Showing posts with label Tecnología. Show all posts
Showing posts with label Tecnología. Show all posts

Friday, August 21, 2009

Una nueva tecnología de Xerox abarata la impresión a color

El razonamiento económico para no usar impresiones a color en muchas grandes oficinas es simple: una página en blanco y negro cuesta alrededor de 2 centavos, mientras que la de varios colores tiene un costo cuatro veces mayor. Así, sólo el 15% de los 2,25 billones de páginas impresas en todo el mundo al año son a colores. Xerox espera eliminar esa razón y, de paso, dar un golpe a la competencia en el negocio de impresiones, con la ayuda de una sustancia parecida a la cera de los crayones.

La empresa presentó una impresora, la ColorQube, que no emplea tinta o cartuchos de "toner".

La tecnología había sido usada antes en impresoras más pequeñas de Xerox. Pero la compañía señala que los ahorros que aporta su sistema le permitirán abatir los precios.

Xerox arrienda grandes impresoras de funciones múltiples a las empresas y les cobra por página, habitualmente los 2 centavos estandarizados para impresiones en blanco y negro y 8 centavos por aquellas a colores.

La nueva impresora ofrece precios estratificados, con base en cuánta tinta de color se utiliza en cierto trabajo. Por ejemplo, si se añade un pequeño gráfico o un toque de color a la papelería de una empresa, ello costará apenas un centavo por página. Si se utiliza más color, el costo será de 3 centavos, y por un uso máximo, se cobrarán 8 centavos.

En total, Xerox señala que la impresora representará una caída de 62% en el costo de las impresiones a color.

"Existe una barrera fundamental que tratamos de romper", dijo Ursula Burns, presidenta de la compañía. "El mundo es a colores, y eso es lo que quieren los consumidores", agregó.

Además, Xerox señala que la máquina produce menos desperdicios y consume menos energía que las impresoras láser promedio.

Sony patenta una tecnología que reconoce emociones en la PS3

El nuevo invento registrado por el gigante japonés de electrónica reconocerá la alegría, la tristeza, el enfado, la felicidad o, incluso, el aburrimiento

Sony patenta una tecnología que reconoce emociones en la PS3

Las compañías de videojuegos continúan volcadas con su carrera de desarrollo de periféricos, una fiebre que inició Sony. Tras el E3 con más movimiento que se recuerda, el gigante japonés patentó un sistema de reconocimiento de emociones para Playstation 3.

Tres de las sagas estrella para el público de masas en Playstation 2 fueron Buzz, Singstar y Eyetoy, las tres basadas en periféricos: pulsadores, micrófonos y cámara. Años después Nintendo lanzó Wii, basada en el popular mando, y los controladores redoblaron su protagonismo.

En la pasada feria Electronic Entertainment Expo (E3), Sony y Microsoft presentaron sus propios controladores basados en el movimiento y otras compañías confían en el atractivo de los periféricos. El próximo Tony Hawk, de Activision, se venderá junto a una tabla de "skate" sin ruedas pero con sensores de movimiento.

La fiebre no para y a principios de agosto trascendió una patente de Nintendo: un almohadón hinchable en el que se colocaría el Wiimote para que el jugador controle los juegos sentado, con el movimiento de su trasero.

Sony patentó un sistema de cámara y micrófono que permitirá a la consola Playstation 3 interpretar las emociones del usuario. Aún se desconoce la aplicación que tendrá este nuevo ingenio, si bien la patente lo relaciona con la visión de programas -Playstation 3 cuenta con un receptor de televisión digital terrestre (TDT) que se vende por separado- con un espectador que se está riendo.

Según informa Joystiq, el nuevo invento reconocerá todo tipo de emociones, no sólo la alegría, tales como la tristeza, el enfado, felicidad o, incluso, aburrimiento.

Teniendo en cuenta que Playstation Eye, la cámara disponible para la última consola de Sony, dispone de micrófono y recoge imágenes, es posible que la nueva tecnología de Sony llegue a su consola en forma de nuevo software, ya fuera descargable o vendido de forma física.

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos

Las trabas al ingreso de artículos importados y el gravamen impulsado por el Gobierno para productos tecnológicos, dieron lugar a un peligroso cóctel. Hay marcas que no se consiguen, comercios que prefieren guardar stock y otros que ya subieron sus precios. La realidad del mercado

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos

Durante las épocas de bonanza, cuando el “viento de cola” dominaba el contexto mundial, el consumo interno supo convertirse en el principal motor que impulsaba las altas tasas de crecimiento de la economía argentina.

Hoy, la realidad es diametralmente opuesta: el país transita un escenario recesivo y el consumo no logra recuperarse, producto de la crisis global y la incertidumbre local.

A este contexto adverso, se suman dos polémicos ingredientes que le imprimen mayor dramatismo a la complicada situación que atraviesa el sector del retail en la Argentina: por un lado, el "cerrojo" importador, ejecutado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Por el otro, el “impuestazo” tecnológico, que avanza a paso firme en el Congreso y ya cuenta con media sanción.

Así, los empresarios del sector se quejan de que, en momentos donde el Gobierno debería incentivar el mercado interno –como lo hizo Brasil, bajando impuestos de manera generalizada para un amplio abanico de bienes-, la actual administración cierra las fronteras al ingreso de artículos provenientes del exterior y está a un paso de penalizarlos con una mayor alícuota del IVA.

