Los rumores sobre la posibilidad de que Nvidia ingrese al mercado de procesadores de propósito general (CPUs) vienen circulando desde el año 2000, si bien la compañía nunca confirmó tales planes. Pero ahora que las intenciones de la empresa han sido reafirmadas, parece que Nvidia ha estado trabajando por algún tiempo en el desarrollo de una CPU, o al menos, de una serie de tecnologías relacionadas.
Las unidades de procesamiento gráfico (GPUs) y las unidades centrales de proceso (CPUs) no tenían nada en común hace una década, pero los enormes avances realizados en materia de diseño de chips gráficos, al igual que la evolución de las CPUs, han causado que ambos mundos se acercaran considerablemente: las GPUs son actualmente mucho más programables que hace unos años, mientras que los microprocesadores contienen múltiples núcleos, controladores de memoria integrados y, en un futuro próximo, unidades de procesamiento gráfico. La convergencia entre CPUs y GPUs podría compararse con la convergencia entre computadoras personales y productos electrónicos para el consumidor.
Nvidia comprende completamente tal convergencia y se ha estado preparando para ingresar al mercado de microprocesadores de propósito general durante varios años.
En primer lugar, Nvidia se unió al HyperTransport Consortium en la época en que la tecnología se denominaba Lighting Data Transport y era conocida principalmente como un bus universal para CPUs innovadoras de AMD. Esto permitió a Nvidia obtener un bus para sus potenciales microprocesadores y otros chips, además de abrirle las puertas al mercado de chipsets, primero para plataformas AMD y luego para plataformas Intel.
En segundo lugar, Nvidia ingresó al consorcio de tecnología de proceso de silicio en aislante (Silicon on Insulator). Si bien esta tecnología puede usarse para producir diversos componentes y chips, se la utiliza principalmente para construir complejos microprocesadores de vanguardia basados en arquitecturas x86, ARM o Power.
En tercer lugar, Nvidia reemplazó en enero de este año a su científico en jefe David Kirk, poniendo en su lugar a William Dally, conocido por su experiencia en tecnologías de computación paralela y por su trabajo en los microprocesadores del estilo Cell y Larrabee. Algunos señalan incluso que Nvidia ha estado contratando especialistas en microprocesadores por varios años, con lo cual la contratación de Dally podría ser sólo parte de una plan más ambicioso para incorporar personal experimentado en CPUs.
Ahora que la compañía cuenta con los especialistas, los permisos para usar el bus HyperTransport y un cierto grado de experiencia en tecnologías de proceso SOI, parece claro que está trabajando en el diseño de nuevas CPUs o de dispositivos “todo en uno” de tipo system-on-chip (SoC) con microprocesadores en su interior.
En este punto, cabe preguntarse cuándo Nvidia planea lanzar un chip que compita con AMD y con Intel. La respuesta es simple: una vez que AMD e Intel conquisten completamente el mercado de plataformas al integrar componentes cruciales de sistema en sus microprocesadores, no habrá lugar para Nvidia. Una vez que esto pase, tendrá sentido para esta última comenzar a promover sus propias plataformas, con sus propias CPUs o SoCs; cosa que puede ocurrir en un plazo no muy largo.
Showing posts with label Nvidia. Show all posts
Showing posts with label Nvidia. Show all posts
Thursday, May 28, 2009
Saturday, March 28, 2009
Hynix reveló la memoria gráfica más veloz del mundo
Siendo uno de los principales proveedores mundiales de chips de memoria DRAM, Hynix Semiconductor anunció formalmente el lunes pasado sus chips GGDR5 capaces de operar a una velocidad de 7 GHz. La compañía comenzará a distribuir esos nuevos chips el año próximo, pero no se sabe aún si ATI y Nvidia los utilizarán con toda su velocidad.
Los nuevos chips de 1 Gb presentados por Hynix pueden correr a 7 GHz, lo que equivale a un 40 por ciento más que los chips más veloces disponibles en la actualidad. Las nuevas memorias de la empresa se construyen bajo la tecnología de proceso de 54nm de la compañía.
