Showing posts with label Computadoras. Show all posts
Showing posts with label Computadoras. Show all posts

Wednesday, September 23, 2009

Una computadora de 1949 volverá a funcionar

En 1957 pasó al olvido, pero ahora darán nueva vida a la WITCH. Los ingenieros que se ocupan de la tarea además piden donaciones para expandir el museo en donde se encuentra
La Colossus Mk II, la primera computadora del mundo, ahora tendrá una nueva compañera y es porque la WITCH, una máquina que corría con 900 tubos Dekatron capaces de manejar más de un digito cada uno, será restaurada por ingenieros británicos que además quieren ampliar el museo en donde se encuentran las máquinas.



La computadora Harwell, más conocida como WITCH, se usó en Gran Bretaña en los primeros reactores nucleares y es considerada una reliquia tecnológica.



Los Voluntarios del Museo Nacional de Computación (TNMOC por sus siglas en inglés) convocan a miembros políticos y de la industria a donar fondos para el proyecto de restauración más largo del año. Además se pretende expandir el museo y refaccionarlo. Ya adelantaron que cuentan con un primer sponsor, aunque no se dieron más detalles.

La computadora Harvell empezó a trabajar en 1949, fue diseñada para ser simple y fiable. Originalmente sus actividades se suspendieron en 1951 pero luego continuaron hasta 1957.

Thursday, September 3, 2009

Una computadora que consume menos que una lamparita eléctrica

Los "thin client" pretenden convertirse en la "alternativa eficiente" para las PC de escritorio en empresas como los call center, bancos y escuelas.

Una computadora que consume menos que una lamparita eléctrica

Fujitsu presentó este lunes el Futro S100, un nueva computadora thin client (o terminal usado para trabajar en red), que es el más eficiente en cuanto a la energía dentro de su categoría a nivel mundial con un consumo de "29 watios a pleno trabajo", menos de lo que gasta una bombilla tradicional, según asegura la empresa en un comunicado.

Así, Fujitsu calcula que la computadora gasta un 66% menos que una Green PC y su monitor, lo cual puede traducirse en "un importante ahorro de costos para las empresas". Además, el Futro S100 ahorra espacio, ya que permite ser montado detrás del monitor.

Los thin client pretenden convertirse en la "alternativa eficiente" para las PC de escritorio en empresas como los call center, las compañías de seguros, bancos, escuelas, bibliotecas, y otras compañías interesadas en "maximizar el número de computadoras con presupuestos limitados", señala Fujitsu, según informó la agencia Europa Press.

La empresa creó una línea de consultoría y de análisis de costos para aquellas organizaciones que están pensando en pasar de las PC a los terminales en red tipo thin client. Para informarse sobre el tema se puede visitar la web: http://ts.fujitsu.com/services/index.html

Sunday, August 9, 2009

Llega una computadora sin teclado por apenas 300 dólares

La CrunchPad tiene 18 milímetros de grosor, tan sólo 1,2 kilos de peso y una pantalla táctil panorámica de 12 pulgadas. Llegará en noviembre.

Llega una computadora sin teclado por apenas 300 dólares

El mercado de las "Tablet PC", las computadoras portátiles táctiles desprovistas de teclado, podría sufrir en noviembre una revolución. Alejada de los altos precios acostumbrados en estos dispositivos, la CrunchPad costará 300 dólares con un diseño elegante y estilizado.

Es la era de lo portátil, de la conexión a Internet móvil, de la reproducción de videos en línea y de las redes sociales. Un marco incomparable para las Tablet PC: computadoras táctiles, ligeras, delgadas y, potencialmente, siempre conectadas (er más sobre estos equipos en la nota relacionada).

CrunchPad es una apuesta atípica en este terreno. En lugar de ser un ingenio nacido de alguna de las compañías de la industria, como Apple, HP, Acer, Asus, etc. esta "tablet" es el resultado de la buena marcha de un sitio web especializado en tecnología, TechCrunch. Su director, Michael Arrington, tuvo un sueño que se ha materializado en este dispositivo.

CrunchPad se estrenó con un prototipo algo tosco de plástico pero el modelo definitivo mostrado por Arrington incorpora aluminio y un diseño más estilizado. Tiene 18 milímetros de grosor, tan sólo 1,2 kilos de peso y una pantalla táctil panorámica de 12 pulgadas.

En cuanto a la potencia del equipo, estará en una línea parecida a las netbooks: un procesador Intel Atom de 1,6 Ghz y 1 GB de RAM. Se ha confirmado que se conectará a Internet vía Wi-fi y está por ver si también sumará 3G. En cuanto al sistema operativo, Arrington confirmó que funcionará con Linux.

Aquí, un video de TechCrunch sobre el equipo:

CrunchPad llegará a Estados Unidos en noviembre y lo más llamativo será su precio: 300 dólares, muy por debajo de lo acostumbrado en este tipo de dispositivos.

Además, recientemente el jefe de marketing de Best Buy, Barry Judge, publicó en su Twitter impresiones positivas acerca del ingenio, tras reunirse con Michael Arrington.

"Hablamos sobre el CrunchPad y pude ver un prototipo", 'twiteó' Judge. "Es un dispositivo que pinta muy bien y creo que será un auténtico 'hit". ¿Nos encontramos ante la nueva revolución de los 'gadgets' como lo fueron el Asus EEE o el iPhone?

Sunday, August 2, 2009

Todo lo que debe Ud. saber sobre el "3D" y qué tan cerca está de revolucionar su hogar

Una firma ya presentó su gama de televisores y precios. Fuji lanzará cámaras fotográficas con esta tecnología. También hay avances en PC. Lo que viene.

Todo lo que debe Ud. saber sobre el

El formato tridimensional (3D) ya no es exclusividad de las pantallas del cine, y está presente en otros ámbitos, como la computación personal, la Web y la fotografía.

Fabricantes de equipos electrónicos, de computadoras, el gigante de Internet, Google, y productores de contenidos apuestan cada vez más por este sistema.

La visión digital en 3D parece que será un elemento clave como fuente de ingresos para las empresas del ocio, desde cadenas de cine hasta programas de software, ya que los bancos ven en la rápida evolución de este formato una nueva era de entretenimiento.

La industria cinematográfica y de videojuegos viene incrementado la demanda de imágenes 3D, capaces de brindar un nivel de emoción superior al que ofrecen las imágenes bidimensionales.

El formato ya es una creciente fuente de ingresos en los cines de todo el mundo y, en caso de que despegue, los analistas lo consideran un importante potencial de crecimiento de los ingresos en 2010.

Empresas como Cineworld, BSkyB, Pace y DDD Group tienen muchas posibilidades de beneficiarse a medida que los estudios de Hollywood y otras empresas del sector están invirtiendo su dinero en productos con formato tridimensional.

“Las películas hechas en 3D están generando dos o tres veces más que los mismos títulos en 2D - y en algunos casos, hasta seis veces más”, advirtió Kimberly Maki, director ejecutivo de la Sociedad de Ingenieros de Películas Cinematográficas y Televisión.

Los datos de la industria muestran que la remake de la película de serie B "My Bloody Valentine" de la década del ‘80 recaudó el 71 por ciento del total de taquilla. Un nuevo registro para este formato, las pantallas 3D para pantallas 2D superó seis a uno en la semana de estreno de la película.

El viaje de la tercera dimensión comenzó hace 100 años cuando se inventó la técnica, aunque el primer proyecto en películas 3D apareció en la ciudad de Nueva York en 1915.

Los avances tecnológicos y el mareo que producían el rojo y azul de las gafas hizo muy efímeros los auges del 3D en las décadas del ‘50 y ‘80.

Con la era digital y las gafas de nueva generación del siglo XXI, el formato está consiguiendo ahora lo que parece ser un relanzamiento de larga duración.


Electrónica
Esta tecnología fue la protagonista de la principal muestra de electrónica de consumo en la costa este de los Estados Unidos.

La feria tecnológica Line Shows, organizada por la Asociación de Electrónica de Consumo (AEC), demostró que las 3D se acercan cada vez más a la tecnología doméstica.

“Cada vez es mayor la demanda por consumir contenido en tres dimensiones, y realmente no es difícil conseguir que los nuevos televisores puedan leer en 3D un juego o una película diseñada en sólo dos dimensiones”, señaló el director de mercadotecnia de Mitsubishi, David Naranjo.

La empresa nipona presentó en la muestra la única gama de televisores de gran tamaño preparados para reproducir imágenes tridimensionales en el mercado. Esta gama de pantallas de plasma cuenta con un modelo de 82 pulgadas, el más grande que se haya manufacturado para el hogar, capaz de reproducir imágenes en la resolución más alta disponible (1080p).

Según Naranjo, en la actualidad existen unos 350 juegos que este tipo de televisores puede "convertir" en tres dimensiones, entre los que se encuentran los populares World of Warcraft y Guitar Hero.

Para disfrutar de una imagen 3D, además de estas pantallas, cuyos precios oscilan entre los 1.499 y los 4.999 dólares, en los Estados Unidos, se necesitan unas gafas y un software que, por el momento, sólo está disponible para PC por 200 dólares adicionales, y que no es compatible con los discos Blu-ray.

Junto a estos sistemas de reproducción 3D, la firma expuso también un televisor que sustituye el plasma por el láser, una tecnología que reduce considerablemente el consumo de energía del aparato.

Pese a que este televisor ronda los 7.000 dólares, Naranjo afirmó a la agencia Efe que "existe un público que está dispuesto a gastar estas cantidades de dinero para disfrutar de una calidad de imagen superior en el hogar, ya que se han agotado las existencias" de este producto.