Para conocer la realidad del mercado se realizó un extenso relevamiento entre las principales cadenas de electrodomésticos y confirmó que este cóctel ya alteró la dinámica del sector. "Dinamitó" la oferta de algunos productos, principalmente televisores y monitores LCD, de las marcas importadas más reconocidas, aunque también, este medio constató que escasean heladeras y pequeños electrodomésticos.

Dicho faltante es consecuencia, en parte, de la decisión del Gobierno de trabar el ingreso de productos demorando, para ello, la aprobación de las licencias no automáticas y llevándolas a más de 200 días, frente al máximo de 30 que fija la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Contar con este permiso es un requisito sin el cual no se puede importar un amplio abanico de bienes y dilatando su aprobación, la administración kirchnerista busca evitar, a toda costa, que la compra de productos del exterior "aspire" dólares en momentos en los que la divisa estadounidense hace falta para hacer frente a la actual fuga de capitales.

Como si esto fuese poco, a esto se le suma el “impuestazo” tecnológico que, si bien no está aprobado, ya está “ensuciando” la cancha. Esto es así dado que algunas grandes cadenas comenzaron a realizar maniobras especulativas anticipándose a la jugada.

En efecto, especialistas confirmaron que hay comercios que optaron entre estos dos caminos para cubrirse de la eventual suba de impuestos a la hora de reponer stock: están los que “retacean” los productos importados y los mantienen bajo siete llaves en los depósitos, a la espera de que se apruebe el proyecto. En tanto que otros, directamente ya sacaron la calculadora y se adelantaron a la sanción de la ley remarcando los precios de los artículos afectados, con subas que van del 10 al 30 por ciento.

Cabe recordar que la iniciativa enviada por el Gobierno nacional será tratada por la Cámara de Senadores este jueves. La misma eleva la tasa del IVA del 10,5% al 21% para bienes tecnológicos importados, mientras que otorga una reducción tributaria a aquellos fabricados en Tierra del Fuego.

Faltantes
Hoy por hoy, salir en búsqueda de un LCD no es una tarea para nada sencilla, sobre todo para aquel comprador que pretenda acceder a alguna de las marcas con respaldo mundial que no se ensamblan en el país.

El faltante de productos importados en las góndolas argentinas es un hecho: según datos de Aduana, el ingreso de televisores y monitores se desplomó casi un 50% entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo período de 2008.

En el caso de muchos de los modelos importados de reconocidas marcas que comercializan las cadenas más importantes del país, apenas quedan para la venta aquellos que están exhibidos en vidriera. Además, por la escasez, se dan casos impensados: los clientes aceptan, incluso, unidades sin control remoto o con pequeños detalles, tal como confiaron los vendedores de los propios comercios.

En el local que Garbarino posee en el shopping Alto Palermo, por ejemplo, se quedaron sin monitores LCD de la marca LG y sólo disponían de un amplio surtido de modelos de Samsung, que se ensamblan en Tierra del Fuego.

En lo que respecta a los televisores, únicamente estaban para la venta los de 32” armados en la Argentina. Los cotizados Bravia de Sony, por el contrario, brillan por su ausencia.

Consultado por este medio acerca de la escasez de productos electrónicos, uno de los vendedores de esa cadena aseguró que “desde hace tiempo que se hace imposible tener algunos modelos importados por las trabas que existen para sacarlos de la Aduana”.

En el mismo shopping, al ingresar al local de Frávega, se observa el coletazo del “cerrojo”: para el caso de los televisores de 32" apenas había un LG y un Sony. En tanto que en el tamaño de 42", sólo un LG.

Por su parte, en el centro de compras telefónico de Falabella aseguraron que los únicos televisores LCD disponibles son los de marcas ensambladas en el país y sólo de 32 pulgadas.

Los últimos modelos de Sony se vendieron hace semanas y todavía no los pudimos reponer”, aseguró una vendedora.

En el Musimundo de Abasto Shopping la situación no es muy diferente: únicamente tenían dos modelos para la venta, un LG y un Phillips de 32” y 42”, respectivamente.

Con respecto a los monitores, si uno quiere comprar uno de marca Samsung, Compaq, AOC o Banghó, se tiene que conformar con una única medida (19 pulgadas).

El vendedor de Musimundo, ante la consulta del por qué de la falta de stock, mostró su resignación: “Hay mucha mercadería parada en Aduana y el problema es que no sabemos cuándo van a entrar nuevos productos”.

En el Megatone de San Isidro también reina la incertidumbre: “Faltan televisores y monitores marca Sony, por lo menos, desde hace un mes. Y no tenemos idea de cuándo van a ingresar”, aseguró uno de los empleados, quien agregó que “hace bastante que existen problemas con todo aquello que es mercadería importada”.

En Minicuotas Ribeiro la situación se repite: en el caso de los monitores marca Sony, quedaba una sola unidad para la venta en toda la cadena.

¿Y hay disponibles televisores de otra medida que no sea de 32”?, quiso saber: “Nada de nada. De 42” hace rato que no entran”, aseguró una vendedora, quien además confirmó las complicaciones que sufren por las trabas a las importaciones: “Prefiero no decirte cuándo van a volver a entrar algunos modelos, porque nos sucede que si no nos liberan la mercadería del puerto quedamos mal parados con el cliente”, se lamentó.

Sin embargo, lejos de tratarse de un problema exclusivo de los televisores y monitores, desde Garbarino recalcaron que “esto también está afectando a todos los productos, desde heladeras hasta teléfonos inalámbricos”.

En efecto, conseguir en una sola casa de electrodomésticos todos los modelos de heladeras Whirlpool o Electrolux hoy es algo improbable.