Además de su alta velocidad, los nuevos chips de Hynix también están diseñados para minimizar el consumo energético, requiriendo sólo 1,35 V de energía. Las DRAMs GDDR5 de la anterior generación requieren 1,5 V de energía, y pueden operar a una velocidad de hasta 4,5 GHz.
Los chips DRAM GDDR5 de 1 Gb de Hynix cumplen los estándares del JEDEC. La compañía planea iniciar la producción en volumen durante la primera mitad del año próximo.
Hynix no reveló si sus nuevos chips de 7 GHz están actualmente siendo testeados por sus principales clientes (ATI, la división de productos gráficos de AMD, y Nvidia). Teóricamente, los nuevos chips de memoria de 7 GHz podrán usarse en la placas gráficas de próxima generación de las líneas Radeon y GeForce, de ATI y Nvidia respectivamente, pero si se tiene en cuenta que los desarrolladores de GPUs tienden a ser conservadores en lo referido a las velocidades de reloj de las memorias DRAM, es posible que las nuevas placas gráficas usen los chips de Hynix a velocidades menores que la máxima.
Los chips de memoria GDDR5 de 7 GHz podrían proveer anchos de banda máximos de 224 GB/seg. o de 448 GB/seg. al conectarse a un procesador mediante un bus de memoria de 256 bits o de 512 bits, respectivamente.
Los nuevos chips de 1 Gb presentados por Hynix pueden correr a 7 GHz, lo que equivale a un 40 por ciento más que los chips más veloces disponibles en la actualidad. Las nuevas memorias de la empresa se construyen bajo la tecnología de proceso de 54nm de la compañía.
Además de su alta velocidad, los nuevos chips de Hynix también están diseñados para minimizar el consumo energético, requiriendo sólo 1,35 V de energía. Las DRAMs GDDR5 de la anterior generación requieren 1,5 V de energía, y pueden operar a una velocidad de hasta 4,5 GHz.
Los chips DRAM GDDR5 de 1 Gb de Hynix cumplen los estándares del JEDEC. La compañía planea iniciar la producción en volumen durante la primera mitad del año próximo.
Hynix no reveló si sus nuevos chips de 7 GHz están actualmente siendo testeados por sus principales clientes (ATI, la división de productos gráficos de AMD, y Nvidia). Teóricamente, los nuevos chips de memoria de 7 GHz podrán usarse en la placas gráficas de próxima generación de las líneas Radeon y GeForce, de ATI y Nvidia respectivamente, pero si se tiene en cuenta que los desarrolladores de GPUs tienden a ser conservadores en lo referido a las velocidades de reloj de las memorias DRAM, es posible que las nuevas placas gráficas usen los chips de Hynix a velocidades menores que la máxima.
Los chips de memoria GDDR5 de 7 GHz podrían proveer anchos de banda máximos de 224 GB/seg. o de 448 GB/seg. al conectarse a un procesador mediante un bus de memoria de 256 bits o de 512 bits, respectivamente.
Nvidia hace realidad el concepto de supercomputadora personal
Cuando se habla de supercomputadoras, las imágenes que vienen a la mente sugieren equipos grandes y costosos, con cientos o incluso miles de microprocesadores. Nvidia aspira a cambiar ese concepto con sus nuevas supercomputadoras personales Tesla. La empresa asegura que dichos equipos, basados enteramente en GPUs, son capaces de brindar el poder de cómputo de un cluster a una centésima parte del precio.
Las nuevas supercomputadoras Tesla de Nvidia pueden adquirirse por menos de U$S 10.000, y ofrecen (según afirma la empresa) un poder de procesamiento equivalente a 250 veces el que brindan las estaciones de trabajo normales de escritorio. A pesar de su gran poder de cómputo, los equipos Tesla se presentan en un formato de equipo de escritorio estándar.