En el expositor de esta firma también destacaron sus televisores Unisen, que comparten el mismo concepto de centro multimedia que el resto de modelos, pero sin la necesidad de una PC.

A través de un mando y de la interfaz de estas pantallas, capaces de reproducir contenido de alta definición, se puede acceder al contenido de los principales portales de video de Internet e incluso escuchar la radio en línea a través de los 16 altavoces, con el efecto envolvente que integra el televisor. Los precios en el caso de los modelos de 40 a 52 pulgadas oscilarán entre 1.799 y 3.299 dólares. Arriba, una fotografía del equipo.

Cámaras y fotografías
Entre los expositores de la muestra también se pudieron ver cámaras Web de la firma Minoru que aplican la tecnología 3D a las videoconferencias, y que incluso permiten grabar secuencias.

Con la incorporación de una segunda lente a la cámara, este aparato con forma de robot capta la imagen de manera tridimensional en tiempo real y sin necesidad de convertir formatos. En la foto superior, el equipo que cuesta unos 80 dólares.

La última compañía que se sumó a esta corriente de las 3D, inaugurada hace muchos años por la industria del cine, fue el gigante japonés de la electrónica Fujifilm Holdings, que anunció que planea lanzar la primera cámara digital en tres dimensiones.

En una apuesta por sobresalir entre la competencia y evitar las pérdidas que ha tenido en relación a las cámaras digitales, Fujifilm planea lanzar en agosto un nuevo modelo capaz de capturar imágenes en 3D.

La nueva máquina, que llega con dos lentes y dos chips sensoriales para hacer posible la imagen en 3D, se venderá por 60.000 yenes. Las especificaciones técnicas las puede encontrar aquí. Para ver las fotografías se deberá contar un dispositivo adicional.

Aquí, un video del nuevo equipo de tres dimensiones:

Videos en la Web
También este mes YouTube, el portal de videos más popular en Internet, anunció que comenzó a probar con la tercera dimensión. El experimento de esta versión 3D de su reproductor permite ver clips con los típicos anteojos rojos y azules.

El proyecto está en una primera etapa de desarrollo. Sin embargo, usted puede ver los videos estereoscópicos. Eso sí, sin los anteojos observará una imagen borrosa, que se debe a la superposición desajustada de la imagen que se vería con cada ojo por separado.

Aquí, una demostración de estas pruebas en el propio YouTube:

La apuesta de Google
Pero además de YouTube, Google, dueño de este portal de videos, apuesta por las 3D en una de sus aplicaciones estrellas, el Google Earth. Este mes, el gigante de la Red aprovechó los 40 años de la llegada del hombre a la Luna para relanzar su herramienta virtual de imágenes en tres dimensiones con fotos, audios, videos y mapas lunares, que incluye información de todas las misiones. La extensión lunar del Google Earth permite recorrer en formato tridimensional la superficie de la Luna.

Incluso, se pueden observar diversos tipos de equipos para exploración que los humanos han dejado en la Luna y dónde se encuentran esos objetos ahora. Se incluyeron artefactos de los Estados Unidos, la ex Unión Soviética, China, la Unión Europea, Japón e India, algunos de ellos como modelos en 3D.

Para experimentar Moon en Google Earth, hay que abrir este programa y cambiar los modos de “Earth” a “Moon” en la barra de herramientas superior. Google Earth 5.0 puede ser descargado de http://earth.google.com/moon.

En febrero, Google anunció la posibilidad de bucear virtualmente para localizar zonas por debajo de todos los mares y océanos, explorar su fondo en tres dimensiones y consultar informaciones relacionadas con el entorno marítimo.

Se trata de la función Ocean, que añadió al Google Earth la posibilidad de que el usuario se acerque con el zoom a la superficie del agua y después se sumerja para acceder a lugares submarinos.

El nuevo instrumento está disponible en la versión de Google Earth 5.0. El usuario puede explorar en tres dimensiones los suelos marinos gracias a esta nueva herramienta.

Sonido
Hasta Dolby Laboratories, una empresa conocida por su tecnología de audio, se dispone ahora a trabajar en este campo de las 3D. La empresa informó que mantiene conversaciones con los proveedores de contenido para la inclusión de tecnología digital de 3D en las películas en Blu-ray.

La compañía declinó dar los nombres de sus posibles socios. Dolby trabaja también para que su tecnología se utilice en videojuegos en 3D.

En su empeño por llevar las tres dimensiones a casa, Dolby se enfrentará a una dura competencia en un mercado incipiente. Desde 2007, la firma ya tiene negocios en cine en tres dimensiones. Su tecnología se utiliza en más de 400 pantallas en 24 países.

"Millones de personas lo están viendo, y van a casa y dicen que quieren verlo en casa", aseguró Guido Voltolino, el director de desarrollo de negocio de la empresa.

La tecnología de la compañía está diseñada para que los clientes no tengan que comprar un equipo adicional, indicó, sino que funcionaría con cualquier televisor que admita 3D - que ya comercializan fabricantes como Mitsubishi y Samsung - con un reproductor de Blu-ray normal.

La mayoría de los contenidos en 3-D requiere el uso de gafas, desde las sencillas con lentes polarizadas a las más sofisticadas y caras con obturadores extremadamente rápidos. Dolby indicó que su tecnología funcionaría con cualquier variedad de gafas especificada por el fabricante de la televisión.

Desarrollo argentino
Este año llegó al mercado "Big Bang", la primera película en tecnología de tres dimensiones (3D) realizada totalmente en la Argentina y América latina con el mismo formato que se utiliza en Hollywood.

La obra fue desarrollada por el empresario Sergio Neuspiller, presidente y director de Full Dimensional, y se presentó en los cines Hoyts. El objetivo es difundirla en los colegios para que los estudiantes aprendan de una manera más didactica la historia del Universo.

El film se centra en la creación del universo y transmite un mensaje de cuidado y respeto del medio ambiente. Aquí, una imagen del film:

Cine Hoyts presentó la obra en exclusiva en la sala 3D del Complejo Hoyts Unicenter. Se trata de un mediometraje animado de 27 minutos de duración.

En el mediometraje, el espectador viaja a través del tiempo y el espacio a bordo de una nave desde el comienzo del Universo hasta la aparición del hombre y sus consecuencias.

Las salas 3D con que cuenta la cadena ofrecen la tecnología más avanzada en sistemas de proyección de increíble realismo, para que el espectador, literalmente, "viva" las aventuras sentado en la comodidad de su butaca.

En la PC
Llevar las 3D a la pantalla de la computadora personal es otra apuesta fuerte de los fabricantes de hardware. La japonesa Epson desarrolló una pantalla autoestereoscópica tridimensional de cristal líquido y alta resolución que ofrece mayor libertad en el campo de visión que las pantallas 3D convencionales, sin necesidad de anteojos especiales.

Las pantallas convencionales de 3D no están a la altura de la demanda por imágenes tridimensionales debido al campo de visión limitado y la baja resolución que ofrecen.

La nueva pantalla desarrollada por Epson resuelve esos problemas con una lente lenticular diseñada óptimamente para un ancho de visión de 31 a 32.5 mm. El prototipo de desarrollo presenta imágenes vívidas en 3D en un campo de visión más amplio del que se hubiera creído posible.

La pantalla 3D de este fabricante es un sistema multivisión, reconocidos por proporcionar una reproducción superior de la imagen tridimensional porque la imagen visible cambia junto con el punto de vista del observador en relación a la pantalla.

Las pantallas convencionales multivisión emplean en general lentes lenticulares diseñados para un ancho de visión de 62 a 65 mm, una distancia equivalente a la separación entre los ojos de una persona promedio.

El fabricante japonés diseñó su sistema basándose en un ancho de visión de 31 mm – 32.5 mm. Con un ancho de visión de la mitad de los diseños convencionales combinado con optimizaciones para impedir la pérdida de resolución y el añadido de información 3D, logró desarrollar una pantalla que ofrece imágenes 3D muy claras y de alta calidad.

Las imágenes en las pantallas 3D ordinarias diseñadas con un ancho de visión de 62 a 65 mm pueden aparecer incorrectas y tornarse incómodas, a menos que sea vean de frente y desde cierta distancia, ya que los ojos pueden detectar una imagen 2D en partes de la pantalla. El ancho de visión optimizado en la pantalla de Epson reduce la aparición de imágenes 2D visibles y permite que las imágenes 3D de apariencia natural puedan verse desde un campo de visión más amplio.

Pero además de esta tecnología de Epson, las tres dimensiones llegan a la informática gracias a la frecuencia de 120 Hz, la que precisan los monitores LCD para poder mostrar a gran velocidad, y de forma intermitente, las imágenes ligeramente diferentes que tienen que llegar a cada ojo para conseguir la ilusión de profundidad.

El monitor Samsung de 22", el SyncMaster 2233RZ, es uno de los primeros que pone las 3D en el escritorio del consumidor.

Aquí, un video de análisis del equipo:

Para aprovechar la posibilidad de ver imágenes en 3D hace falta además, una tarjeta gráfica potente y unas gafas especiales sincronizadas con el refresco de la pantalla.
Incluso, Sony demostró esta capacidad en algunos juegos de la consola PS3 en combinación con monitores o televisores compatibles con señales de 120 Hz y Acer reveló un prototipo de portátil equipada con una pantalla de la misma velocidad de refresco.

