Showing posts with label Costo. Show all posts
Showing posts with label Costo. Show all posts

Friday, August 21, 2009

Una nueva tecnología de Xerox abarata la impresión a color

El razonamiento económico para no usar impresiones a color en muchas grandes oficinas es simple: una página en blanco y negro cuesta alrededor de 2 centavos, mientras que la de varios colores tiene un costo cuatro veces mayor. Así, sólo el 15% de los 2,25 billones de páginas impresas en todo el mundo al año son a colores. Xerox espera eliminar esa razón y, de paso, dar un golpe a la competencia en el negocio de impresiones, con la ayuda de una sustancia parecida a la cera de los crayones.

La empresa presentó una impresora, la ColorQube, que no emplea tinta o cartuchos de "toner".

La tecnología había sido usada antes en impresoras más pequeñas de Xerox. Pero la compañía señala que los ahorros que aporta su sistema le permitirán abatir los precios.

Xerox arrienda grandes impresoras de funciones múltiples a las empresas y les cobra por página, habitualmente los 2 centavos estandarizados para impresiones en blanco y negro y 8 centavos por aquellas a colores.

La nueva impresora ofrece precios estratificados, con base en cuánta tinta de color se utiliza en cierto trabajo. Por ejemplo, si se añade un pequeño gráfico o un toque de color a la papelería de una empresa, ello costará apenas un centavo por página. Si se utiliza más color, el costo será de 3 centavos, y por un uso máximo, se cobrarán 8 centavos.

En total, Xerox señala que la impresora representará una caída de 62% en el costo de las impresiones a color.

"Existe una barrera fundamental que tratamos de romper", dijo Ursula Burns, presidenta de la compañía. "El mundo es a colores, y eso es lo que quieren los consumidores", agregó.

Además, Xerox señala que la máquina produce menos desperdicios y consume menos energía que las impresoras láser promedio.

Monday, July 13, 2009

No reemplazar las portátiles a tiempo puede ser costoso

Las compañías que se las arreglan para posponer la compra de una nueva computadora portátil debido a los decrecientes presupuestos de TI para podrían estar cometiendo un error, concluye un nuevo informe emitido por la consultora de tecnología J. Gold Associates. Extender del uso de portátiles más allá de los dos años más del tradicional ciclo de vida de tres les cuesta a las compañías un promedio de US$1.050 por máquina, más de lo que cuesta el reemplazo, asegura la firma basada en Northborough, Massachusetts.

Los costos añadidos incluyen un aumento significativo en pagos por reparaciones debido a la antigüedad y el fin de los periodos de tres años de garantía, agregó.

El uso de equipo desactualizado también le cuesta a una compañía unos $9.600 por usuario de portátil en pérdida de productividad laboral en un periodo de dos años, determinó el estudio.

Jack Gold, presidente de la consultora, dijo que muchas compañías están pegando el grito al cielo sobre las nuevas compras debido a la recesión.

Agregó que algunas compañías visionarias han dado un importante paso de reemplazar las portátiles de algunos usuarios con teléfonos inteligentes más baratos u otros aparatos portátiles. Dichos dispositivos pueden tener mayor costo-beneficio para los usuarios que estuvieron usando portátiles principalmente para correo electrónico. “Si solo necesita leer correo electrónico, puede eliminar la portátil”, afirma Gold.

El reemplazo de portátiles corporativas con aparatos móviles se espera que crezca significativamente durante las próximas décadas. De hecho, Gold predice que en menos de diez años, la mayoría de usuarios de Internet estarán accediendo a la red vía un aparato móvil en lugar de una portátil o computadora de escritorio

“Los dispositivos móviles ahora se han convertido en aparatos de misión crítica”, dijo. “No descartamos el punto donde las organizaciones estarán reemplazando por completo las portátiles con teléfonos inteligentes, pero estamos planeando investigar cuanto de eso se ha hecho”.

Sunday, July 5, 2009

Empresas, dispuestas a pagar más por productos amigables con el medioambiente

Así lo aseguran los datos de una encuesta realizada a diversas organizaciones de todo el mundo. Además del ahorro en los costos, las empresas desean tener políticas más responsables. Las iniciativas "verdes" más comunes

Symantec dio a conocer los resultados de Informe sobre Green IT 2009, que incluyó a organizaciones de diversos países entre los que se encuentran México y Brasil.