“Todos hemos oído hablar de ‘supercomputadoras de escritorio’ en el pasado, pero esta vez es real”, dijo Burton Smith, de Microsoft, en un comunicado. “Nvidia y sus socios estarán entregando una performance destacable y una amplia aplicabilidad al mercado masivo. La computación heterogénea, donde las GPUs trabajan en tándem con las CPUs, es lo que hace tal revolución posible”.
Las supercomputadoras Tesla están basadas en la arquitectura CUDA de Nvidia, lo que permite que los equipos sean programados en lenguaje C. Hasta 960 núcleos de procesamiento paralelo pueden colocarse dentro del sistema. Nvidia asegura que las supercomputadoras Tesla están en uso en importantes centros de investigación, tales como el MIT, Cambridge y otros.
Las nuevas supercomputadoras Tesla de Nvidia pueden adquirirse por menos de U$S 10.000, y ofrecen (según afirma la empresa) un poder de procesamiento equivalente a 250 veces el que brindan las estaciones de trabajo normales de escritorio. A pesar de su gran poder de cómputo, los equipos Tesla se presentan en un formato de equipo de escritorio estándar.
“Todos hemos oído hablar de ‘supercomputadoras de escritorio’ en el pasado, pero esta vez es real”, dijo Burton Smith, de Microsoft, en un comunicado. “Nvidia y sus socios estarán entregando una performance destacable y una amplia aplicabilidad al mercado masivo. La computación heterogénea, donde las GPUs trabajan en tándem con las CPUs, es lo que hace tal revolución posible”.
Las supercomputadoras Tesla están basadas en la arquitectura CUDA de Nvidia, lo que permite que los equipos sean programados en lenguaje C. Hasta 960 núcleos de procesamiento paralelo pueden colocarse dentro del sistema. Nvidia asegura que las supercomputadoras Tesla están en uso en importantes centros de investigación, tales como el MIT, Cambridge y otros.
Etiquetas:
Acceso,
Nvidia,
Personales,
Supercomputadora,
Tesla
Monday, February 16, 2009
Nvidia lanzó una placa gráfica Quadro FX con 4 GB de memoria
La línea Quadro, de Nvidia, se encuentra entre las placas gráficas más populares en el rubro profesional. La empresa amplió recientemente su oferta para este rubro agregando un nuevo modelo a la mencionada línea, el cual cuenta con la cantidad récord de 4 GB de memoria gráfica.
La nueva placa gráfica de Nvidia se denomina Quadro FX 5800, y su característica más notable es su memoria gráfica de 4 GB. Tal cantidad de memoria no tiene precedentes; incluso los modelos más avanzados que la misma empresa ofrece para el segmento de fanáticos de los juegos (como por ejemplo las placas GeForce 9800 GX2) sólo presentan 2 GB de memoria.
Jeff Brown, gerente general de soluciones profesionales de Nvidia, dijo en un comunicado que “el tamaño y la complejidad de los datos está creciendo a tasas exponenciales. El desafío para los profesionales de hoy en día es manejar las montañas de datos de forma tal que las puedan comprender, analizar y usar para tomar decisiones más acertadas. Pueden estar en juego miles de millones de dólares, o incluso vidas humanas. La Quadro FX 5800 presenta características avanzadas para permitir que conjuntos de datos masivos sean visualizados más allá de las 3D tradicionales, habilitando a los profesionales a tomar decisiones rápidas y acertadas”.
Además de la gran cantidad de memoria, la placa FX 5800 ofrece hasta 240 núcleos programables CUDA. La placa soporta modelado interactivo 4D con capacidad de lapsos de tiempo. El ancho de banda de memoria alcanza los 102 GB por segundo, y las tasas de relleno superan los 52.000 millones de texels por segundo. La performance geométrica es de 300 millones de triángulos por segundo.
La FX 5800 soporta tanto Open GL como DirectX 10. Su precio sugerido es de U$S 3.499.