En Hollywood, consideran a esta la tecnología de las 3D como el siguiente gran paso después de la llegada del sonido, la imagen en color y la proyección digital. Para algunos directores, el nuevo formato es ya la única opción que se debe considerar. Peter Jackson, director de la trilogía de “El Señor de los Anillos”, anunció que sólo grabará en 3D a partir de ahora. Quizás dentro de algunos años, la decisión del cineasta neocelandés sea la más común.

Friday, July 10, 2009

Intel apunta a mercados en desarrollo con computadoras baratas

El gigante mundial de los procesadores informáticos quiere que su chip Atom alcance su objetivo original: atraer personas que no poseen equipos propios

Intel apunta a mercados en desarrollo con computadoras baratas

Intel, que prepara una nueva versión de su chip Atom, realizará un segundo intento de conseguir que los clientes de los países en vías de desarrollo compren más computadoras personales.

La primera serie de equipos basados en el Atom, lanzados el año pasado, fue diseñada para atraer usuarios de sitios como el medio rural de China e India, lo cual no dio resultado. En cambio, los consumidores de Estados Unidos y Europa Occidental los compraron como computadoras personales adicionales, dijo Sean Maloney, responsable de ventas de Intel.

La compañía ahora quiere que el Atom alcance su objetivo original: atraer personas que no poseen aún equipos propios, explicó a la agencia Bloomberg Maloney. Intel fabrica una nueva versión del chip que utiliza menos electricidad y permite que las computadoras personales funcionen en las más arduas condiciones del mundo en desarrollo. La compañía, el mayor fabricante mundial de microprocesadores, también cuenta con que las compañías de servicios inalámbricos subsidien el costo de los dispositivos.

Hasta ahora, no han sido un enorme éxito en los mercados emergentes”, expresó Maloney.

Atom se vende por una fracción del precio de otros procesadores de Intel. Eso permite a fabricantes de PCs como Asustek Computer, Dell, y Hewlett-Packard (HP) ofrecer máquinas por unos pocos centenares de dólares. Un aumento de las ventas de computadoras equipadas con el Atom contribuiría a que Intel compensara la caída en el mercado general de PC, que representa más del 90 por ciento de sus ventas.

Las computadoras portátiles que utilizan los chips Atom -- máquinas conocidas como "netbooks"-- han servido principalmente como accesorios para las personas que ya tienen un ordenador personal, dijo Patrick Wang, analista, en Los Ángeles, de Wedbush Morgan Securities.

"Se ha vuelto básicamente un elemento de moda, un juguete secundario”, dijo.

Los compradores del mundo en desarrollo han desdeñado los equipos baratos por la incertidumbre sobre su durabilidad, dijo Intel. A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, muchos comerciantes de esas regiones solo pueden permitirse un dispositivo, por lo que la máquina tiene que ser lo bastante resistente para que dure.

El desafío de Intel es crear algo que no reduzca las ventas de sus productos más caros. La compañía dice que esto no pasará porque las portátiles en cuestión solo tienen pantallas de 10 pulgadas (25 cm) y funciones de computación limitadas. Ello significa que no compiten con las portátiles más caras, dijo Maloney.

Google está creando un nuevo sistema operativo de ordenadores, basado en su navegador Chrome, que inicialmente tendrá como objetivo las netbooks, más baratas. Este tipo de aparatos fue la principal fuente de crecimiento del sector de las computadoras personales el año pasado, con más de US$500 millones en ventas para Intel.

El mercado de las netbooks alcanzará los 126 millones de unidades en 2015 desde los 12,5 millones en 2008, según estimaciones de Piper Jaffray & Co. En total, unas 302 millones de PCs se vendieron el año pasado, según la consultora Gartner.

Sunday, June 21, 2009

Una computadora deduce por su cuenta las leyes de Newton

Durante siglos, los científicos han trabajado para identificar las leyes que subyacen tras los fenómenos físicos de la naturaleza y parece que, por ahora, deberán seguir haciéndolo. Pese a la gran potencia de las computadoras aún no ha sido posible automatizar la búsqueda de leyes naturales y sus ecuaciones correspondientes. En un artículo publicado en la revista Science, investigadores de la Universidad de Cornell (EEUU) anuncian la creación de un algoritmo que ha permitido a un equipo informático deducir leyes fundamentales a partir de datos en bruto.

Según los autores del estudio, el algoritmo que dirigía los cálculos de la máquina fue capaz de inferir que el balanceo, los rebotes y la oscilación de varios instrumentos empleados para estudiar física en la universidad era fruto de unos procesos fundamentales específicos. Sin ningún tipo de instrucción previa sobre leyes físicas, geometría o cinemática, la computadora fue capaz de descifrar en unas horas las leyes del movimiento y otras propiedades del universo con las que Isaac Newton y sus predecesores tuvieron que trabajar durante siglos.

Los algoritmos que permiten a las máquinas inducir ecuaciones a partir de datos en bruto ya se habían elaborado antes, aunque su potencia era menor. Sin embargo, pese a su gran capacidad y a no conocer las leyes físicas, el algoritmo contó con la ayuda de los programadores para saber qué tipo de combinaciones de senos, cosenos, sumas o restas va a combinar.

Hod Lipson, el autor principal del estudio, había trabajado antes en un robot llamado Starfish, capaz de repararse a sí mismo cuando sufría algún tipo de daño para volver a tener la imagen de sí mismo que consideraba más apropiada.

Sunday, June 14, 2009

Todo lo que debe saber antes de comprar una netbook

¿Qué variables deben considerarse antes de adquirir una netbook? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Qué actividades y tareas soportan? ¿Quiénes les pueden sacar más provecho? ¿Cuáles son sus desventajas? ¿Una mini portátil puede reemplazar a una PC hogareña o a una notebook? Las respuestas, en este informe

Todo lo que debe saber antes de comprar una netbook

Las netbook o mini notebook se han convertido en una de las estrellas de la informática actual. Estas computadoras de bajo costo y dimensiones reducidas ganaron popularidad en medio de la actual crisis económica. Desde Intel, el mayor fabricante mundial de chips, afirman que estas ultraportátiles representan alrededor de un 16% de los despachos de todas las portátiles a nivel mundial. En el Reino Unido e Italia podrían suponer una cuarta parte del total de ventas.

La firma de investigación IDC elevó un 20% su previsión para pedidos mundiales de netbooks en 2009, a raíz de la fuerte demanda en algunas regiones y del hecho de que cada vez más operadoras de telecomunicaciones comienzan a subvencionar estas computadoras de bajo costo.

IDC prevé ahora un pedido total para este año de 26,4 millones de netbooks, en gran parte debido a una mayor demanda de América latina, Asia y los Estados Unidos. Su anterior estimación era de 22 millones de solicitudes este año. En otras palabras, la nueva cifra representaría un crecimiento de un 127% con respecto a 2008.

Según la misma consultora, la venta de mini notebooks en la Argentina aumentará un 251% en 2009. Sin embargo, el 85% del total de portátiles vendidas serán notebooks y sólo el 15% netbooks.

¿Qué variables deben considerarse antes de comprar una netbook? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Qué actividades y tareas soportan? ¿Quiénes les pueden sacar más provecho? ¿Cuáles son sus desventajas? ¿Una mini portátil puede reemplazar a una PC hogareña o a una notebook? Para responder a estas preguntas, iProfesional.com consultó a siete fabricantes de computadoras.

“Además de sus facilidades en conectividad, el bajo costo posiciona a las netbooks en un equipo atractivo para el mercado argentino al igual que sucede en el resto de los países latinoamericanos. La demanda básicamente está ligada al poder adquisitivo de la región, razón por la cual la línea de netbooks está marcando una gran participación en varios mercados”, describió Vicky Ponce, directora Regional de Ventas de Acer Latinoamérica.

¿Cómo se elige una netbook? ¿Cómo puedo saber cuál me conviene? ¿Qué hay que tener en cuenta antes de comprar una?
Marcelo Palazzo, director Comercial de LG Mobile Argentina
, señaló que “las características fundamentales a tener en cuenta son el rendimiento de la batería y el consumo de energía. Al ser una terminal de alta movilidad, la duración de la batería se convierte en una herramienta esencial. Por otro lado, la cantidad de puertos USB determinan la capacidad del equipo para conectarlo a varios periféricos al mismo tiempo, dado que no posee lectores de CD o DVD. Una de las ventajas por las cuáles el usuario elige una netbook es por el tamaño de su pantalla de no más de 10” pulgadas”.

Rodrigo Márquez Miranda, country manager de MSI, agregó que "la elección pasa por la comodidad de uso. Al ser equipos más pequeños, un buen teclado que aproveche el espacio disponible se traduce en una ventaja importante. A la hora de elegir una netbook, hay que tener en cuenta la calidad percibida del equipo, la cantidad de celdas de la batería ya que define la duración de la misma, y también la garantía y qué cubre”.

¿Cuáles son las principales características y ventajas de una mini portátil?
Para Francisco Viñas, gerente de Producto de Notebooks para Latinoamérica de Toshiba, la respuesta pasa en este caso por “la portabilidad y la conexión a Internet en cualquier lugar de forma sencilla, cómoda, ligera y fácil de llevar. Además, por la mayor duración de la batería y la facilidad de conexión Bluetooth y Wireless”. En cuanto al tamaño de la pantalla, recomendó que sean de 10’’, dado que el uso de pantallas más chicas de esa medida por tiempos prolongados cansa la vista.

“Un buen teclado, cámara, capacidad de almacenamiento y una pantalla no menor a diez pulgadas, autonomía de batería, peso y conectividad 3G. Estas serían las características técnicas y ventajas de una netbook como producto ideal, en cuánto a lo técnico, para los usuarios”, resumió Claudio Goldfarb, gerente de Negocios de BGH e-Nova.