Ya llegaron los aumentos de precios
Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), aseguró que “antes, los empresarios calculaban que las licencias les iban a salir dentro de los 60 días. Entonces armaban toda la logística en base a eso, así, cuando llegaba la carga al puerto la despachaban inmediatamente”.

“Esto hoy no ocurre. Algunos se quemaron con leche porque las licencias tardaron el doble y tuvieron que enviar la mercadería a un depósito fiscal. Eso les hizo perder el negocio por el sobrecosto y, además, pudieron vender poco en fechas importantes, como el día del padre o del niño. Así, algunos optaron directamente por importar menos y esperar a que el tiempo aclare”, recalcó el directivo.

Según Santisteban, “esto sin dudas provocó una dificultad en el abastecimiento que hace que algunos productos hoy estén escaseando”.

En tanto, Ernesto Taboada, director de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, fue contundente: “Se está notando muy fuertemente la falta de productos electrónicos de China y lo poco que hay aumentó un 20% promedio”.

“El mercado se rige por la ley de oferta y demanda y los comercios que tienen algún producto que escasea, aprovechan y suben los precios. Lamentablemente, el gran perjudicado es el consumidor, que ahora tiene que pagar más, como ya ocurrió con la ropa”, disparó.

De cara a la votación jueves, agregó que esta situación “se va a intensificar” si se aprueba el controvertido proyecto del “impuestazo”.

Las palabras de Taboada fueron confirmadas: en uno de los locales de estas prestigiosas cadenas comerciales se pudo observar que, para acceder a un LCD de 32”, que hace algunas semanas costaba cerca de $3.100, hoy hay que desembolsar $900 más.

El vendedor de otro conocido comercio fue tajante: “Se están encareciendo las cosas. Por ejemplo, los televisores LCD en julio subieron unos $300 y se están viniendo más aumentos. Hoy mismo, uno de los pocos Sony que tenemos a la venta pasó de $3.800 a 4.200 pesos”.

Gustavo Vilches, vicepresidente de la empresa SICSA, que ensambla y distribuye desde Buenos Aires computadoras bajo la marca Olivetti y es miembro de la Cámara Argentina de Maquinarias de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), aseguró que ya se observan faltantes de “monitores LCD y aumentos en sus precios, a partir de que la Cámara de Diputados aprobara” el proyecto del “impuestazo”.

En cambio, en notebooks y netbooks aseguró que no se observan variaciones, ya que éstos quedaron fuera de la polémica iniciativa.

¿Esta tendencia se profundizará si el Senado sanciona el proyecto de ley y el Poder Ejecutivo lo reglamenta? “¡Por supuesto!”, exclamó Vilches. “No hay ninguna duda que eso va a suceder y que los precios de todos los productos incluidos en el proyecto van a aumentar y va a haber escasez”, disparó.

Thursday, August 20, 2009

Las patentes tecnológicas como botín de guerra

Las patentes tecnológicas como botín de guerra

Las creaciones humanas que reúnan las características establecidas por la ley de patentes, incluido el software en los casos en que sea factible, asegura a los creadores que invierten y arriesgan en innovar los beneficios de la protección estatal para evitar que dichas innovaciones tecnológicas sean explotadas por terceros no autorizados.

Hasta aquí una verdad de Perogrullo. Las leyes de patentes y de propiedad intelectual en general han sido siempre motores tremendos de innovación y generación de riqueza. Toda la revolución tecnológica de los últimos 50 años se ha asentado sobre los pilares capitalistas de incentivos a los creadores de tecnología como medios de generar más y mejores dispositivos y servicios informáticos.

Cuando hay estado de derecho en un país determinado, esto es, cuando las leyes e instituciones son suficientemente estables y creíbles como para poder hacer previsiones, ocurren fenómenos tecnológicos asombrosos. Un buen ejemplo es la tremenda velocidad del crecimiento de la conectividad en el mundo. Las ganancias privadas de las empresas innovadoras se invierten en tecnología que les permita abaratar los costos de sus desarrollos o difundir su inventos y creaciones patentadas para hacerlas masivas y cada vez más accesibles. Esa es la lógica de la innovación tecnológica.

Un buen régimen de patentes no es suficiente por sí solo para establecer todos los incentivos necesarios. El estado de derecho (conjunto de instituciones, normas, leyes y costumbres en virtud de las cuales los ciudadanos pueden hacer todo aquello que no les esté prohibido y los gobernantes solamente aquello que les está permitido o que es obligatorio), resulta fundamental para asegurar el incentivo a largo plazo.

Sin perjuicio de las discusiones sobre su constitucionalidad, existen algunas disposiciones que establecen algunas excepciones para casos de emergencia. En efecto, de acuerdo al Artículo 45 de la Ley de Patentes 24.481: “El Poder Ejecutivo Nacional podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional disponer la explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una patente; su alcance y duración se limitará a los fines de la concesión”.

Esta disposición, que implica una de las tantas delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo, tiene su basamento en situaciones de emergencia y se encuentra más claramente explicitado en los tratados de la Organización Mundial de Comercio, mas precisamente en el Artículo 31 del Acuerdo sobre los ADPIC, de donde surge que por su carácter absolutamente excepcional y por ser una norma que implica una limitación a los derechos de propiedad de los titulares de las patentes, debe seguirse un estricto procedimiento, incluso para casos de patentes de semiconductores.