La nueva placa gráfica de Nvidia se denomina Quadro FX 5800, y su característica más notable es su memoria gráfica de 4 GB. Tal cantidad de memoria no tiene precedentes; incluso los modelos más avanzados que la misma empresa ofrece para el segmento de fanáticos de los juegos (como por ejemplo las placas GeForce 9800 GX2) sólo presentan 2 GB de memoria.
Jeff Brown, gerente general de soluciones profesionales de Nvidia, dijo en un comunicado que “el tamaño y la complejidad de los datos está creciendo a tasas exponenciales. El desafío para los profesionales de hoy en día es manejar las montañas de datos de forma tal que las puedan comprender, analizar y usar para tomar decisiones más acertadas. Pueden estar en juego miles de millones de dólares, o incluso vidas humanas. La Quadro FX 5800 presenta características avanzadas para permitir que conjuntos de datos masivos sean visualizados más allá de las 3D tradicionales, habilitando a los profesionales a tomar decisiones rápidas y acertadas”.
Además de la gran cantidad de memoria, la placa FX 5800 ofrece hasta 240 núcleos programables CUDA. La placa soporta modelado interactivo 4D con capacidad de lapsos de tiempo. El ancho de banda de memoria alcanza los 102 GB por segundo, y las tasas de relleno superan los 52.000 millones de texels por segundo. La performance geométrica es de 300 millones de triángulos por segundo.
La FX 5800 soporta tanto Open GL como DirectX 10. Su precio sugerido es de U$S 3.499.
Etiquetas:
Componente,
Computadoras,
Gráfica,
Nvidia,
Placa,
Video
Friday, November 14, 2008
Los desarrolladores de juegos predicen la muerte de DirectX y de las GPUs

“En la próxima generación escribiremos el 100 por ciento de nuestro código de renderización en un lenguaje de programación real”, dijo Tim Sweeney, CEO de la empresa Epic Games, en una entrevista publicada por el sitio web Ars Technica. “No usaremos DirectX ni OpenGL, sino un lenguaje como C++ o CUDA. Un verdadero lenguaje de programación, no restringido por las extrañas restricciones de las APIs. Si luego corre sobre hardware de Nvidia, de Intel o de ATI es una cuestión aparte. Podrá correrse en cualquier hardware capaz de ejecutar código de propósito general en forma eficiente”.
Es fácil entender por qué los creadores de juegos de video de la vieja escuela, tales como John Carmack de id Software o Tim Sweeney de Epic Games, exigen la eliminación de las limitaciones de las APIs. Dado que tanto Carmack como Sweeney tienen experiencia extensiva en renderización por software en general, esto les daría una enorme ventaja competitiva sobre sus rivales, que están acostumbrados a trabajar con APIs comunes. Más aún, teniendo una profunda experiencia en programación de gráficos sin APIs que los limiten, los desarrolladores de juegos podrán crear efectos más realistas. Finalmente, con renderización por software, los programadores no deberán preocuparse por las peculiaridades de cada chip gráfico existente en el mercado.
Según Sweeney, no hay necesidad de APIs ahora que las GPUs, tales como la ATI Radeon HD 4000 o la Nvidia GeForce GTX 200, son mucho más que sólo un conjunto de coprocesadores de propósito específico. Y habrá menos necesidad aún de APIs cuando surjan nuevas generaciones de procesadores gráficos, como por ejemplo Intel Larrabee.
“Ahora que se cuenta con shaders completamente programables, la idea de dividir una escena en triángulos que deben renderizarse en un cierto orden sobre un gran buffer de cuadros usando características de rasterización de función fija es realmente un anacronismo”, agregó Sweeney. “Con todo ese hardware de propósito general por debajo, ¿por qué querría alguien renderizar escenas de esa forma cuando se tienen posibilidades disponibles más interesantes?”.