Los datos apuntan a un cambio para que, además de implementar tecnologías "verdes" -sobre todo por razones de reducción de costos- también se genere una conciencia más equilibrada sobre una mejore reputación ambiental de la organización.

El 97% de los encuestados afirma que está analizando una estrategia de Green IT, mientras que 45% ya ha implementado iniciativas de este tipo. En América Latina, 29% de los encuestados dijeron haber implementado estrategias en ese sentido.

Los responsables de la toma de decisiones de TI justifican cada vez más las soluciones de Green IT por aspectos diferentes a los beneficios de eficiencia de TI y los costos.

Los encuestados citaron aspectos clave como la reducción del consumo de electricidad (90%), reducción de los costos de refrigeración (87%) y presión corporativa por ser “verde” (86%).

"En los últimos 12 meses, las tecnologías de información han surgido como un nuevo impulso en la implementación de iniciativas verdes, no solamente por los beneficios del ahorro energético, sino también como resultado del deseo generalizado de implementar prácticas ambientalmente responsables", dijo José Iglesias, vicepresidente de Soluciones Globales de Symantec.

Más presupuesto y conciencia
Los ejecutivos de TI reportaron un aumento significativo en los presupuestos de Green IT.

El 73% de los participantes a nivel global y 78% de los encuestados de América Latina señalaron esperar un incremento en el presupuesto de Green IT en los próximos 12 meses.

Al mismo tiempo, los encargados de TI están dispuestos a pagar más por productos más eficientes energéticamente. Dos terceras partes de los encuestados a nivel global dijeron que pagarían por lo menos 10% más, mientras que 41% está dispuesto a pagar por lo menos un 20% adicional.

En tanto, 89% opina que TI debe tener un papel muy o extremadamente significativo en los esfuerzos ‘verdes’ y 94% tiene un defensor corporativo de la causa ecológica. Adicionalmente, más del 20% se centra exclusivamente en iniciativas de TI.

Principales iniciativas de ‘verdes’
Los profesionales de TI periódicamente utilizan varias iniciativas clave en sus prácticas de Green IT. Remplazar el equipo obsoleto fue la estrategia más popular, con un 95% que dijo que el nuevo equipo energéticamente eficiente forma parte de su estrategia, seguido por el monitoreo del uso de la energía (94%), la virtualización de servidores (94%), y la consolidación de servidores (93%).

Saturday, March 21, 2009

IBM apunta sus cañones hacia Sun

El gigante azul busca reforzar su posición en el mercado de servidores. Ofrece pagar al menos u$s6.500 millones, lo que dobla el valor de mercado de Sun. Se convertiría en la mayor compra de la historia de IBM

Asimismo, representaría en un cambio de estrategia, dado que hasta ahora se enfocó en compras para fortalecer sus negocios de software y servicios, dijo el diario Wall Street Journal.

Sun es hace tiempo mencionado como un objetivo de compra para International Business Machines Corp, HP, Dell Inc o Cisco Systems, la cual esta semana presentó su plan para comenzar a fabricar servidores para redes de computadoras corporativas.

Pero los banqueros y analistas también han dicho que el desafío de valuar el entrecruzamiento de los negocios de software, equipamiento y servicios de Sun podría eliminar potenciales compradores.

La empresa nunca se recuperó plenamente del estallido de la burbuja de las "puntocom" a comienzos del 2000, cuando se derrumbó la demanda de sus servidores de alta calidad.

"Tiene sentido desde el punto de vista de la consolidación de la industria, pero mirando el desempeño de Sun en el último par de años, no es una de mis preferidas para que la comprara IBM", dijo el analista Robert Jacobsen de Jyske Bank.

"Dicho eso, existe claramente una enorme sinergia si se combinan estas dos empresas," agregó. "Moderará la presión de la competencia dentro de los centros de datos," dijo.

Un portavoz de IBM en Bangalore declinó hacer comentarios. Representantes estadounidenses de la empresa, que tenía 13 mil millones de dólares en efectivo a finales del 2008, no estaban disponibles inmediatamente.