Esto significa que un Estado puede apropiarse temporalmente de las creaciones patentadas de un desarrollador de tecnología. Efectivamente, bajo situaciones de emergencia eso es posible con una indemnización para su titular. Pero no cualquier emergencia ni por cualquier causa.

Muchos medios masivos de comunicación se hicieron eco hace unos días de una noticia en virtud de la cual “La presidente Cristina Kirchner solicitó hoy a sus pares del Mercosur "propiciar el levantamiento o la suspensión del derecho de patentes" para la fabricación de una vacuna contra la gripe A.” Según indican las fuentes, el argumento utilizado para tan ambicioso proyecto es que “estamos ante una necesidad que no puede estar subordinada a intereses económicos".

¿A que intereses deben someterse las necesidades para que las instituciones sean respetadas? Muchas veces los políticos creen que se les da la conducción del Estado para someter todos los intereses y los derechos de los ciudadanos a los intereses políticos o a los intereses de los políticos. Las declaraciones de emergencia suelen ser un argumento muy fuerte para hacer que a los platos rotos los pague cualquiera menos quien generó la emergencia.

La Argentina conoce de sobra la lógica expoliatoria de las emergencias. La petición demagógica de suspender la vigencia de las leyes con el objeto declarado de resolver un problema de jerarquía mayor ha producido grandes daños.

La lógica del corralito no fue otra que la de salvar el sistema financiero para todos los ciudadanos, la lógica de la confiscación de depósitos fue una maniobra basada en la necesidad de resolver los problemas de caja de un gobierno determinado.

La apropiación de patentes de terceros no sale de la lógica reseñada, implica que a los daños los generen unos y los paguen otros.

Medicamentos, tecnología, plazos fijos o depósitos en dólares, lo mismo da. En todos los casos se afecta el derecho fundacional del capitalismo. El derecho de propiedad.

Google desarolla una nueva generación de su sistema de búsqueda

Los programadores de páginas web y los expertos en búsquedas advertirán los cambios que facilitirán la indexación de contenidos

Google desarolla una nueva generación de su sistema de búsqueda

Google anunció que desarrolla desde hace varios meses un proyecto secreto: una "arquitectura de nueva generación" especialmente diseñada para usuarios avanzados que mejorará su sistema de búsqueda.

El proyecto es el "primer paso" de un proceso que permitirá avanzar al buscador líder en términos de "tamaño, velocidad de indexación, precisión y exhaustividad", publicó la firma en su blog oficial para programadores.

Aunque la nueva arquitectura no está pensada para el usuario común, que apenas notará diferencias en los resultados de búsqueda, los programadores de páginas web y los expertos en búsquedas sí pueden advertir cambios que faciliten sus funciones.

Para terminar de afinar el proyecto, el ingeniero de software de Google Sitaram Iyer y su ingeniero jefe Matt Cutts pidieron a estos usuarios avanzados que prueben el nuevo buscador y les envíen comentarios y sugerencias al respecto.

Sin embargo, no hace falta ser un experto para probar la primera versión del nuevo buscador. Sólo hay que teclear http://www2.sandbox.google.com/, efectuar una búsqueda, y tratar de detectar algún tipo de diferencia con el que se ha convertido en el buscador por excelencia para millones de personas.

Sunday, August 16, 2009

El almacenamiento holográfico alcanza la marca de 500 GB por disco óptico

Investigadores de la empresa GE lograron validad una tecnología que dará comienzo a una nueva generación en materia de medios ópticos: el almacenamiento holográfico. Los investigadores desarrollaron un disco del tamaño de un DVD estándar que puede almacenar 500 GB de información, para lo cual aprovecharon todo el volumen del disco, y no sólo su superficie.

Los diminutos bits holográficos de información son grabados en el disco en patrones que pueden luego ser leídos por el dispositivo. La capacidad de los discos holográficos es revolucionaria, pero la tecnología usada en el proceso es similar a la de los actuales discos DVD o Blu-ray, con lo cual las futuras unidades holográficas podrán leer CD, DVD y Blu-ray, además de discos holográficos.

Brian Lawrence, vocero de GE, dijo en un comunicado que “El logro de GE es un gran paso para llevar a la nueva generación de tecnología de almacenamiento holográfico hacia el consumidor. Dado que los discos micro-holográficos de GE pueden esencialmente ser leídos y reproducidos utilizando tecnología óptica similar a la de los reproductores Blu-ray estándar, nuestra tecnología allanará el camino para las unidades holográficas confiables, robustas y efectivas en cuanto al costo que podrán estar en cualquier hogar. El día en que todos podamos almacenar nuestra colección completa de películas HD en un disco y soportar formatos de alta resolución, tales como televisión 3D, está más cerca de lo que se cree”.

GE informa que sus investigadores fueron capaces de grabar exitosamente marcas micro-holográficas de un diámetro de aproximadamente un micrón. Tal tamaño permitirá que un disco del tamaño de un DVD convencional almacene 500 GB de datos. GE estuvo trabajando en almacenamiento holográfico durante seis años, y la capacidad de 500 GB representa un hito en su investigación. Los investigadores esperan eventualmente encontrar la forma de almacenar 1.000 GB de información en un único disco, utilizando procesos holográficos. En el año 2007, la empresa InPhase comenzó a distribuir grabadoras holográficos y medios capaces de almacenar 300 GB por disco.

Monday, July 27, 2009

Prevén que el pago con celulares desplazará a los medios actuales

El dinero en efectivo y las tarjetas de crédito irán desapareciendo con los años, a medida que más empresas adopten las nuevas tecnologías disponibles

Así lo sostiene un informe del Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones de IE Business School, Enter.