Los gráficos modernos 3D para juegos de video han dado varios pasos revolucionarios: la renderización por software a principios de los 90; la renderización de función fija de 8 bits a fines de los 90 ó principios de 2000 (DirectX 6 – DirectX 8) y finalmente los pipelines de rendering programables (DirectX 9, DirectX 10, DirectX 11). Sweeney cree que en el futuro no habrá lugar para las APIs como herramienta de programación para las GPUs.
Más allá de todos los desafíos que los desarrolladores de software deberán enfrentar para crear títulos de alta calidad, queda por verse si las nuevas estrategias son realmente más eficientes. Incluso Sweeney, que es un declarado defensor del rendering por software, admite que si los costos de desarrollo se incrementan significativamente, las nuevas estrategias no se volverán populares.
“Si cuesta U$S 10 millones desarrollar un juego con la tecnología actual, y desarrollarlo para un futuro chip cuesta U$S 30 millones, probablemente resultará inviable. Es por eso que necesitamos modelos de programación fáciles y simples, que puedan escalar a múltiples núcleos y threads”, concluyó Sweeney.
Thursday, July 10, 2008
Via Technologies develó un nuevo formato para PCs en miniatura

El estándar abierto de la industria mini-ITX 2.0 define un conjunto mínimo de requerimientos para PCs en miniatura, en el cual se incluye: un procesador x86 de alta performance y eficiente en cuanto al consumo, como el Via Nano; soporte para 2 GB de memoria SDRAM DDR2; núcleo gráfico integrado compatible con DirectX 9.0 y soporte para placa gráfica compatible con DirectX 10; slot PCI Express x16; puerto para pantalla LCD y soporte para 1 puerto HDMI en la placa gráfica opcional; soporte para audio de alta definición con salida surround de 5.1 canales; puerto Gigabit Ethernet; 2 puertos Serial ATA II y 1 puerto Parallel ATA; 4 puertos USB 2.0; superficie de 17 x 17 cm, y soporte para los sistemas operativos Windows Vista, Window Vista Premium (a través de la placa gráfica opcional), Windows XP y las principales distribuciones de Linux.
Durante la presentación de la plataforma mini-ITX 2.0 en el evento Computex Taipei 2008, Via Technologies contó con el apoyo de Nvidia. Considerando que este anuncio es clave para Via, la presencia de Nvidia implica que la alianza entre las compañías es de suma importancia para ambas.
Wednesday, July 9, 2008
AMD FireStream 9250 rompe la barrera de los teraflops

AMD asegura que su procesador de streams FireStream 9250 quebró la barrera de los teraflops en performance de simple precisión. La placa en sí consta de un diseño de único slot y consume menos de 150W de energía, logrando una performance por watt de 8 gigaflops por watt.
El FireStream 9250 promete un procesamiento de datos más veloz para cargas de trabajo críticas, tales como datos de análisis financiero o datos sísmicos, que lo que puede ofrecer una CPU tradicional. Según AMD, los desarrolladores han reportado incrementos de performance en análisis financiero de 55 veces con respecto a una CPU tradicional utilizando el nuevo procesador de streams de la empresa.
El 9250 posee hardware de segunda generación para cálculos de punto flotante de doble precisión, el cual ofrece más de 200 gigaflops. Este procesador está fundado en las capacidades del FireStream 9170, el cual (según AMD) fue la primera GPU de propósito general (GP-GPU) de la industria. La memoria del FireStream 9250 es 1 GB de GDDR3. Además del procesador, la empresa provee el AMD Stream SDK (software development kit) para ayudar a los desarrolladores a sacar pleno provecho del poder de procesamiento de sus productos FireStream.
El AMD FireStream 9250 estará disponible durante el tercer trimestre de 2008 por U$S 999. Actualmente, el AMD FireStream 9170 se vende por U$S 1.999. La principal competencia de estos procesadores es la línea de productos Tesla, de Nvidia.