HP declinó hacer una oferta, aseguró el diario citando a una persona con conocimiento de la materia. Wall Street Journal indicó que el acuerdo con IBM podría ocurrir esta misma semana, aunque las conversaciones también podrían fracasar.

Costos
IBM fue el mayor fabricante de servidores del mundo en el cuarto trimestre, con una participación de mercado del 36,3%, según el investigador de mercado IDC.

HP lo siguió con un 29%, y luego se ubicaron Dell con un 10,6%; Sun con un 9,3%; y Fujitsu con un 4,2 por ciento.

Los principales cinco proveedores de servidores presentaron caídas en los ingresos por servidores en el cuarto trimestre, perjudicados por la retracción del gasto corporativo en tecnología debido a la debilidad de la economía mundial.

La reciente incursión de Cisco en el mercado de servidores podría disparar una serie de fusiones y adquisiciones, dijeron analistas, citando como posibles objetivos al fabricante de equipamiento para datos Brocade Communications Systems Inc o el fabricante de software para infraestructura Citrix Systems Inc.

También empresas de optimización de nichos como Blue Coat Systems Inc y Riverbed Technology.

"IBM quiere ser una tienda integral relacionada con la oferta de tecnología de la información, ya sea en equipamiento, servicios de software o soluciones," dijo Avinash Vashistha, presidente de la consultoría en tecnología de la información Tholons Inc, cuando se informó el interés de IBM en Sun.

"Han estado ejecutando su estrategia durante los últimos años y con el acuerdo de Sun, sólo acelerarán esa posición", agregó.

Sunday, March 15, 2009

Un modelo de computadora resucita gracias a la pantalla táctil

Fue lanzado hace algunos años, pero su tecnología y el alto precio conspiraron contra este concepto de dispositivo. Ahora, gracias a la interfase masificada en los medios por el iPhone y las netbook, vuelve a estar en la mira de gigantes tecnológicos como Microsoft, Apple y Dell

Un modelo de computadora resucita gracias a la pantalla táctil

Las netbooks, las computadoras portátiles de bajo costo y de prestaciones reducidas basadas en Internet, constituyen uno de los fenómenos de consumo tecnológico menos afectados por la crisis económica internacional. Junto a los teléfonos inteligentes (“smartphones”, en inglés), estos equipos son los que ostentan los mayores porcentajes de crecimiento en ventas interanuales.

Para mantener estos aumentos, los fabricantes de computadoras apuntan a una variante del concepto de netbook a partir de una mezcla con otra tendencia en boga: La pantalla táctil. ¿El resultado? La resurrección del “tablet PC”, aunque bajo la denominación de netbook con pantalla táctil.

De acuerdo a la consultora IDC, el volumen de ventas en 2008 de las netbooks llegó a las 10 millones de unidades, una cifra que este año podría duplicarse. ¿Por qué crece este segmento? Son equipos muy livianos, de poco más de un kilogramo de peso, diseñados para navegar por Internet, escribir textos y algunas tareas más, y de bajo costo.

Las primeras netbooks llegaron al mercado en 2007 equipadas con teclados y pantallas de pequeño tamaño. A mediados de 2008 el segmento comenzó a crecer, con modelos más personalizados y con pantallas más grandes, fabricados por Acer, Asus, HP y Dell.

No sólo fabricantes de PC apuntan a las netbooks y a las Tablet PC. Microsoft ya anunció que su nuevo sistema operativo, Windows 7, que llegaría a fines de este año, contará con una versión adaptada para netbooks e incluirá sistemas táctiles de contacto múltiple (“multi-touch”, en inglés).

¿Qué había pasado con la Tablet PC? Este concepto, como otros similares (por ejemplo, el Newton, antecesor del iPhone), había llegado al mercado y a un precio alto. Pero de la mano de las netbooks y de la pantalla táctil, vuelve a tener chances.

Además, las primeras Tablet PC tenían una tecnología electromagnética, no táctil, como la HP Compaq 2710p que aparece en la foto de apertura de esta nota, mientras que las nuevas generaciones tendrán sistemas multitáctiles, más intuitivos. En la fotografía inferior, una HP TouchSmart tx2 con esta tecnología.

¿Llega Apple?