La tecnología NFC (Near Field Communications) es la que permitiría que los celulares funcionen como medios de pago al permitir la comunicación inalámbrica entre dispositivos situados a menos de 20 centímetros entre ellos.

Una alianza entre Citibank, MasterCard, Nokia, Vodafone y ViVOtech es un claro ejemplo de cómo se puede aplicar esta tecnología a las actividades cotidianas.

De acuerdo al trabajo, todas las partes se benefician: los operadores gracias al uso de celulares; los fabricantes al poder agregar nuevas funcionalidades; y las compañías de tarjetas de crédito gracias a que ganan terreno sobre el dinero en efectivo.

Los comerciantes podrían acelerar los ciclos de pago, mientras que los usuarios lograrían ahorrar tiempo en cada transacción.

Saturday, July 18, 2009

El futuro de la convergencia entre las telecomunicaciones fijas y móviles

Tomás Grassi, de Global Crossing, analiza cómo repercute la unión de diferentes servicios de telecomunicaciones.

El futuro de la convergencia entre las telecomunicaciones fijas y móviles

En estos últimos años, hemos notado un gran avance en el área de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las comunicaciones son cada vez más móviles y flexibles y basta con conocer las múltiples opciones que nos brinda el mercado para estar conectados tanto en el trabajo como en nuestro hogar.

Estos avances están íntimamente relacionados con las fuertes inversiones realizadas en los servicios, tanto en la telefonía fija como en la móvil, los cuales están cada día más integrados, dando como resultado la reconocida Convergencia Fija-Móvil (FMC).

Los usuarios utilizan cada día más equipos móviles 3G, tales como el iPhone o el Blackberry, accediendo así a múltiples aplicaciones. Estos dispositivos permiten navegar rápidamente en Internet y acceder a variadas aplicaciones basadas en IP, entre otras cosas. Como resultado, los usuarios alcanzan herramientas que antes sólo tenían al alcance en su oficina.

A partir de esto, surgen diversas aplicaciones IP que ofrecen la ventaja de no sumar costos asociados a los móviles. Por ejemplo, la tecnología celular GSM proveyó al usuario la posibilidad de viajar sin la necesidad de cambiar su número de teléfono mientras que, paralelamente, los servicios de colaboración se posicionan con una mayor oferta de accesos donde sólo se debe marcar alguno de los números de teléfonos locales, que se poseen en variados países, evitando pagar tarifas de roaming internacional. De esta manera, se logra ahorrar altos costos de traslado y telefonía y una máxima productividad.

A esto se suma la ventaja de que con un celular, se puede hacer una conferencia sólo entre tres personas, en cambio, con los servicios que hoy se están ofreciendo en el mercado se puede hacer incluso entre 96 usuarios.

De esta forma, se le brinda un valor agregado a las comunicaciones, ya que ahora los usuarios pueden realizar todo tipo de actividades desde un único lugar, sin necesidad de gastar dinero o tiempo para asistir a reuniones en otros países.

En general, en la convergencia fija móvil se busca generar constantemente valor al usuario final, optimizando y ahorrando en recursos con soluciones como la colaboración en línea.

Por ejemplo, con este tipo de servicios se puede utilizar un teléfono tradicional para hacer una conferencia, avisarle a quién se le olvidó la cita para ingresar, trabajar con todos sobre el mismo archivo, sin problemas de incompatibilidad entre Linux, Windows o Mac, se ofrece una facilidad de comunicación del 100%. Soluciones como ésta reutilizan y maximizan radicalmente las funciones de un teléfono, un enlace de Internet y un computador, transformándolos en una gran central de comunicaciones.

Las empresas TIC buscamos que la evolución de las comunicaciones nos plantee cada vez más desafíos, para así continuar apoyando a nuestros usuarios con modernas soluciones y entregar cada vez un mayor valor agregado.

El objetivo de los avances en las tecnologías es poder optimizar el tiempo, unificar las áreas y empresas ubicadas en diferentes continentes y dar la máxima cantidad de beneficios a los usuarios.

Tomás E. Grassi es Regional Product Manager de Global Crossing.

Saturday, July 11, 2009

AMD lanzará en 2011 laptops que soporten DirectX 11

Esta noticia podría pasar desapercibida, de no ser por las nuevas arquitecturas que AMD empleará en los chipsets destinados a portátiles. Por un lado, la GPU integrada formará parte de la "unidad de procesamiento acelerado" (APU), bautizada como "Llano", que formará parte de la plataforma "Sabine", en la cual el northbridge específico o separado, como tal, dejará de existir. Por tanto, la APU consistirá en una CPU, un controlador de memoria DDR3, un northbridge con chip gráfico integrado iGPU y la "raíz" del complejo PCI-Express.

El sitio expreview ha revelado unas presentaciones donde se muestran las futuras plataformas para notebooks de AMD desde este 2009 hasta el 2011. UVD3, DirectX 11, procesadores a 32nm y USB 3.0 son algunas de las novedades.

Dentro de las plataformas tenemos a “Tigris” para este 2009, “Danube” para el 2010 y “Sabine” para el 2011. Mientras Tigris soportará procesadores de dual-core de 45nm y memorias DDR2-800, Danube actualizará el soporte a memorias DDR3-1066 y procesadores Quad-Core, usaran el mismo chipset RS880M con soporte DirectX 11.1, pero Danube actualizará el Southbridge al SB800M series y el chip gráfico también cambiará con uno de nombre clave “Manhattan”.