Tuesday, July 8, 2008
Nvidia develó los secretos de sus futuros GeForce
El núcleo gráfico de próxima generación de Nvidia, conocido como D10U, hará su debut a través de dos placas gráficas separadas, actualmente conocidas como GeForce GTX 280 (D10U-30) y GeForce GTX 260 (D10U-20).
La GTX 280 incluye todas las características del procesador D10U, mientras que la GTX 260 será una versión reducida de la misma GPU. La D10U-30 habilitará los 240 procesadores unificados de streams contenidos dentro del procesador. La documentación de Nvidia asegura que esta segunda generación de shaders tiene un 50 por ciento más de performance que los que se encuentran en las placas D9, lanzadas anteriormente este año.
La principal diferencia entre las dos nuevas variantes de GeForce GTX giran alrededor del número de shaders y del ancho del bus de memoria, ya que Nvidia deshabilitará 48 procesadores de streams del modelo GTX 260. La GPU GTX 280 incluye un bus de memoria de 512 bits, capaz de soportar 1 GB de memoria GDDR3; la GTX 260 ofrece un bus de 448 bits con soporte para 896 MB de memoria.
Los dos nuevos modelos agregan prácticamente las mismas características que la GeForce 9800GTX: PCIe 2.0, OpenGL 2.1, SLI y PureVideoHD. La compañía también indica que ambas placas soportarán dos risers SLI para brindar soporte SLI de tres vías.
A diferencia de los próximos modelos de la serie AMD Radeon 4000, previstos para lanzarse a principios de junio, el núcleo D10U no soporta extensiones DirectX por encima de la versión 10.0. Además, la próxima generación de Radeon incluirá memoria GDDR5, mientras que la GeForce estará confinada a GDDR3.
La serie GTX es el primer intento de Nvidia de incorporar la tecnología de efectos físicos PhysX en su motor de shaders D10U. Luego de adquirir a la compañía Ageia en febrero de este año, Nvidia anunció que todos sus procesadores habilitados para CUDA soportarían PhysX.
La GTX 280 incluye todas las características del procesador D10U, mientras que la GTX 260 será una versión reducida de la misma GPU. La D10U-30 habilitará los 240 procesadores unificados de streams contenidos dentro del procesador. La documentación de Nvidia asegura que esta segunda generación de shaders tiene un 50 por ciento más de performance que los que se encuentran en las placas D9, lanzadas anteriormente este año.
La principal diferencia entre las dos nuevas variantes de GeForce GTX giran alrededor del número de shaders y del ancho del bus de memoria, ya que Nvidia deshabilitará 48 procesadores de streams del modelo GTX 260. La GPU GTX 280 incluye un bus de memoria de 512 bits, capaz de soportar 1 GB de memoria GDDR3; la GTX 260 ofrece un bus de 448 bits con soporte para 896 MB de memoria.
Los dos nuevos modelos agregan prácticamente las mismas características que la GeForce 9800GTX: PCIe 2.0, OpenGL 2.1, SLI y PureVideoHD. La compañía también indica que ambas placas soportarán dos risers SLI para brindar soporte SLI de tres vías.
A diferencia de los próximos modelos de la serie AMD Radeon 4000, previstos para lanzarse a principios de junio, el núcleo D10U no soporta extensiones DirectX por encima de la versión 10.0. Además, la próxima generación de Radeon incluirá memoria GDDR5, mientras que la GeForce estará confinada a GDDR3.
La serie GTX es el primer intento de Nvidia de incorporar la tecnología de efectos físicos PhysX en su motor de shaders D10U. Luego de adquirir a la compañía Ageia en febrero de este año, Nvidia anunció que todos sus procesadores habilitados para CUDA soportarían PhysX.
Etiquetas:
AMD,
DirectX,
GeForce,
Nvidia,
OpenGL,
PCIe 2.0,
Procesador,
PureVideoHD,
SLI
Wednesday, July 2, 2008
Notebooks con diseños especiales en la Argentina

Las portátiles están siguiendo el camino de las computadoras de escritorio. Si desde hace tiempo las desktop dejaron de ser blancas y extremadamente grandes, ahora las notebooks comienzan a dejar su tradicional color negro.
