usuarios un mayor control sobre sus gastos energéticos. En este sentido, el nivel de consumo de energía del procesador en modo inactivo asciende a 10 vatios, lo que permite una reducción del 50 por ciento del consumo de energía del sistema en inactividad, en comparación con la generación previa.

Aquí, un video de Intel sobre estos nuevos chips:

Mercado argentino
Sin embargo, la crisis puede golpear con fuerza en el mercado de servidores. Según la consultora IDC, se prevé para este año una caída de 3,8 por ciento en valor y 2 por ciento en unidades en 2009 en el mercado argentino. “Si bien las cifras parecen desalentadoras la caída es bastante menos pronunciada que la esperada en las economías centrales”, aclaran desde este gabinete de investigación.

En el caso del segmento de servidores empresariales de mayor porte el retroceso sería del 9,2% en valor respecto del año calendario 2008. En ambos el mayor peso de caída estaría dado en la primera mitad del año 2009, para luego comenzar un movimiento de recuperación hacia la segunda mitad del mismo año.

Sin embargo, en Intel apuestan a convencer a los jugadores del mercado con el argumento de los ahorros de energía y los aumentos de eficiencia operativa. Fernando Cámpora (en la foto a la derecha), gerente de Marketing Corporativo para Intel Cono Sur, explicó al respecto que la mayoría de los servidores en la Argentina no se cambia desde 2005.

Este “parque obsoleto”, según las palabras del ejecutivo, de computadoras empresariales genera altos costos de mantenimiento y consumos de energía, además de no aprovechar por completo tecnologías como la virtualización, que permiten destinar capacidad ociosa de cómputo a tareas productivas.

Monday, March 23, 2009

Crean nueva tecnología de “lentes voladoras” para achicar los chips

Con la incesante búsqueda de mayor poder de cómputo, las más brillantes mentes y las más grandes compañías están invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo para extender la vigencia de la Ley de Moore. Esta ley, que señala que la cantidad de transistores de los chips se duplica cada año y medio, está aproximándose a su límite, pero los fabricantes de chips buscan la forma de prolongarla.

Una nueva investigación de la Universidad de California Berkeley podría extender la vigencia de la Ley de Moore, allanando el camino para una nueva generación de transistores ultra diminutos. Además, el hallazgo podría dar como resultado una tecnología óptica de reemplazo para Blu-ray. La investigación fue conducida por Xiang Zhang y David Bogy, profesores de ingeniería mecánica en UC Berkeley. La invención de los catedráticos consiste en un brazo mecánico similar al que utilizan los discos rígidos, y una lente diminuta que literalmente vuela sobre la superficie de la oblea de chips.

Valiéndose del nuevo invento, los fabricantes de chips pudieron crear diseños de chips de 80nm de ancho; medida que podría achicarse sustancialmente. Más aún, se hizo girar a la oblea a una velocidad de 12 metros por segundo, lo que significa que la producción podría ser muy veloz. El profesor Zhang explica que “al utilizar esta nanolitografía plasmónica, podremos hacer los actuales microprocesadores más de 10 veces más pequeños, y mucho más poderosos. Esta tecnología también podría derivar en discos de densidad ultra alta, capaces de almacenar entre 10 y 100 veces lo que pueden almacenar en la actualidad”.

El concepto básico de la fotolitografía es similar al revelado de películas de la fotografía tradicional: la luz causa una reacción en una capa química sobre el material. En fotolitografía, esta reacción implica típicamente un endurecimiento. Mediante baños cáusticos, por ejemplo con ácidos, se limpian las áreas de los semiconductores que no fueron protegidas por el endurecimiento de la máscara fotolitográfica. A través de múltiples pasos se construye un circuito, el cual puede contener diversos semiconductores y componentes.

El nuevo método fotolitográfico se basa en un fenómeno según el cual los electrones metálicos vibran al exponerse a la luz. Estas pequeñas vibraciones son más cortas que la longitud de onda normal de la luz, y se conocen como ondas evanescentes. Al explotar este fenómeno, la luz puede concentrarse en patrones teóricamente tan pequeños como 5 ó 10 nanómetros. La lente usada en las pruebas medía 100nm, y utilizaba una base plasmónica de plata con un patrón concéntrico de anillos.

Durante la fotolitografía, la lente vuela sobre la superficie del sustrato. La lente voladora contacta la superficie en forma similar a como lo hace la púa en el brazo de un tocadiscos. Sin embargo, a diferencia de dicha púa, la lente no hace contactó físico con la superficie; en cambio, utiliza luz para “tocar” a la misma. La lente usa el mismo principio mecánico que los aviones, sólo que en una escala microscópica, para mantenerse a 20nm sobre la superficie.

Zhang agregó que “la velocidad y las distancias de las que estamos hablando son equivalentes a un Boeing 747 volando a 2 milímetros por encima de la superficie. Esta distancia se mantiene constante, aún cuando la superficie no sea perfectamente plana”.

La velocidad de búsqueda experimentada en las pruebas es muy alta: entre 4 y 12 ms. Hasta 100.000 lentes diminutas pueden colocarse en el brazo actuador, lo que permite muchas escrituras en paralelo.

El nuevo proceso es extremadamente barato en comparación con los métodos convencionales. Los equipamientos requeridos para emplear tecnologías tales como la litografía de 45nm son extremadamente caros, debido a las complejas configuraciones de lentes y espejos que se necesitan para concentrar la luz. Con el nuevo método, puede usarse un haz de luz ultravioleta menos costoso de producir para excitar las lentes plasmónicas.

Zhang espera que la tecnología comience a ponerse en escala de producción dentro de un período de entre 3 y 5 años. “Podrá usarse para fabricación de microelectrónica o en almacenamiento óptico de datos, brindando una resolución entre 10 y 20 veces superior a la tecnología Blu-ray actual”.

Saturday, March 7, 2009

AMD, lista para dividirse en dos


La empresa cerró la transacción que le permitirá separarse en dos compañías, una dedicada a la producción de microprocesadores y otra a la investigación y el desarrollo

AMD anunció que ha cerrado su estratégica transacción Asset Smart con Advanced Technology Investment Company (ATIC) y Mubadala Development Company de Abu Dhabi, estableciendo las condiciones para el lanzamiento formal de la única fábrica de semiconductores con base central en los EEUU, temporalmente llamada “The Foundry Company”.

Se espera que más adelante en esta semana The Foundry Company sea lanzada formalmente, y revele su nuevo nombre e identidad visual.

AMD recibió u$s700 millones de parte de ATIC por una porción de sus intereses de propiedad en The Foundry Company y The Foundry Company asumió la responsabilidad del repago de aproximadamente u$s$1.100 millones de deuda asociada a AMD, y Mubadala pagó a AMD aproximadamente u$s125 millones por 58 millones de acciones nuevas liberadas de AMD y garantías por u$s35 millones de acciones adicionales.

“Con el cierre de esta histórica transacción, AMD y sus comprometidos socios han concebido dos sólidas empresas, líderes en la industria, capaces de trazar los caminos futuros que mejorarán dramáticamente a la industria tecnológica,” dijo Dirk Meyer, presidente y gerente general de AMD.

“Nuestra estrategia ‘Asset Smart’ no sólo se trata de brindar a AMD acceso a largo plazo a fabricación de semiconductores de clase mundial y de vanguardia, que es fundamental para nuestra estrategia de crecimiento. Se trata sobre transformar la industria. ATIC es el socio ideal para ayudar a escalar sobre los cuarenta años de expertise en semiconductores que tiene AMD, y proveer una base de fabricación a toda la industria para producir la próxima generación de innovaciones de semiconductor”, agregó.