De todos modos lo interesante se dará en el 2011 donde la plataforma “Sabine”, traerá consigo varias novedades, entre ellas el uso de procesadores fabricados a 32nm, el cual formará parte del proyecto “AMD Fusión”, ahora llamado “APU: Accelerated Processing Unit” donde se integrará la GPU dentro del mismo procesador, más un controlador de memoria con soporte para DDR3-1600Mhz. Esta plataforma hará uso del socket SF1 y se acompañara por el Southbridge AMD SB9xxM que ampliará las opciones de conectividad de la plataforma.

En lo que se refiere a chipset, cada plataforma tendrá su respectiva actualización destacando el soporte para DirectX 11 para justamente el 2011, soporte que vendrá integrado en el propio procesador de nombre código “llano”, en el 2011 también debutará la tercera generación del motor de video UVD3 (Unified Video Decoder 3) el cual se encarga de acelerar la reproducción de formatos de video tanto en definición estándar como en alta definición o HD. El otro punto destacable es el soporte para la tercera generación del estándar de conectividad USB, a que con la plataforma llano y el Southbridge de serie SB9xxM, AMD incorporará soporte USB 3.0.

En cuanto a la APU "Llano", consistirá en una GPU integrada con las características mencionadas arriba, hasta 4 núcleos de procesado x86, controlador de memoria DDR3 1600MHz, unidades de ejecución de coma flotante de 128 bits, y un diseño específico para mantener baja la temperatura. También vendrá acompañado de las series southbridge SB9xxM, integrará audio DAC, USB 3.0 con hasta 16 puertos, y controlador con 6 puertos SATA.

Monday, June 22, 2009

Adiós a una de las marcas más reconocidas de Intel

La fabricante de microprocesadores eliminará de manera progresiva algunas de sus denominaciones para chips, incluida la reconocida plataforma Centrino. Se centrará en menos nombres con la idea de hacer más sencillo el entender su familia de productos. Cuáles serán los cambios

La compañía dijo que dejará de usar Centrino para referirse a las computadoras personales a partir del año que viene. En su lugar, usará esta marca para los productos inalámbricos, como WiFi y WiMAX.

El primer fabricante mundial de chips, conocido por sus omnipresentes calcomanías Intel Inside en las computadoras, también dijo que reduciría subcategorías de su marca Core, como Core 2 Duo.

"Tenemos una estructura compleja con demasiadas marcas de plataformas, nombres de producto y marcas de producto, y hemos hecho las cosas confusas para los consumidores y los compradores de tecnología", dijo el portavoz de Intel Bill Calder en un blog de la compañía, citado por la agencia Reuters.

"Hoy la marca Intel Core tiene una sorprendente colección de subproductos (como Core 2 Duo y Core 2 Quad, etc). Con el tiempo eso desaparecerá y en su lugar habrá una familia simplificada de procesadores Core", agregó.

La compañía planea reorganizar su familia Core de microprocesadores con un esquema de nombres más simple - el Core i3, Core i5 y Core i7 - que describe perfiles básicos, medios y de alta capacidad dentro de la línea Core.

Las computadoras de mesa basadas en el chip Core i7 se lanzaron en noviembre de 2008. La compañía dijo que los microprocesadores Core i5 y Core i3 se lanzarán en los próximos meses.

Pero Intel destacó que conservará su marca de microprocesadores cercanos al consumidor como Atom, Celeron y Pentium.

Wednesday, June 10, 2009

El formato 3D inaugura una nueva era del entretenimiento

La industria digital tridimensional podría convertirse en un elemento clave como fuente de ingresos para empresas como cadenas de cine hasta programadores de software, ya que los bancos ven en la rápida evolución de este formato una nueva era de entretenimiento

El formato ya es una creciente fuente de ingresos en los cines de todo el mundo y, en caso de que despegue, los analistas lo consideran un importante potencial de crecimiento de los ingresos para el 2010.

Empresas como Cineworld, BSkyB, Pace y DDD Group tienen muchas posibilidades de beneficiarse a medida que los estudios de Hollywood y otras empresas del sector inviertan en productos 3D.

"Las películas hechas en 3D están generando dos o tres veces más de ingresos que los mismos títulos en 2D, y en algunos casos, hasta seis veces más", dijo Kimberly Maki, director ejecutivo de la Sociedad de Ingenieros de Películas Cinematográficas y Televisión.

Datos de la industria muestran que el remake 3D de la película de serie B My Bloody Valentine de los años 80 recaudó el 71% del total de taquilla.

En un nuevo récord para el 3D, las pantallas 3D superaron a las pantallas 2D de seis a uno en la semana de estreno de la película. El viaje en tercera dimensión comenzó hace 100 años cuando se inventó la técnica, aunque el primer proyecto en películas 3D apareció en la pantalla en la ciudad de Nueva York en 1915.

Los avances tecnológicos y el mareo que producían el rojo y azul de las gafas hizo muy efímeros los auges del 3D en los años 50 y 80. Con la era digital y las gafas de nueva generación del siglo XXI, el formato está consiguiendo ahora lo que parece ser un relanzamiento de larga duración.

Al menos gigantes de la industria como Apple, Sony y BSkyB han dado su apoyo a esta tecnología.