Pero esta nueva tendencia va más allá de ofrecer notebooks de colores. Hewlett-Packard acaba de presentar en la Argentina dos diseños únicos de portátiles.
El primero de ellos es el ganador del concurso Take Action. Make Art realizado por la empresa junto a MTV. El diseño ganador, "Odisea Asiática" (Asian Odyssey), fue creado por Joao Oliveira, un joven de 20 años originario de Porto, Portugal, el cual fue seleccionado entre 8.500 diseños inscritos de todo el mundo.
El modelo que llegó a nuestro país es la HP Pavilion dv2872la, bajo la denominación especial de Artist Edition notebook PC.
Este equipo cuenta con Windows Vista Home Premium, tecnología Intel Centrino Duo con procesador Intel Core 2 Duo T5550 (1.83 GHz, 2MB L2 Cache, 667MHz FSB), 2048 MB DDR II 667 MHz de memoria RAM, expandible a 4096 MB (2DIMM) Dual Channel y disco duro de 250GB SATA (5400 rpm).
Posee una pantalla de 14,1’’, tecnología LightScribe (para rotular los CD y DVD), bluetooth, webcam y una placa discreta NVIDIA GeForce 8400M GS. Como todos los equipos de HP, trae incorporado un control remoto para disfrutar de todo el contenido multimedia a través de QuickPlay.
Pesa 2,49 kilogramos y tiene un espesor de 2,6 centímetros. Su precio sugerido sería de $6.899.

Todo rojo
El segundo modelo que arribó a la Argentina es el HP Pavilion dv6872la, con una cubierta de color rojo y vetas que la recorren. El resto del cuerpo es plateado, también con diseños únicos.
Este modelo trae Windows Vista Home Premium, tecnología Intel Centrino Duo con procesador Intel Core 2 Duo T5550 (1.83 GHz, 2MB L2 Cache, 667MHz FSB), 2048 MB DDR II 667 MHz, expandible a 4096 MB (2DIMM) Dual Channel y disco duro de 160 GB Serial ATA (5400 rpm).
Posee además una pantalla de 15,4’’, Intel Graphics Media Accelerator X3100, compartida, y pesa 2,78 kilos. Viene con un control remoto incorporado. Su precio es de $5.999.

Pero esta nueva tendencia va más allá de ofrecer notebooks de colores. Hewlett-Packard acaba de presentar en la Argentina dos diseños únicos de portátiles.
El primero de ellos es el ganador del concurso Take Action. Make Art realizado por la empresa junto a MTV. El diseño ganador, "Odisea Asiática" (Asian Odyssey), fue creado por Joao Oliveira, un joven de 20 años originario de Porto, Portugal, el cual fue seleccionado entre 8.500 diseños inscritos de todo el mundo.
El modelo que llegó a nuestro país es la HP Pavilion dv2872la, bajo la denominación especial de Artist Edition notebook PC.
Este equipo cuenta con Windows Vista Home Premium, tecnología Intel Centrino Duo con procesador Intel Core 2 Duo T5550 (1.83 GHz, 2MB L2 Cache, 667MHz FSB), 2048 MB DDR II 667 MHz de memoria RAM, expandible a 4096 MB (2DIMM) Dual Channel y disco duro de 250GB SATA (5400 rpm).

Posee una pantalla de 14,1’’, tecnología LightScribe (para rotular los CD y DVD), bluetooth, webcam y una placa discreta NVIDIA GeForce 8400M GS. Como todos los equipos de HP, trae incorporado un control remoto para disfrutar de todo el contenido multimedia a través de QuickPlay.
Pesa 2,49 kilogramos y tiene un espesor de 2,6 centímetros. Su precio sugerido sería de $6.899.