¿Qué programas se pueden ejecutar en una netbook?
“Los básicos para trabajar en la oficina y en la casa, procesadores de texto, hojas de cálculo y programas para hacer presentaciones”, enumeró Viñas. “Una netbook puede cumplir con las tareas de ofimática y uso de Internet de la gran mayoría de los usuarios. Puede utilizarse para procesadores de texto, planilla de cálculos, presentaciones, mails, chat, videos, música, películas, videoconferencia y hasta algunos sencillos juegos”, aseguró Márquez Miranda.

¿Quiénes sus usuarios naturales?
Cecilia Sklowin, brand manager de portables en Lenovo
, recordó por su lado que “los jóvenes pueden chatear con sus amigos, compartir fotos y escuchar música. Los no tan jóvenes pueden navegar por la web, leer noticias y responder sus mails. Cada usuario encuentra sus necesidades cubiertas, con un equipo económico, liviano y pequeño”.

En tanto, Viñas señaló como clientes naturales a estudiantes de todos los niveles y ejecutivos independientes que requieren de un segundo equipo ligero para trabajar en la oficina y en la casa con procesadores de texto, hojas de cálculo, programas para crear y dar presentaciones a clientes, que en cualquier lugar puedan estar conectados para que puedan revisar sus correos.

También agregó a aquellos usuarios que sólo buscan tener comunicación con amigos a través de la web sin ninguna herramienta adicional más que el propio navegador que acompaña al equipo.

Palazzo agregó a las mujeres que desean estar conectadas a la red con una computadora que puedan trasladar en su cartera, “y cualquier usuario que busque tecnología móvil sin resignar diseño con estilo”.

Hoy es un producto que está empezando a madurar y se posiciona para la mayoría como un dispositivo móvil, básicamente para tareas de Internet, como la web, mail, chat”, apuntó Goldfarb. “Hoy vemos a muchos ejecutivos en los aeropuertos con netbooks, y la tendencia seguirá creciendo. Por otro lado, siempre habrá usuarios que encuentren valor utilizándolas para otros usos, donde quizás se solape con las notebooks de baja configuración”, describió.

¿Cuáles son las principales desventajas de una netbook ante una notebook y/o una PC de escritorio?
Sklowin señaló que las notebook poseen pantalla desde 14,1”, son aptas para el trabajo y entretenimiento, pueden tener una configuración muy potente, son muy sólidas y se enfocan al usuario corporativo o Pyme. El uso más requerido de las notebook son la administración de contenidos multimedia del hogar (fotografía, MP3), trabajos profesionales y consumo de contenidos de video en Internet, “gamers”, diseño gráfico y edición de video. Poseen ultraconectividad, conectores HDMI y tienen abierta la posibilidad de ampliación en las configuraciones, y ostentan ciclos de vida más largos.

En cambio, remarcó la ejecutiva de Lenovo, las netbook tienen una configuración no tan potente como sus hermanas mayores, no son tan sólidas como ellas y tienen configuraciones limitadas.

Viñas reconoció que los puntos débiles para las mini portátiles en esta comparación son el poder de cómputo, la unidad óptica (CD-Rom, DVD) y las posibilidades de crecimiento en memoria. “Si buscamos utilizar programas de edición de imagen y sonido, o aplicaciones multimedia de gran calibre, deberíamos evaluar utilizar una notebook o PC escritorio”, recomendó Palazzo.

Márquez Miranda reparó que las netbooks tienen “un menor desempeño en el ámbito multimedia y la falta de la unidad óptica incorporada”, aunque advirtió “hoy, con la practicidad de los pendrives sumado a un precio competitivo, esa carencia se mitiga bastante”.

¿Una netbook puede reemplazar a una PC hogareña o a una notebook?
Para Viñas, la respuesta negativa es categórica: estas mini portátiles no fueron creadas para hacer un reemplazo de aquellos equipos. “El foco de las mini notebook es la comunicación constante, están entre las notebook y los PDA (asistentes personales digitales)".

Sklowin coincidió con el hombre de Toshiba: “A la hora de decidirse por un equipo u otro, hay que pensar en el uso que se le va a dar y cuanto está dispuesto a invertir. El precio es muy importante, ya que no tiene sentido una laptop para navegar y chequear mails, ni una netbook para trabajar intensivamente queriendo ahorrar dinero”.

Palazzo opinó que “si la actividad que uno realiza con la PC hogareña o notebook consiste en navegar por Internet, la utilización de planillas de cálculo y procesamiento de textos”, las notebooks o las PC “pueden ser remplazados por una netbook”. Pero si el usuario utiliza aplicaciones más complejas que requieren más recursos por parte del hardware del equipo, “debería utilizar una notebook o desktop que posea 2GB de RAM como mínimo”. Todo depende de las aplicaciones que se utilicen con mayor asiduidad.

“Las netbooks como computadoras portátiles de bajo costo, no son un reemplazo de la notebook, sino un producto complementario, un nuevo segmento”, concluyó Goldfarb.

¿Cuáles son las tendencias en el mercado de netbooks para este año?
Ponce señaló que “actualmente hay mercado para notebooks de primer precio, pero que, gradualmente, el producto de nivel de entrada va ir migrando a los de mayor performance porque las netbooks van a ir ganando lugar dentro de ese rango de precio”.

La ejecutiva de Acer observó que “esto no será igual en todos los países de Latinoamérica dado que el volumen varía en cada territorio, lo que sí es claro es que las netbooks han tomado parte de las laptops de entrada y esta tendencia será cada vez mayor”.

De todas formas, “la constante demanda tanto de los equipos notebooks como netbooks, sólo confirma que los usuarios se sienten mucho más atraídos por comprar un equipo portátil, ya que se benefician con las ventajas de movilidad que no se encuentran en una PC. Los usuarios reconocen cada vez más, que la productividad se incrementa ya que desde cualquier lugar se puede trabajar, terminar tareas pendientes, o resolver temas urgentes accediendo por wifi a Internet tanto en bares, restaurantes, hoteles, como aeropuertos”, concluyó.

Sunday, June 7, 2009

El sistema Android de Google funcionará en computadoras portátiles

La llegada de este programa a las notebooks demuestra que es lo bastante potente para reemplazar al Windows de Microsoft. Ver video

El sistema Android de Google funcionará en computadoras portátiles

El sistema operativo gratuito de Google para los teléfonos móviles funcionará en las computadoras a partir del próximo trimestre, entrando así en un mercado dominado por el Windows de Microsoft e intensificando la rivalidad entre las dos compañías.

Acer, el segundo mayor fabricante de computadoras portátiles, lanzará en el tercer trimestre una notebook de bajo costo dotada del Android, dijo Jim Wong, director de productos de informática en la compañía con sede central en Taipei.

Asustek Computer, pionera de las computadoras portátiles de menos de u$s500 conocidas como "netbooks", también creó un modelo que funciona con el sistema operativo de Google, dijo el presidente de la compañía, Jonney Shih.

La creación de computadoras portátiles del tipo de las netbook con el sistema operativo Android indica que el programa es lo bastante potente para reemplazar al Windows, que hace funcionar cerca del 90 por ciento de las computadoras personales del mundo.

La entrada de Google en el mercado de los sistemas operativos de las computadoras personales arrecia la presión sobre Microsoft en momentos en que ésta se dispone a lanzar Windows 7, según Calvin Huang, analista de Daiwa Securities Group.

"Esto es negativo y puede que obligue a Microsoft a bajar el precio de Windows 7", dijo a la agencia Bloomberg Huang, que cubre el sector de las computadoras desde Taipei. "Más y más compañías están adoptando el Android en vez de Windows en sus productos, así que esta es una oportunidad muy buena para que el Android penetre el mercado de las computadoras personales", señaló.

El netbook Aspire One de Acer con el sistema Android será más barato que el modelo con Windows XP, si bien los dos productos tendrán los mismos componentes electrónicos, como el procesador Atom de Intel, señaló Wong, el ejecutivo de Acer.

Aquí, un video sobre una netbook con Android:

Derecho de elección

"La competencia comercial es buena, y la gente tiene el derecho de escoger el programa informático que más le convenga", afirmó Amelia Agrawal, vocera de Microsoft en Singapur. "Microsoft sigue confiando en que la gente continuará comprando Windows, según demuestra el robusto crecimiento de Windows en las computadoras portátiles pequeñas", agregó.

Google lanzó el Android en el 2007 como un sistema informático para teléfonos móviles. Android se basa en Linux, un sistema operativo que es gratis y que fue elaborado por cientos de técnicos en todo el mundo. Asustek señaló en febrero que sus ingenieros estaban tratando de crear un netbook que funcionara con el sistema Android.

"Cualquiera puede tomar la plataforma Android y agregarle códigos o bajarla para crear un artefacto móvil sin restricciones", afirmó Google en un mensaje electrónico. "Estamos ansiosos por ver qué contribuciones se hacen y cómo una plataforma abierta estimula la innovación", señaló.

Monday, June 1, 2009

Windows Fundamentals, ideal para PCs de pocos recursos (parte II)

En la primera parte de esta nota analizamos a Windows Fundamentals for Legacy PCs (WinFLP), una versión de Windows específicamente diseñada para brindar compatibilidad en computadoras antiguas y de pocos recursos. En esta segunda y última parte veremos cómo personalizar la instalación de WinFLP y un análisis de sus características y de sus diferencias con Windows XP.