Fuente: Reuters

Monday, June 8, 2009

En 2011 llegaría al país la tecnología que revolucionará al celular

Para soportar el aumento de las prestaciones de los equipos y el incremento del tráfico, será necesario el rápido despliegue de nuevas redes, mucho más eficientes en la utilización del espectro para transmitir enormes cantidades de datos y que ofrecerán grandes velocidades

En 2011 llegaría al país la tecnología que revolucionará al celular

La telefonía móvil de cuarta generación (4G) tiene nombre: Se llama LTE (sigla en inglés de Evolución de Largo Término) y promete revolucionar este mercado con sus promesas de altísima velocidad en redes inalámbricas para equipos portátiles, entre ellos celulares, notebooks y netbooks.

Esta tecnología busca mejorar la experiencia del usuario en los dispositivos móviles con velocidades ultrarrápidas y una respuesta inmediata a aplicaciones multimedia.

La evolución tecnológica y las necesidades de los operadores por aumentar los ingresos por usuario son los principales impulsores de LTE. En el primer caso, la mejora de las baterías, que multiplicaron su duración y el aumento de las memorias que incluyen las terminales convierten a los teléfonos móviles en sofisticadas computadoras.

Por ejemplo, Nokia lanza este mes el N97, un equipo con 32 GB de memoria interna, lo mismo que un disco duro estándar de una PC de escritorio de hace apenas cinco años.

Para soportar todas estos cambios y el aumento del tráfico que provocarán, será necesario el rápido despliegue de redes LTE, que son mucho más eficientes en la utilización del espectro para transmitir grandes cantidades de datos y que ofrecerán velocidades superiores a las redes de telefonía fija digital (ADSL) tradicionales.

Según algunos expertos, LTE podría ofrecer velocidades de transmisión superior a 100 MBps, con un potencial máximo de hasta 326 MBps en las descargas. La tecnología HSPA (High Speed Packet Access), sobre la que funcionan las redes 3G actuales, alcanza máximos de 14,4 MBps, y hasta 42 MBps en las descargas de HSAP+.


Implementaciones
Los líderes en el mundo en la etapa de transición de las actuales redes 3G (tercera generación) a LTE son China Mobile, el mayor operador móvil del mundo y Verizon, el segundo de los Estados Unidos, si se toma en cuenta la masividad de las aplicaciones. Los más avanzados en la fase técnica están en Escandinavia (ver más adelante).

Esta tecnología promete desde compartir videos a través del móvil a la descarga rápida de música. Y cuenta con el respaldo de varias de las compañías tecnológicas más grandes del mundo, que se comprometieron a brindar un marco de trabajo de licencias común para sus respectivas patentes.

Las firmas, que incluyen al mayor fabricante de móviles, Nokia, y al mayor productor de redes para móviles, Ericsson, quieren estimular la asunción de la nueva tecnología acordando dar licencia a sus patentes en base a términos justos y razonables. El grupo también incluye a Alcatel-Lucent, NEC, NextWave Wireless, Nokia Siemens Networks y Sony Ericsson.

Sin embargo, LTE podría no mostrar rápidamente una suba de ventas visible, pues no se espera que las primeras redes estén listas antes de dos años, y muchos operadores aguardarán más, a que la tecnología madure.

Verizon Wireless decidió construir una red LTE, mientras que China Mobile dijo que probaría esta tecnología este año.

Por su lado, Telefónica de España realizó este año las primeras pruebas públicas de LTE. La meta es poder lanzar la fase comercial en 2011, cuando se disponga de dispositivos adecuados.

En una demostración que se llevó a cabo en ese país, se realizó una llamada desde LTE a un teléfono de segunda generación, una video llamada desde esta nueva tecnología a un móvil UMTYS y se descargaron datos e imágenes en una computadora con velocidades superiores a los 140 MBps por segundo.

Cuando se comenzó a aplicar la telefonía móvil a datos (GPRS) en 2001 se tardaban 34,7 horas para descargar un GB, con la tecnología actual HSPA 20 minutos, y cuando entre en funcionamiento LTE tardarán 54 segundos.

Otro jugador del mercado, Motorola, abrió un laboratorio en el Reino Unido donde permite a los operadores probar LTE. Al igual que otros actores, trabaja sobre este estándar que ya está evolucionado en chips, equipos y estaciones base.

Pero antes de la etapa comercial, la mayoría de países tienen todavía que aprobar la concesión de licencias 4G en el espectro de 2.6GHz. Hasta ahora, los más avanzados son Suecia y Noruega, donde se entregaron las primeras licencias. TeliaSonera construye la primera red comercial LTE en Oslo y Estocolmo, utilizando infraestructuras de Ericsson y Huawei.

Argentina
En la Argentina, además de la indefinición en cuanto a las licencias, se suma el habitual “delay” que hay en la llegada y la adopción de las tecnologías de la comunicación en relación a su arribo a los principales del mundo.

Según explicó a iProfesional.com Francisco Suárez, gerente de Desarrollo de Negocios de Motorola para América latina en el área de Home y Networks Mobility, LTE es “la migración natural para los operadores” de telefonía móvil que trabajan sobre el stándard GSM, que utilizan la gran mayoría de los proveedores en el mundo.

Diego Scillamá, gerente regional de ventas para el área de Home and Network, destacó que “todos los operadores” en la Argentina “están interesados” en esta tecnología de 4G, aunque reconoció que conspiran contra su desarrollo “la falta de claridad en cuanto a las bandas” del espectro en las cuales operaría.

“Estimamos que dentro de dos años, más o menos, llegará a la Argentina”, sostuvo el ejecutivo, quien aclaró que esto dependerá de la resolución del “problema regulatorio” y advirtió: “LTE está en etapa de planificación, no de inversión, entre los operadores”.