Todo rojo
El segundo modelo que arribó a la Argentina es el HP Pavilion dv6872la, con una cubierta de color rojo y vetas que la recorren. El resto del cuerpo es plateado, también con diseños únicos.
Este modelo trae Windows Vista Home Premium, tecnología Intel Centrino Duo con procesador Intel Core 2 Duo T5550 (1.83 GHz, 2MB L2 Cache, 667MHz FSB), 2048 MB DDR II 667 MHz, expandible a 4096 MB (2DIMM) Dual Channel y disco duro de 160 GB Serial ATA (5400 rpm).
Posee además una pantalla de 15,4’’, Intel Graphics Media Accelerator X3100, compartida, y pesa 2,78 kilos. Viene con un control remoto incorporado. Su precio es de $5.999.
Monday, June 23, 2008
AMD y Nvidia quieren crear su propio controlador abierto de host para USB 3.0

La especificación USB 3.0 se espera para 2009, con la promesa de mejorar significativamente el ancho de banda de los actuales puertos y productos USB 2.0 que están presentes en todas las computadoras de hoy en día. El organismo responsable del soporte y la promoción de las especificaciones USB es el USB Implementers Forum (USB-IF).
El USB-IF fue fundado por Intel en 1995 junto con otros jugadores de la industria, incluyendo a Microsoft, HP, Texas Instruments, NEC y NXP Semiconductors. Actualmente, el USB-IF y sus miembros están trabajando para llevar la especificación USB 3.0 al mercado. USB 3.0 es también llamada “PCI Express por cable” debido a que la especificación usa propiedad intelectual que fue provista por el PCI SIG. USB 3.0 incrementará 10 veces el ancho de banda que ofrece USB 2.0, brindando un rendimiento de datos de alrededor de 5 gigabits por segundo.
A pesar de que mucha de la propiedad intelectual detrás de la especificación USB 3.0 no fue desarrollada por Intel, AMD y Nvidia aseguran que Intel se guarda información crucial concerniente al controlador abierto de host. Según las dos empresas, Intel posee chips operativos que demuestran que el controlador abierto de host está en un estado avanzado de desarrollo, pero se niega a dar las especificaciones a otros fabricantes de procesadores y chipsets.
AMD y Nvidia aseguran que, al retener las especificaciones del controlador abierto de host, Intel se está asegurando una ventaja de mercado de entre seis y nueve meses, que es el lapso que transcurre desde que se reciben las especificaciones del controlador de host hasta que se colocan los productos en el mercado.
Un vocero de Intel opinó ante la publicación News.com que “Intel sólo entrega sus especificaciones de controlador abierto de host una vez que están terminadas. Y aún no lo están. Si estuvieran suficientemente maduras para su lanzamiento, serían lanzadas. Si se posee una especificación incompleta y se la entrega a la gente, esta gente construiría sus chipsets y el resultado sería que los chipsets resultarían incompatibles con los dispositivos. Esto es lo que Intel está tratando de evitar”.
AMD y Nvidia aseguran que desarrollarán su propio controlador abierto de host para USB 3.0. Ambas firmas señalan que el desarrollo de un controlador abierto de host separado bien podría derivar en incompatibilidades entre productos y controladores USB 3.0.
Un vocero de AMD señaló también ante News.com que “estamos iniciando actualmente el desarrollo sobre el controlador abierto de host”. Por su parte, un vocero de Nvidia señaló que la primera reunión para desarrollar el controlador alternativo se llevará a cabo la semana que viene, y que ambas empresas tienen plena intención de convertir la especificación en productos.
Mientras tanto, Intel mantiene firme su aseveración de que no está reteniendo las especificaciones, y que brindará los detalles de las mismas cuando estén completamente desarrolladas.
Etiquetas:
AMD,
Electronica,
Hardware,
Hewlett Packard,
Intel,
Interfaz,
Microsoft,
Nvidia,
USB
Subscribe to:
Posts (Atom)