La posibilidad de personalizar la instalación de Windows es algo que los usuarios vienen reclamando desde hace años. Por suerte Microsoft escuchó estos reclamos y los puso en práctica en WinFLP. Dado que se trata de una plataforma diseñada para PCs de pocos recursos, es perfectamente lógico pensar que no se necesitarán todos los componentes.

¿Qué se puede quitar? Para comenzar, los tres clásicos inamovibles de las plataformas Windows: Internet Explorer, Windows Media Player y DirectX. Si se necesita que la PC sea sólo una terminal capaz de correr Word o Excel, tranquilamente se puede prescindir de las funciones multimedia. Remover Internet Explorer es muy tentador, en especial conociendo de cerca a otros tantos navegadores que pueden cumplir su rol a la perfección, pero como existen muchísimos programas que dependen de la presencia de Internet Explorer para funcionar correctamente, es mejor manejar esa opción con cuidado.

En cuanto al resto, cualquiera que haya instalado Windows antes podrá moverse con facilidad en el resto de la instalación. El primer indicio de que el sistema operativo está basado en XP que puede verse con claridad es la aparición de la clásica imagen de carga que ya todos conocemos. El sistema de login requiere un “login de seguridad” que consiste en presionar Ctrl+Alt+Del e introducir la contraseña especificada durante la instalación. El resto de las opciones, las configuraciones avanzadas y los parámetros de la interfaz son iguales a los de Windows XP.

Pero no todo es idéntico. Un ojo entrenado podrá observar que los iconos y la resolución de pantalla vienen en 16 bits por defecto, y que la memoria virtual está configurada de modo estático. Otra opción que fue desactivada es la de crear puntos de restauración, para ahorrar espacio en disco y recursos generales. Todo esto puede ajustarse de acuerdo a la cantidad de recursos disponibles que tenga la PC en donde se instaló WinFLP.

Como su nombre lo indica, Fundamentals defiende la idea de lo básico y elemental, sacrificando algunas utilidades normalmente vistas en Windows XP. Por ejemplo, el comando ping no existe, al igual que el Outlook Express. Tampoco están disponibles el Paint o los juegos de Windows, pero esto no es algo del todo grave. En el caso de que se necesite una utilidad específica que esté presente en Windows XP y no en Fundamentals, puede ser trasplantada de un sistema operativo a otro sin mayores inconvenientes.

Los beneficios de utilizar Windows Fundamentals son claros. Las PCs con varios años de edad se verán revitalizadas gracias a las actualizaciones periódicas y el entorno más estable que provee una base a partir de Windows XP, pudiendo ser reutilizados como por ejemplo, en la forma de servidores HTTP. Por otro lado, los usuarios de netbooks verán en Fundamentals un entorno liviano, casi austero, pero no por eso menos funcional.

La parte más complicada de esta versión de Windows es conseguir una copia, ya que no está disponible para el público en general, sino sólo para clientes que cuentan con los beneficios de Microsoft Software Assurance for Volume Licensing. El público en general deberá conformarse con las variantes restringidas de Windows, denominadas “Starter Editions”, cuya principal función es incitar a los usuarios a conseguir versiones más completas del sistema operativo.

Windows Fundamentals, ideal para PCs de pocos recursos (parte I)

Uno no puede cambiar su PC las veces que querría hacerlo. Por eso, estamos obligados a prolongar la vida útil de nuestros equipos, y muchas veces nos encontramos que, con el tiempo, pasan a estar por debajo de los requerimientos ideales de los sistemas operativos de vanguardia. Microsoft encontró la forma de sacar provecho de esa situación, y desde hace un tiempo ofrece silenciosamente una versión de Windows especial para hardware de bajas prestaciones.

La tarea de personalizar a Windows XP y Windows Vista para quitarles componentes y lograr que funcionen en forma más fluida es prácticamente una tarea artesanal y de pequeña escala, encarada únicamente por quienes gustan de realizar experimentos con sus PCs. Pero la necesidad de versiones “recortadas” de los sistemas operativos actuales de Microsoft es real, y es por esto que han proliferado variantes de Windows sin soporte oficial, pero que se adaptan a equipos de recursos limitados.

Muchas empresas comenzaron a mirar con interés a esas versiones no oficiales, lo cual motivó a Microsoft a “oficializar” una versión reducida de Windows para PCs de mínimo porte, denominándola Windows Fundamentals.

El nombre completo es Windows Fundamentals for Legacy PCs, o simplemente WinFLP, y se trata de una versión de Windows específicamente diseñada para brindar compatibilidad en computadoras antiguas y de pocos recursos, y para constituir una base mínima para las actualizaciones de sistema disponibles hoy en día. Se lo podría considerar un “pseudo-XP”, pero lo más correcto a nivel técnico sería asociarlo con otra versión de Windows llamada Windows XP Embedded. Esta edición está orientada principalmente a OEMs, que pueden modificar e instalar el sistema en diferentes plataformas, como cajeros automáticos o PCs para autos.

WinFLP no es un producto conocido por el usuario promedio, debido a que Microsoft no lo distribuye en forma abierta al público. WinFLP está disponible sólo para los clientes del programa Microsoft Software Assurance como opción de actualización para sistemas que aún no posean una plataforma 9x instalada. Sus requerimientos mínimos de sistemas son bajos para lo que se ve habitualmente en estos días: apenas 64 MB de RAM, un procesador de 233 MHz y poco más de 600 MB de espacio en disco. El Service Pack 3 de WinFLP está disponible para descargarse, lo cual aumenta levemente la cantidad de espacio libre en disco requerida.

Detalles envidiables

La fase de instalación de WinFLP difiere bastante de lo que se ve en una instalación típica de Windows XP. De hecho, la forma de presentar los datos de este nuevo sistema operativo lleva a recordar a Windows 98 y Windows ME. Como en la mayoría de los productos de Microsoft, los ajustes se realizan a través de un asistente que irá pidiendo al usuario los datos que necesita. También existe una opción de instalación desatendida, previa creación de un archivo de respuestas que el instalador pueda leer.

Tuesday, May 12, 2009

Crean una computadora ecológica basada en el software libre

El equipo portátil se alimenta con energía solar e incorpora un sistema completo de GNU/Linux con más de 5.000 programas informáticos

Crean una computadora ecológica basada en el software libre

Dos españoles lideraron un proyecto internacional que concluyó con el desarrollo de una computadora portátil ligera que combina la utilización de software libre con el respeto al medio ambiente, gracias al uso de energías renovables y a su construcción en plástico biodegradable.

Ángel Blázquez, empresario del sector informático, y Pablo Machón, miembro de la comunidad de Software Libre y presidente de la Fundación Conocimiento Libre, son los responsables de esta minicomputadora, fabricado con un material biodegradable -el bioplástico-, que pesa 700 gramos.

Las placas solares prolongan la autonomía de la batería y funcionan de forma paralela a la alimentación eléctrica, también disponible, y son "una apuesta por las energías renovables, importante desde el punto de vista de la ética ecológica", aseguró Machón a la agencia Efe.

La PC incorpora un sistema completo de GNU/Linux con más de 5.000 programas, debido a la apuesta de la empresa que lo ha fabricado (iUnika) por incorporar este software libre en todos sus productos.

El precio de la computadora básica con placas solares es de 160 euros. Según sus creadores es la clave para que este tipo de productos consigan un hueco en el mercado, porque "hay otros ordenadores fabricados en bioplástico pero cuestan 10 veces más, y si se venden pocas unidades no tiene un impacto real".

El trabajo conjunto entre la oficina que tienen en Hong Kong y la de España, "un gran esfuerzo de investigación, la colaboración con los distribuidores y mucho trabajo de campo" para fabricar con materiales que no encarezcan el producto, han permitido reducir el costo del MiniPc, señaló Machón.

Las decisiones sobre diseño de materiales y de software se tomaron en España pero "el desarrollo de algunos materiales como el bioplástico se ha realizado en China por la eficiencia de los fabricantes", explicó.

Machón opinó también que las computadoras ecológicas se impondrán por una cuestión de responsabilidad social, ya que "serán los propios clientes los que demanden estos aparatos fabricados con criterios ecológicos".

El software libre son programas informáticos publicados con una licencia especial que garantiza la libertad de instalación, de utilización, de copia y de modificación para incluir mejoras o funcionalidades concretas.

"La demanda social de este tipo de productos será progresiva pero estamos seguros de que si la administración pública los utiliza y recomienda, la ciudadanía irá después", señaló Machón.

El presidente de la Fundación Conocimiento Libre afirmó que está convencido de que los ciudadanos demandarán software libre porque "no quieren ser perseguidos legalmente por compartir programas con otros usuarios o instalarlos en otro ordenador propio".

Según Machón, el único obstáculo es la resistencia al cambio "habitual en el ser humano", pero muchos usuarios sólo utilizan las funcionalidades básicas de oficina y "prefieren migrar a programas de software libre cuando las empresas añaden funcionalidades que confunden y no les son necesarias".

Sunday, May 3, 2009

10 gadgets de Star Trek que se convirtieron en realidad

Muchos aparatos aparecidos en la primera versión de la serie de ciencia ficción Star Trek –es decir, la del Capitán Kirk y el señor Spock- llegaron a convertirse en realidad y hoy son de lo más populares. Entre ellos, la computadora personal, la tablet PC, la comunicación inalámbrica, la memoria portátil, la localización remota de personas, la pantalla gigante y hasta las puertas corredizas.