En este contexto, cobran sentido los rumores que resurgieron esta semana sobre el ingreso de Apple al mercado de las portátiles pequeñas. Según informaron el diario chino Commercial Times y el servicio de noticias Dow Jones Newswire, la netbook de Apple llegaría a mediados de este año y con una pantalla de entre las 9,7 y las 10 pulgadas sobre el cual funcionaría un teclado virtual, aprovechando la tecnología del iPhone y del iPod Touch.

La compañía taiwanesa Quanta Computer, fabricante de laptops, sería la responsable de su fabricación y Wintek vendería los paneles táctiles. Según algunos blogs especializados, el equipo podría reproducir video en alta definición y costaría alrededor de los 600 dólares, en línea con los precios altos que ostentan las Macintosh.

¿Por qué Apple debería meterse en este segmento? Por un lado, para aprovechar la tendencia de crecimiento del mercado, de la cual sacó provecho la taiwanesa Acer, que en el cuatro trimestre de 2008 pasó a la firma californiana en la participación de mercado mundial de computadoras.

Además, los usuarios del iPhone y el iPod Touch conforman una masa interesante para construir una base de compradores para el nuevo equipo, a los que se combina un dato relevante: en febrero último, el iPhone ocupó el 67 por ciento de los puntos de partida de las búsquedas realizadas desde un teléfono móvil, según datos de la consultora Net Applications.

Las jugadas de Asus, Orange y Dell
Asus, el fabricante taiwanés que más provecho le sacó a la movida de las netbook, tiene un modelo con pantalla giratoria 180º y táctil, como se define al “tablet PC”. Se trata del Asus Eee PC T91, que este año llegará al mercado y que se mostró la semana pasada en la feria de tecnología alemana CeBIT y en enero en la feria CES de Las Vegas, EE.UU.

Este equipo es muy delgado, tiene una pantalla de 8,9 pulgadas multitáctil retroiluminado mediante LED, procesador Intel Z520 Atom, y dispone de 1GB RAM, con un almacenamiento opcional de 52GB. Incluye GPS, receptor de televisión y transmisor FM. En la fotografía, el equipo de Asus que se mostró en la CeBIT.

Por su lado Orange, grupo francés de telecomunicaciones, prepara el lanzamiento de Tabbee, un Tablet PC de 7 pulgadas que permite conectarse a Internet a través de Wi-Fi o redes de telefonía móvil de tercera generación (3G) y ver películas o fotos. Además incorpora reproductor de música y aplicaciones de correo, navegación por Internet, y ver el tiempo y la información del tráfico. Orange lanzará Tabbee en Francia a un precio inferior a 300 euros, y posteriormente lo llevará a otros países de Europa.

Mientras tanto, Dell, el segundo fabricante mundial de PC, lanzó en febrero Latitud XT2, una Tablet PC que ofrece capacidades multitáctiles.

La Dell Latitude XT2 cuenta con un procesador a 1.4GHz Intel Core 2 ULV SU9400, un conjunto de chips Centrino 2, un máximo de 5GB de capacidad de memoria RAM DDR3. Emplea tecnología N-Trig DuoSense para sus capacidades “multi-touch”.

Thursday, March 5, 2009

Internautas se agrupan para pedir un mejor y más económico ADSL


Diversas organizaciones de usuarios españoles formaron una alianza para exigir al Gobierno un acceso a internet a través de esa tecnología más barata y que sea considerada como un servicio universal.

La web adslmasbarato.com cuenta con el apoyo de ADSLZone.net, Asociación de Internautas, ADLSnet.es, Coveralia.com, Elotrolado.net y Tuexperto.com, que invitan a otras asociaciones e internautas particulares a sumarse a la iniciativa.

En la web se explica que España lleva varios años ocupando los últimos lugares de Europa en banda ancha y que a pesar de las promesas del gobierno, la banda ancha en España es "lenta y cara" y el operador dominante es el más caro de Europa.

Añade que los operadores alternativos a Telefónica no han trasladado a los usuarios finales el precio mayorista que aprobó la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones que suponen una rebaja en lo que pagan a la operadora.

En pocos días, los convocantes han reunido más de 50 mil firmas, según se puede comprobar en la página web de la iniciativa, donde además se puede consultar el manifiesto y los datos en los que se basan para sus reivindicaciones.

En la mencionada web exponen cómo muchas ofertas de España duplican o cuadruplican el precio de otras similares en países como Reino Unido o Alemania.

En este sentido, demandan a "Telefónica de España la rebaja incondicional de los precios del ADSL para que sean exactamente iguales a los proporcionados en el resto de países en los que está operando. Esta rebaja afectará a los precios mayoristas y como consecuencia los operadores alternativos deberán rebajar sus precios en la misma medida".

Asimismo, exhortan al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "único implicado y provocador de esta cruda situación en los momentos económicos actuales, que tome las medidas pertinentes a fin de que estas rebajas se lleven a cabo en breve plazo.

El manifiesto pide una velocidad de bajada y subida que permita acceder en igualdad de condiciones al resto de países europeos, sobre todo donde opera Telefónica a través de su filial O2.

“Para poder cerrar en España la brecha digital, es imprescindible considerar la banda ancha como parte del servicio universal", es decir, para todos los ciudadanos, dicen.

Wednesday, February 11, 2009

Canasta digital: ¿cuánto cuesta estar comunicado, conectado y entretenido?

Televisión, telefonía e Internet figuran entre las prioridades de quienes buscan ampliar sus recursos digitales. Pero, asumido el deseo crece también la inquietud: ¿esos servicios están al alcance de cualquier economía hogareña? En esta nota, características y precios de las opciones disponibles

Canasta digital: ¿cuánto cuesta estar comunicado, conectado y entretenido?
En tiempos de bolsillos temblorosos, y presupuestos que observan con cautela cualquier posibilidad de gasto, el hogar cobra relevancia como centro de operaciones para actividades que van del ocio y el entretenimiento a todo lo emparentado con el ámbito laboral.

Televisión, telefonía e Internet son opciones que ya forman parte del ritmo diario de cada casa o, en su defecto, figuran entre las prioridades de quienes buscarán ampliar sus recursos digitales en el transcurso de 2009.

Pero, asumido el deseo crece también la inquietud: ¿esos servicios están al alcance de cualquier economía hogareña? ¿Cuánto cuesta estar conectado, comunicado y entretenido?

En búsqueda de conocer cada propuesta al detalle, iProfesional.com efectuó un sondeo entre los principales operadores y, en sintonía con una época signada por la “promoción por 6 meses”, recabó características y costos de cada prestación.

Telefonía fija
Considerado un servicio cuya presencia retrocede a la par de que crece el uso de equipos móviles, la telefonía fija presenta variaciones de precios a raíz de las distintas alternativas fijadas por cada proveedor.

Telefónica, por ejemplo, comercializa servicios de línea básica, libre y control. En el primer caso, comprende comunicaciones locales, de larga distancia, internacionales y a celulares, sin límite.

Los valores, en esa opción, parten de los $181,50 de instalación a los que se suman $16 mensuales correspondientes al llamado “abono Casa de Familia”.

En la versión “libre” del servicio la tarifa también aparece dividida en cargo de instalación y “abono Casa de Familia”. La puesta en marcha del servicio se cotiza a $181,50 mientras que el abono parte de los $66,35 mensuales.

La línea control, en cambio, limita el gasto a 600 pulsos ($0,0469 + IVA cada uno) y no contempla las comunicaciones a celulares. El valor del servicio, en ese caso, es de $60,40 por mes y una vez consumida esa carga el usuario debe utilizar tarjetas prepagas para efectuar llamadas.

Telecom, por su parte, comercializa un servicio básico que incluye el cargo de conexión ($181,50) y un teléfono básico ($90,75) por un total de $272,25. El cargo mensual de la línea hogareña en ese caso es de $16,01.

La operadora ofrece la opción “línea Plus Familiar” orientada, también, a limitar el consumo. La propuesta tiene un cargo mensual de $44, y bloquea los llamados a celulares por lo que para efectuar comunicaciones los usuarios deben recurrir a una tarjeta TelecomGlobal.

En un tono similar, la “línea Plus Max” auspicia las llamadas locales, nacionales e internacionales, pero también impide el vínculo directo con celulares. El valor de ese servicio es de 59 pesos.




Celulares
Respecto de los valores inherentes al segmento de los teléfonos móviles, sólo los equipos de ventas de Movistar y Personal respondieron a la consulta de iProfesional.com.