10. La computadora personal

En la serie original (TOS) se podían ver pequeñas computadoras en la sala de reuniones, así como en otras salas. Las computadoras de la serie siempre estuvieron llenas de pequeñas luces y extrañas interfaces de usuario, admitían comandos de voz y se comunicaban con una gran computadora central. Años más tarde de la aparición de esta serie en la pequeña pantalla, veríamos nacer a los PC. Con el paso de los años éstos evolucionarían, y ya no nos extraña ver computadoras en nuestras habitaciones. Y aunque los comandos por voz no se popularizaran, sí es cierto que existen aplicaciones que nos permiten lanzar aplicaciones por medio de comandos de voz. En cuanto a la comunicación con una computadora central, la computación distribuida es algo que cada vez se va afianzando más en el mundo de la informática.



9. Tablet PC
Algo similar al de la computadora personal ocurre con los Tablet PC, en donde el capitán Kirk apuntaba y veía datos sobre la misión en curso. Es curioso el comprobarque, aún estando bastante lejos en fechas de los primeros equipos portátiles, la idea de éstos ya rondaba en las cabezas de los guionistas y diseñadores de esta fabulosa serie.



8. Memoria portátil
Otro de los conceptos introducidos en la serie y que años más tarde atravesaron la pantalla de los televisores es el de las memorias portátiles. Todos tenemos alguna llave USB en algún cajón de nuestro hogar, repleta de música o de las fotos de nuestras vacaciones. En la serie Star Trek se usaban para almacenar información, desde todos los libros publicados en la tierra hasta datos médicos.



7. Datos Biométricos
En más de un episodio de Star Trek pudimos ver cómo se utilizaban datos biométricos de los distintos integrantes de la nave USS Enterprise. Actualmente la ciencia biométrica va ganando cada día una mayor relevancia bien sea para establecer mejores sistemas de seguridad, como para otras cuestiones.



6. Comunicaciones sin cables
La teniente Uhura nos brindaba la oportunidad de ver ese extraño artilugio que, apoyado sobre su oído, le permitía comunicarse con el restode la tripulación de la nave y, lo que es más importante, sin utilizar ningún cable. Hoy en día a nadie le resulta extraño ver a personas que utilizan sus móviles conectados a auriculares inalámbricos por medio de conexiones Bluetooth.



5. Localización remota de personas
Aunque en la ciencia ficción y en esta serie en particular los sistemas de localización de personas son extremadamente potentes, actualmente existen sistemas militares de videovigilancia que permiten realizar estas tareas de forma muy similar al que veíamos en la serie. Sin olvidar el uso del GPS, tan habitual en nuestros vehículos hoy en día.



4. Puertas mecánicas corredizas
Las puertas mecánicas corredizas no es que sea un invento muy moderno (ya existían puertas que “mágicamente” se habrían al paso de los fieles en templos griegos). Hoy en día son habituales en casi todos los hospitales, supermercados y funcionan gracias a sensores y motores eléctricos (por suerte ya no son dos hombres los que tiran de cada uno de los paneles).



3. Tricorder
El Tricorder, ese maravilloso objeto que podía hacer casi de todo. ¿Quién no ve similitudes entre este aparato y una PDA? En la actualidad las PDA, BlackBerrys, MID y ultraportátiles se hicieron un espacio en nuestras vidas. Como curiosidad, en 1995 una compañía Canadiense llamada Vital Technologies llegó a un acuerdo con Paramount Pictures para la utilización del nombre Tricorder en uno de sus productos. Nació así el Tricorder Model TR-107 Mark 1. Este dispositivo era capaz de monitorear datos como color, temperatura, presión y EMF (ondas electromagnéticas), y podía comunicarse con otros dispositivos por medio de un puerto de expansión.



2. Pantalla de visión profunda o remota
Aunque no aparecía mucho en la serie, en el puente de mando de la nave Enterprise existía una pantalla gigante en la que se podía seguir el curso de las batallas o se veía el aspecto de planeta al que esta nave se acercaba para explorar. ¿En qué hogar de un geek no encontramos hoy una pantalla plana gigante? ¿Quién no se muere por una de las nuevas pantallas planas de 52″? Otro punto más para los diseñadores y creadores de esta serie.



1. Comunicador
Encabezando esta lista tenemos el comunicador. ¿Por qué motivo? Porque sin duda en nuestras vidas ya es casi imposible pasar sin la presencia de un dispositivo como el móvil. Estos “comunicadores” nos acercan a nuestros seres queridos y nos permiten salvar grandes distancias.

Fuente: FilmJunk

Thursday, April 23, 2009

La primera red zombie formada con computadoras de Apple

Fue detectada por una empresa de seguridad informática y apodada como "iBot". Afecta únicamente a las Mac y ya fue utilizada para un ataque

Si bien los virus para Mac son una rareza, desde hace tiempo las empresas de seguridad advierten que son cada vez más comunes debido a la constante alza en las ventas de equipos de Apple.

Luego de que en enero se detectara la presencia del troyano OSX.IService, ahora Symantec advierte que existe un intento concreto por crear la primera red de computadoras zombie de equipos de Apple.

El troyano fue distribuido en versiones piratas bajadas de internet de Adobe Creative Suite e iWork 09. Los programas funcionan de manera normal, pero el OSX.IService abre una puerta trasera del sistema, se conecta a la red P2P y así incluye a la máquina infectada a los ataques coordinados contra sitios de internet.

De acuerdo a Mario Ballano Barcena y Alfredo Pesoli, investigadores de Symantec Irlanda, la red compuesta por varios miles de Macs fue utilizada para crear un ataque de negación de servicio en enero de este año.

"El método para infiltrar los sistemas, induciendo al usuario a instalar troyanos ocultos en software gratuito, es muy usado para obtener acceso a un sistema", comenta Kevin Haley, jefe de Symantec Security Response, de acuerdo a DiarioTI.

En otras palabras, los piratas suelen aprovechar las descargas de software desde internet para infiltrar algún tipo de malware en el programa que el usuario desea instalar.

Por lo tanto, los usuarios de Windows o Mac, sin distinciones, pueden ser víctimas de esta práctica.

Una botnet es un grupo de computadoras –llamadas zombies- infectadas con algún malware que pueden ser utilizadas por el creador de la amenaza para algún tipo de acción concreta.

Las más frecuentes son el envío de spam y los ataques de denegación de servicio, que tienen por objeto saturar servidores o sitios webs.

Sunday, April 19, 2009

La situación de la Argentina frente al malware

Se difundió el informe anual de Symantec acerca de la Seguridad en Internet, donde se indica que la actividad maliciosa crece sin pausa. En América Latina, la Argentina ocupa las primeras posiciones como emisora de spam, por cantidad de computadoras zombies y origen de los ataques hacia la región

Symantec anunció que la actividad de los códigos maliciosos siguió creciendo a un ritmo récord durante el 2008 y estuvo enfocada en obtener información confidencial de los usuarios finales y empresas.

De acuerdo con el Informe de Symantec sobre Amenazas a la Seguridad en Internet Volumen XIV, la compañía creó más de 1,6 millones de nuevas firmas de código malicioso en 2008. Esto equivale a más del 60% del total de firmas de códigos maliciosos alguna vez creadas por Symantec.

Esos nuevos códigos permitieron bloquear un promedio de más de 245 millones de intentos de ataque de códigos maliciosos a nivel mundial.

El informe encontró que la navegación por la web se mantuvo como la principal fuente de nuevas infecciones en 2008 y que los atacantes están confiando cada vez más en las herramientas personalizadas de códigos maliciosos para desarrollar y distribuir sus amenazas.

La situación de la Argentina
Que Brasil, México y la Argentina encabecen este ránking no es casualidad. El país vecino registró un crecimiento de 27% en los suscriptores de banda ancha de 2007 a 2008, y tanto México como la Argentina registraron un crecimiento mayor a 40% en el mismo periodo.

De hecho, Brasil tiene el mayor número de suscriptores de banda ancha de América Latina, con 39% del total regional, en tanto que México y la Argentina tienen actualmente 24% y 12%, respectivamente.

En este escenario, Brasil fue el país que ocupó el número uno en actividad maliciosa en América Latina en 2008, constituyendo 34% del total regional. A nivel global, Brasil se clasificó en el quinto lugar en esta métrica representando 4% del total mundial.

México se clasificó en el segundo lugar en América Latina con respecto a la actividad maliciosa en 2008, representando 17% del total regional, mientras que la Argentina se clasificó en el tercera, representando 15 por ciento.

A nivel global, México ocupó el lugar número diecisiete con el 2% del total y Argentina ocupó el lugar número dieciocho con 1 por ciento.

Un motivo de esos países para ocupar esos primeros lugares puede deberse al gusano Conficker/Downadup, que se descubrió a fines de 2008.

Origen de los ataques
En esta sección se mide a los países como las fuentes de origen de los ataques dirigidos a América Latina. Un ataque se considera generalmente como una actividad maliciosa que se lleva a cabo en una red, que ha sido detectado por un sistema de detección de intrusiones (IDS) o firewall.

En 2008, Estados Unidos fue el primer país de origen de ataques en América Latina detectados por los sensores de Symantec ubicados en la región, representando 58% de todos los encontrados.

El dato no sorprende si se tiene en cuenta que los EEUU es el principal país de origen de los ataques contra blancos globales, con 25% de ese total en 2008.

De los 10 principales países de origen de los ataques dirigidos a América Latina, sólo cuatro se encuentran en la región. De estos, Chile, la Argentina y Brasil ocuparon el tercero, cuarto y quinto lugar en esta categoría, respectivamente, con 3% del total cada uno.

Los porcentajes originales de Chile y la Argentina fueron superiores a los porcentajes globales, lo que indica que estos países pueden estar dirigiéndose a la región de América Latina específicamente.

Países más infectados con programas bot
Los bots son programas que se instalan en forma encubierta en la máquina de un usuario, con el fin de permitir que el atacante controle a distancia el sistema al que se dirige a través de un canal de comunicación, como los chats de relay en internet (IRC), peer to peer (P2P), o HTTP.

Estos canales permiten que el atacante remoto controle un gran número de computadoras comprometidas de una red de bots en un solo canal confiable que entonces puede usarse para lanzar ataques coordinados.

En 2008, la región de América Latina representó 13% del total de computadoras infectadas por bots a nivel global. En la región, Brasil registró el porcentaje más alto de computadoras infectadas por bots, con 42% del total.

A nivel global, Brasil tuvo 6% del total, Argentina ocupó el segundo lugar en 2008 en computadoras infectadas con bots en América Latina, con 17%, y Perú se clasificó en el número tres, con 10 por ciento.

Para reducir la exposición a ataques relacionados con los bots, los usuarios finales y empresariales deben utilizar estrategias de defensa extensivas, incluyendo el despliegue de software antivirus y un firewall personal.

Los usuarios deben actualizar las definiciones de antivirus en forma regular y garantizar que todas las computadoras de escritorio, portátiles y de servidor se actualicen con todos los parches de seguridad necesarios de su vendedor de sistema operativo.

Principales productores de spam
La naturaleza del spam y su distribución en internet presenta retos para identificar la ubicación de las personas que lo están enviando, ya que muchos de los que envían spam tratan de redirigir la atención a otro lugar.

En consecuencia, la región en la que el spam se origina puede no corresponder con la región en la que se encuentran las personas que envían el spam.

En 2008, 12% del spam detectado a nivel mundial se originó en América Latina. Con respecto a la clasificación de países, Brasil se clasificó en el quinto lugar a nivel global y el primero a nivel regional, lo que representa 4% del total global y 29% del total regional.

La Argentina se clasificó en el segundo lugar de origen de spam en la región en 2008, con el 15% del total, y Colombia ocupó el tercer lugar, con el 12%.

Al igual que con Brasil, la prominencia de estos dos países probablemente se deba a su alta clasificación con respecto a los zombis de spam en la región, ya que se clasificaron en segundo y tercer lugar en esta categoría, respectivamente.

Sunday, March 29, 2009

Descuentan del sueldo a empleados el tiempo de inicio de la PC

Una serie de empresas estadounidenses han comenzado a considerar el tiempo de inicio del PC como un periodo que no debe ser pagado a los empleados. Un abogado, representante de los empleadores, indica que es ilógico pagar a los empleados por ésos minutos de inactividad. Según el abogado, los empleados se dedican a actividades privadas después de haber encendido sus computadoras por la mañana.

Algunas empresas estadounidenses descuentan del sueldo de sus empleados el tiempo que estos esperan mientras sus estaciones de trabajo son iniciadas por las mañanas. Abogados estadounidenses han presentado una serie de demandas en representación de empleados que consideran que sus empleadores les están descontando injustamente de su salario el tiempo que toma iniciar el PC por la mañana.

La situación es descrita detalladamente en la publicación National Law Journal, por la abogada Tresa Baldas bajo el título "¿Es el período de boot trabajo o descanso?"

"Salen a fumar un cigarrillo, hablan con sus colegas o van a buscar una taza de café; es decir, no trabajan. Lo único que han hecho es presionar un botón o digitar una clave", indica el abogado Richard Rosenblatt de Morgan, Lewis & Bockius.

Las causas judiciales en cuestión consisten principalmente de demandas presentadas en los últimos meses por empleados que no aceptan que sus empleadores les descuentan entre 15 y 30 minutos de trabajo diario, que es el tiempo que toma conectarse y desconectarse de los diversos sistemas de la empresa.

Sunday, March 15, 2009

Un modelo de computadora resucita gracias a la pantalla táctil

Fue lanzado hace algunos años, pero su tecnología y el alto precio conspiraron contra este concepto de dispositivo. Ahora, gracias a la interfase masificada en los medios por el iPhone y las netbook, vuelve a estar en la mira de gigantes tecnológicos como Microsoft, Apple y Dell

Un modelo de computadora resucita gracias a la pantalla táctil

Las netbooks, las computadoras portátiles de bajo costo y de prestaciones reducidas basadas en Internet, constituyen uno de los fenómenos de consumo tecnológico menos afectados por la crisis económica internacional. Junto a los teléfonos inteligentes (“smartphones”, en inglés), estos equipos son los que ostentan los mayores porcentajes de crecimiento en ventas interanuales.

Para mantener estos aumentos, los fabricantes de computadoras apuntan a una variante del concepto de netbook a partir de una mezcla con otra tendencia en boga: La pantalla táctil. ¿El resultado? La resurrección del “tablet PC”, aunque bajo la denominación de netbook con pantalla táctil.

De acuerdo a la consultora IDC, el volumen de ventas en 2008 de las netbooks llegó a las 10 millones de unidades, una cifra que este año podría duplicarse. ¿Por qué crece este segmento? Son equipos muy livianos, de poco más de un kilogramo de peso, diseñados para navegar por Internet, escribir textos y algunas tareas más, y de bajo costo.

Las primeras netbooks llegaron al mercado en 2007 equipadas con teclados y pantallas de pequeño tamaño. A mediados de 2008 el segmento comenzó a crecer, con modelos más personalizados y con pantallas más grandes, fabricados por Acer, Asus, HP y Dell.

No sólo fabricantes de PC apuntan a las netbooks y a las Tablet PC. Microsoft ya anunció que su nuevo sistema operativo, Windows 7, que llegaría a fines de este año, contará con una versión adaptada para netbooks e incluirá sistemas táctiles de contacto múltiple (“multi-touch”, en inglés).

¿Qué había pasado con la Tablet PC? Este concepto, como otros similares (por ejemplo, el Newton, antecesor del iPhone), había llegado al mercado y a un precio alto. Pero de la mano de las netbooks y de la pantalla táctil, vuelve a tener chances.

Además, las primeras Tablet PC tenían una tecnología electromagnética, no táctil, como la HP Compaq 2710p que aparece en la foto de apertura de esta nota, mientras que las nuevas generaciones tendrán sistemas multitáctiles, más intuitivos. En la fotografía inferior, una HP TouchSmart tx2 con esta tecnología.

¿Llega Apple?

En este contexto, cobran sentido los rumores que resurgieron esta semana sobre el ingreso de Apple al mercado de las portátiles pequeñas. Según informaron el diario chino Commercial Times y el servicio de noticias Dow Jones Newswire, la netbook de Apple llegaría a mediados de este año y con una pantalla de entre las 9,7 y las 10 pulgadas sobre el cual funcionaría un teclado virtual, aprovechando la tecnología del iPhone y del iPod Touch.

La compañía taiwanesa Quanta Computer, fabricante de laptops, sería la responsable de su fabricación y Wintek vendería los paneles táctiles. Según algunos blogs especializados, el equipo podría reproducir video en alta definición y costaría alrededor de los 600 dólares, en línea con los precios altos que ostentan las Macintosh.

¿Por qué Apple debería meterse en este segmento? Por un lado, para aprovechar la tendencia de crecimiento del mercado, de la cual sacó provecho la taiwanesa Acer, que en el cuatro trimestre de 2008 pasó a la firma californiana en la participación de mercado mundial de computadoras.

Además, los usuarios del iPhone y el iPod Touch conforman una masa interesante para construir una base de compradores para el nuevo equipo, a los que se combina un dato relevante: en febrero último, el iPhone ocupó el 67 por ciento de los puntos de partida de las búsquedas realizadas desde un teléfono móvil, según datos de la consultora Net Applications.

Las jugadas de Asus, Orange y Dell
Asus, el fabricante taiwanés que más provecho le sacó a la movida de las netbook, tiene un modelo con pantalla giratoria 180º y táctil, como se define al “tablet PC”. Se trata del Asus Eee PC T91, que este año llegará al mercado y que se mostró la semana pasada en la feria de tecnología alemana CeBIT y en enero en la feria CES de Las Vegas, EE.UU.

Este equipo es muy delgado, tiene una pantalla de 8,9 pulgadas multitáctil retroiluminado mediante LED, procesador Intel Z520 Atom, y dispone de 1GB RAM, con un almacenamiento opcional de 52GB. Incluye GPS, receptor de televisión y transmisor FM. En la fotografía, el equipo de Asus que se mostró en la CeBIT.

Por su lado Orange, grupo francés de telecomunicaciones, prepara el lanzamiento de Tabbee, un Tablet PC de 7 pulgadas que permite conectarse a Internet a través de Wi-Fi o redes de telefonía móvil de tercera generación (3G) y ver películas o fotos. Además incorpora reproductor de música y aplicaciones de correo, navegación por Internet, y ver el tiempo y la información del tráfico. Orange lanzará Tabbee en Francia a un precio inferior a 300 euros, y posteriormente lo llevará a otros países de Europa.

Mientras tanto, Dell, el segundo fabricante mundial de PC, lanzó en febrero Latitud XT2, una Tablet PC que ofrece capacidades multitáctiles.

La Dell Latitude XT2 cuenta con un procesador a 1.4GHz Intel Core 2 ULV SU9400, un conjunto de chips Centrino 2, un máximo de 5GB de capacidad de memoria RAM DDR3. Emplea tecnología N-Trig DuoSense para sus capacidades “multi-touch”.