La compañía de Telefónica cuenta con dos planes básicos: Ahorro y Libre. El primero comprende 1.000 minutos, 1.000 mensajes de texto, y llamadas libres a 3 contactos elegidos de antemano. Su valor: $65 por mes.

Ahorro tiene una segunda opción: a $50 pesos por mes y basada en una disminución del 50% en los costos por llamadas entre teléfonos que utilicen Movistar. Utilizado ese valor, el usuario debe recurrir a tarjetas prepagas para poder utilizar la línea.

Libre, en cambio, comprende 120 minutos de comunicación y cuesta $51. Consumido el tiempo asignado, el cliente procede a pagar todo lo extra que consuma.

En paralelo, Personal comercializa un plan de post pago a $44 el cual incluye 100 minutos y establece que el usuario abone un cargo adicional por los pulsos que consuma fuera del crédito fijado.

La segunda propuesta de la operadora comprende un valor fijo de $50 y, utilizada esa porción, promueva la compra de tarjetas prepagas. La opción, incluida dentro de la promoción “cuentas claras Familia”, otorga al cliente la posibilidad de seleccionar tres números a los que podrá llamar gratis de por vida.




Televisión
Con relación a los desembolsos que implica gozar de televisión por fuera de la oferta de canales de aire, los valores oscilan según se trate de cableras, servicios satelitales u opciones emparentadas con el Triple Play.

Por el lado de las primeras, Multicanal ofrece un paquete básico de 78 canales en calidad analógica a $106,80 mensuales.

El indicador monetario se eleva si se elige la propuesta digital de la cablera en cuestión. En ese caso, a los $106,80 mensuales hay que adicionarle $100 en concepto de decodificador y $15 por la contratación del sistema digital.

En esta variante también es posible acceder a un número mayor de canales de música y señales premium. “Los plazos de instalación varían según la zona y demás. Poner en marcha el servicio requiere de un pago de $99”, explicaron a iProfesional.com desde el centro de ventas de la firma.

De manera similar, Cablevisión comercializa también a $106,80 mensuales un paquete de 80 canales y una boca adicional para la instalación de un segundo televisor en el hogar. “La instalación, si es abonada en efectivo, cuesta $99. Y el servicio está disponible a las 72 horas de haber sido contratado”, comentaron fuentes de la compañía a este medio.

En términos de prestaciones de TV satelital, Direct TV promueve -descontando señales Premium- 175 canales a $117. La instalación, en este caso, cuesta $299 aunque, según explicaron desde la compañía, “durante el primer año al cliente se le descuentan $10 de cada factura a fin de que recupere parte de lo desembolsado por la puesta en marcha del producto”.

Por último, Telecentro, subido al hiperpronunciado concepto de Triple Play, ostenta una oferta de televisión compuesta por 84 canales a $86,90. La compañía no cobra un adicional por la instalación del servicio.




Internet
La empresa propiedad del ex diputado Alberto Pierri comercializa señales de TV en combinación con un servicio de Internet que, por separado, cuesta $69,90 (1 MB).

Telecentro se permite reunir TV por cable, Internet y telefonía (2.500 minutos) a $139. Pero también ofrece paquetes de conectividad por banda ancha y telefonía a $99. El único inconveniente: “un corte de energía anula todos los servicios”, se sinceró una vendedora de la compañía.

Contratada cualquiera de las opciones, Telecentro no demora más de 7 días en hacer efectiva la instalación del servicio. La firma también ofrece un servicio de Internet a 3 MB por un adicional de $20 sobre el valor de su “Triple Play”.

Telecom, a través de Arnet, propone conectividad a 3 MB a un valor de $49 durante 6 meses. El valor asciende a $69 a partir del séptimo mes, para luego trepar a $119 una vez transcurrido el año de contratado el servicio.

La segunda opción es de 5 MB a $79 por 6 meses. Pasado ese período el precio sube a $149. La última propuesta es de 20 MB a $299 durante 3 meses. A partir del cuarto mes la prestación se cotiza a $549.

Telefónica, vía Speedy, comercializa conectividad fija de 1 MB a $55 durante 5 meses. La instalación del servicio cuesta $55, y el valor del plan asciende hasta alcanzar los $95 a partir del sexto mes.