Saturday, March 14, 2009

Google subvencionaría computadoras con Linux

El gigante online estaría dispuesto a subvencionar la inclusión del sistema operativo libre en netbooks, lo cual daría una importante promoción a sus aplicaciones y servicios online

Eric Schmidt, CEO de Google, fue quien dio la novedad. "Es perfectamente plausible que los sistemas operativos basados en Linux se conviertan en un importante actor de la industria", explicó.

Durante una conferencia financiera con Morgan Stanley, agregó que "como ocurre con los operadores de telefonía móvil (ofrecen equipos asociados a un contrato de consumo), la subvención de netbooks es un nuevo modelo de negocio que llega al mercado".

"Estos dispositivos podrían gobernar el mundo", vaticinó el jefe ejecutivo de Google y disparó que “la computación en la nube es el futuro, con independencia de que algunas empresas se resistan a adoptar el ecosistema".

"Ahora tenemos la oportunidad de construir toda una nueva generación de aplicaciones", dijo Schmidt a pocos días de la caída del servicio de Google, el cual dejó sin las aplicaciones a miles de empresas alrededor del mundo.

La movida de Google se puede interpretar como la segunda "declaración de guerra" a Microsoft y su suite de programas de Office.

La primera fue de manera indirecta y tuvo que ver con el anuncio de Asus respecto a que está probando el sistema operativo de Google, Android, en una netbook. Hoy en día Android sólo es utilizado en celulares.

Días atrás, Steve Ballmer, presidente de Microsoft, manifestó cierta preocupación por la competencia de Apple y Google.

Friday, March 13, 2009

Una minicomputadora de escritorio en la Argentina


Se trata de la Asus Eee Box, la versión de escritorio de la empresa pionera en el segmento de netbooks. Sus características y precio.

Finalmente llegó de manera oficial a la Argentina la Asus Eee Box, la versión de escritorio de la Eee PC, la primera computadora portátil de bajo precio que salió a la venta al mercado masivo dando paso a la generación de las llamadas netbooks.

El equipo mide 21,5 x 17,7 x 2,5 centímetros, más delgada que una Mac Mini y el resto de las computadoras de escritorio.

Las grandes marcas están presentando modelos slim, como Dell con sus Studio Hybrid o HP con su Slimline, con la misma potencia que una PC pero mucho más caras. La Eee Box se destaca por su precio, aunque es necesario recordar que el procesador Intel Atom con el que viene equipada tiene capacidades limitadas.

Se trata de un equipo ideal para las tareas cotidianas -como trabajar con documentos de Word, Excel- y para navegar por internet.

La Eee Box posee 1GB de RAM, un disco de 160GB, Wi-Fi, 4 puertos USB (2 delante y 2 detrás) y salida DVI-I.

Viene equipada Windows XP y con la tecnología ExpressGate, que permite un acceso rápido a las funciones más usadas cotidianamente, como abrir correos, por ejemplo.

La Eee Box puede ser adquirida de manera exclusiva en MRS, a $1.499.

Monday, February 16, 2009

Nvidia lanzó una placa gráfica Quadro FX con 4 GB de memoria

La línea Quadro, de Nvidia, se encuentra entre las placas gráficas más populares en el rubro profesional. La empresa amplió recientemente su oferta para este rubro agregando un nuevo modelo a la mencionada línea, el cual cuenta con la cantidad récord de 4 GB de memoria gráfica.

La nueva placa gráfica de Nvidia se denomina Quadro FX 5800, y su característica más notable es su memoria gráfica de 4 GB. Tal cantidad de memoria no tiene precedentes; incluso los modelos más avanzados que la misma empresa ofrece para el segmento de fanáticos de los juegos (como por ejemplo las placas GeForce 9800 GX2) sólo presentan 2 GB de memoria.

Jeff Brown, gerente general de soluciones profesionales de Nvidia, dijo en un comunicado que “el tamaño y la complejidad de los datos está creciendo a tasas exponenciales. El desafío para los profesionales de hoy en día es manejar las montañas de datos de forma tal que las puedan comprender, analizar y usar para tomar decisiones más acertadas. Pueden estar en juego miles de millones de dólares, o incluso vidas humanas. La Quadro FX 5800 presenta características avanzadas para permitir que conjuntos de datos masivos sean visualizados más allá de las 3D tradicionales, habilitando a los profesionales a tomar decisiones rápidas y acertadas”.

Además de la gran cantidad de memoria, la placa FX 5800 ofrece hasta 240 núcleos programables CUDA. La placa soporta modelado interactivo 4D con capacidad de lapsos de tiempo. El ancho de banda de memoria alcanza los 102 GB por segundo, y las tasas de relleno superan los 52.000 millones de texels por segundo. La performance geométrica es de 300 millones de triángulos por segundo.

La FX 5800 soporta tanto Open GL como DirectX 10. Su precio sugerido es de U$S 3.499.

Sunday, February 15, 2009

11 propuestas para aprovechar una PC antigua con Linux

El hardware avanza muy rápido y todos los equipos que cumplen varios años se quedan obsoletos y en ocasiones sin uso. Gracias a Linux, los equipos antiguos también se pueden aprovechar para realizar determinadas funciones. A continuación te ofrecemos un interesante tutorial con once propuestas para esa PC que tenés archivada y ya no utilizas.

1) Firewall o router: Tener un viejo ordenador funcionando como firewall o router te ofrece (además de ahorrarte la compra del modem-router) muchísimas opciones de configuración y de seguridad ya que el software disponible es variado y, en algunos casos, muy completo y potente.

2) Servidor de datos/archivos: Gracias a las opciones que nos ofrece GNU/Linux podremos centralizar nuestros datos en un pc que funcionará a modo de servidor de datos o realizar copias de seguridad de nuestro pc (o de nuestra red de equipos) con la periodicidad que deseemos. Es esto último lo que más preocupa a muchas pyme’s y la tarea más tediosa para los administradores de redes

3) Servidor de impresión: Si tenéis una impresora conectada a un pc que la comparte, os habréis encontrado en la situación de deber encenderlo sólo para tener acceso a la impresora desde otro equipo. Esto se puede solucionar si configuráis una distribución ligera GNU/Linux en un pc destinado sólo a recibir la demanda de impresión desde equipos en una misma red. Existen muchos y buenos tutoriales qué explican cómo montar un servidor de impresión mediante CUPS (Common Unix Printing System), por ejemplo

4) Servidor de fax: especialmente interesante es esta funcionalidad para pyme’s y pequeñas/medianas empresas. Mediante ella podrán enviar faxes desde diferentes terminales sin desplazarse hasta el aparato de fax. Además, no deberemos imprimir todos esos faxes publicitarios que nos inundan a diario.

5) Servidor web o servidor FTP: Las opciones de las que disponemos los usuarios de GNU/Linux son innumerables en este punto, al igual que lo son las opciones de configuración. De hecho, es el mercado del servidor el que representa el ‘punto fuerte’ de GNU/Linux. Actualmente, la opción más sencilla para los noveles es proceder a la instalación del paquete LAMP (Linux-Apache-MySQL-PHPMyadmin) pero existen varias alternativas.

6) Filtro anti-spam: Cualquier usuario de correo electrónico conoce lo pesado y ‘cansino’ que puede llegar a ser el spam. Si, además, debéis gestionar el correo empresarial, el problema puede llegar a alcanzar dimensiones preocupantes. Configurando SpamAssassin en tu pc de filtro lograrás librarte de publicidad no deseada.

7) Servidor proxy: Puede resultar útil si deseáis filtrar el acceso a determinadas webs desde vuestra red de pc’s o para ahorrar consumo de ancho de banda en caso de visitar muy a menudo las mismas webs.

8 ) Thin client: ¿Qué se puede hacer si tenéis varios pc’s viejos? Podéis ‘transformarlos’ en thin clients dentro de una red de cómputo en la que la mayor carga de cálculo sea delegada en un pc más potente. Esta red tendría dos espacios bien diferenciados: por un lado, un pc potente (más o menos en función del número de clientes que tenga) y, por otro, una serie de pc’s clientes. El primero asumirá la mayor parte de carga de procesos y el almacenamiento de datos; los segundos, que funcionarán en modo cliente (thin client), delegarán parte de su demanda de cálculo en “su hermano mayor”

9) Voice mail server: Los entendidos, al oír “Voice mail server”, habrán pensado rápidamente en el proyecto Asterisk. Es éste una aplicación gpl multiplataforma que ofrece la posibilidad de crear un centralita telefónica para realizar llamadas entre los teléfonos conectados a ella o para conectar a un proveedor de VoIP

10) Media server: Un viejo pc, un HD, DVD/CD player, algo de hardware complementario y software reproductor multimedia; poco o nada más necesitamos para configurar nuestro propio media server. Para escuchar música, ver películas, fotos, TV (con una tarjeta de tv pci instalada) etc., no necesitamos un quad core. Es fácil adaptar un viejo pc para funciones de media server gracias a las posibilidades que nos ofrece GNU/Linux para diferentes configuraciones de hardware

11) Servidor de descargas P2P: Es habitual entre usuarios habituales de p2p tener un pc dedicado sólo a la descarga de archivos y a la compartición de los mismos en su red de ordenadores. Por ejemplo: Amule, probablemente el programa para red ed2k y kad más famosos en GNU/Linux, nos ofrece la posibilidad de instalarlo en un pc (server) y ser administrado remotamente mediante amulegui.

Fuente: LinuxZone