El servicio de 3 MB también se cotiza a $55 por 5 meses, pero sube a $120 una vez terminada la promoción. Lo mismo sucede con la propuesta de 5 MB ($55), que a partir del sexto mes pasa a valer $155.

Las cableras también tienen su cartera de productos inherentes a Internet. A través de Fibertel, Cablevisión ofrece 1 MB a $89,90 (más $30 de costo de instalación), aunque la compañía comercializa un paquete promocional que integra cable y conectividad (3 MB) a $129 durante seis meses. Pasado ese período el plan trepa a $149 por mes.

En tanto Multicanal, vía su controlada Flash, también promueve 1 MB de conectividad a $89,90 ($30 la instalación si se la abona con tarjeta de débito). La empresa auspicia, además, un paquete que reúne Internet (1 MB) y cable a $99 por seis meses.

Thursday, November 20, 2008

Cuánto cuesta fabricar el "celular de Google"

Una empresa dedicada a la investigación analizó los componentes y materiales de insumo para determinar cuál es el costo de fabricación del G1 de T-Mobile, fabricado por la taiwanesa HTC.

El primer teléfono fabricado para el sistema operativo Android de Google, que T-Mobile vende por u$s179 en los EEUU, cuesta u$s144 por los componentes y materiales de insumo, dijo la firma de investigaciones iSuppli.

El G1 de T-Mobile, fabricado por la taiwanesa HTC, tiene una pantalla sensible al tacto y un teclado completo así como aplicaciones populares de Google para búsquedas, mapas y correo electrónico. Además es considerado el más probable competidor del iPhone de Apple.

La firma iSuppli dijo que su estimación de la "factura de materiales", que no incluye los costos de software, investigación y desarrollo, fabricación o accesorios, se basó en un modelo de costos más que en un examen físico del teléfono.

Aún no ha desguazado físicamente al aparato para determinar qué componentes hay dentro del teléfono, pero dijo el martes que el G1 contenía un microprocesador multimedia y un chip de modem diseñados por la británica ARM.

Asimismo, iSuppli dijo que creía que el G1 estaba muy por encima del promedio de la industria en términos de facilidad de uso, pero aún tenía una brecha que cerrar frente a la interfaz del iPhone.

También recalcó que el diseño y terminado industrial del teléfono carecían del "factor de asombro" de sus rivales más pulidos.

"La mayor ventaja (del G1) es su integración con los servicios de internet de Google y su capacidad para acomodar el flujo de aplicaciones gratis que están disponibles", dijo Tina Teng, analista de comunicaciones móviles de iSuppli, en un comunicado.
Fuente: Reuters

Wednesday, November 5, 2008

El precio de desarrollar Linux desde cero

La Fundación Linux realizó un interesante cálculo acerca de cuál sería la cifra que una empresa debería abonar para desarrollar desde cero la distribución Fedora 9.

El trabajo fue elaborado por Amanda McPherson, Brian Proffitt y Ron Hale-Evans en base a un estudio realizado en 2002 por David Wheeler.

En ese entonces, el analista concluyó que Red Hat Linux 7.1 tenía un valor de u$s1.200 millones y el kernel (núcleo de un sistema operativo) de u$s612 millones si fuesen escritos desde cero.

Wheeler basó sus cálculos en el número de líneas de código y el denominado Constructive Cost Model (CoCoMo).

Ahora, en el trabajo Estimating the Total Development Cost of a Linux Distribution, Linux Foundation calcula que Fedora 9 tiene un valor de 10.800 millones de dólares.

El desarrollo del kernel de Linux tendría un costo de u$s1.400 millones. La manera de llegar a esas conclusiones fueron las mismas utilizadas en el informe del 2002.

La distribución de Fedora Linux consiste de 204,5 millones de líneas de código, contenidas en 2.547 paquetes. El trabajo invertido en el desarrollo del software es estimado en 60 mil años-hombre, de los cuales 7.500 corresponden al kernel.

El trabajo recalca que en apenas dos años, unos 3.200 desarrolladores de 200 países distintos contribuyeron a desarrollar el kernel de Linux. Si hablamos de la distribución Fedora en sí, la cifra de personas es mucho mayor.