Suárez señaló otro condicionante: Aunque ya se encuentra disponible una infraestructura para comenzar a desplegar estas nuevas redes, todavía no existen dispositivos en cantidades masivas para captarlas.

Los dos ejecutivos no descartaron la posibilidad que los primeros usuarios de LTE en la Argentina sean aquellos que hoy utilizan uno de los servicios con mayor crecimiento en el mercado: La banda ancha móvil.

Suárez estimó en ese sentido que los operadores identificarán primero a los usuarios intensivos de estas aplicaciones y apuntarán a las zonas donde se encuentran.

Tuesday, May 19, 2009

¿Habrá Internet hasta en la heladera?

En el día internacional de la Red, las novedades no se hicieron esperar. Los expertos ya trabajan en una nueva generación de Internet: la Web 3.0. Será más amigable y fácil de usar que la actual porque entenderá el lenguaje coloquial.

En un futuro cuando se acabe la leche de la heladera, una pantalla conectada a Internet anotará el producto faltante y preparará una lista, que según como el dueño prefiera, enviará el pedido al supermercado. Este será apenas uno de los cambios que ofrecerá la nueva tecnología, la esperada Web 3.0, que tiene como objetivo principal cambiar la relación de la máquina con el usuario.

Hoy en día para buscar información en la Red, es necesario contar con ciertos conocimientos ya que el sistema no es capaz de responder en lenguaje coloquial. Sin embargo esto pasará a la historia, al menos así lo aseguran los expertos que anunciaron hoy, en el día mundial de Internet, cómo será la generación del futuro.

Para los ansiosos, la novedad no se hará esperar mucho. Si todo sale bien y con viento a favor, esta tecnología estará disponible en el 2010, según informó Clarín.

Sunday, May 17, 2009

Cuando la tecnología se transforma en una amenaza para el medioambiente

El mundo necesitaría construir 200 nuevas plantas de energía nuclear sólo para abastecer todos los televisores, iPods, computadoras y otros dispositivos que se espera estarán enchufados para 2030, indicó un informe

Una organización internacional hizo un llamado de alarma por la amenaza al ambiente que representa el creciente consumo de electricidad de reproductores de MP3, celulares y televisores de pantalla plana, ya que estima que los nuevos dispositivos electrónicos triplicarán su consumo de energía para 2030.

La Agencia Internacional de Energía, con sede en París, calcula que estos aparatos consumirán unos 1.700 teravatios por hora en 2030, una cantidad de energía equivalente a la suma de los consumos de electricidad de Japón y Estados Unidos.

El mundo necesitaría construir 200 nuevas plantas de energía nuclear sólo para abastecer todos los televisores, iPods, computadoras personales y otros dispositivos que se espera estarán enchufados para ese año.

La cuenta de consumo eléctrico global llegará entonces a 200 mil millones de dólares por año, dijo la IEA (por sus siglas en inglés).

Los artículos electrónicos de uso personal son "el sector que crece más rápido y el sector con menos regulaciones" para controlar la eficiencia energética, dijo Paul Waide, analista de políticas públicas de la agencia.

Este tipo de aparatos ya consumen cerca del 15% de la electricidad hogareña y ese porcentaje está creciendo con velocidad a medida que el número de productos se multiplica. El mundo gastó el año pasado 80 mil millones de dólares en electricidad para darles energía, según la agencia.

La mayor parte del aumento será en los países en desarrollo, donde el crecimiento económico es el más veloz y la tasa de posesión de estos aparatos es la más baja, dijo Waide.

"Esto pondrá en riesgo los esfuerzos para aumentar la seguridad energética y reducir la emisión de gases que generan el efecto invernadero", considerados una causa del calentamiento global, dijo la IEA.

Hay tecnologías que podrían reducir el consumo de energía de los aparatos en más de 30% sin costo o en más de 50% por un costo bajo, según la IEA. Esto significa que las emisiones totales de gases nocivos para dar energía a estos aparatos se podrían mantener estables en unas 500 millones de toneladas de dióxido de carbono por año.

Si no se hace nada, esa cifra se duplicaría para 2030, dijo la IEA.

Waide aseguró que los televisores son un sector en que se puede mejorar mucho. La agencia calcula que el mundo pronto tendrá en uso 2 mil millones de televisores. Además, éstos tienen pantallas cada vez más grandes y quedan encendidos por más tiempo cada día.

Medidas simples, como permitir a los usuarios regular el consumo de energía de los aparatos de acuerdo con el uso que les dan, servirían para contrarrestar el aumento.

Fuente: AP

Saturday, May 16, 2009

El disco duro tiene más de 50 años y está lejos de su jubilación

Conozca cuáles son las capacidades recomendables para tener en cuenta al momento de comprar un disco rígido, las tecnologías vigentes en la actualidad y las tendencias que se vienen. ¿Por qué se continuará vigente pese al avance de tecnologías como la “computación en la nube"?

El disco duro tiene más de 50 años y está lejos de su jubilación

El disco duro, también conocido como rígido, el lugar de la computadora donde se almacenan las cartas, los informes, las fotos, los videos, las películas, las canciones u obras musicales, tiene más de 50 años y aunque su trabajo es amenazado por otros contenedores de la información, como los servidores donde se guardan las actividades basadas en la web, está muy lejos el tiempo de su jubilación y retiro, si es que alguna vez pasará a esa etapa.

¿Cuáles son las capacidades recomendables hoy para tener en cuenta al momento de comprar un disco duro? ¿Cuáles son las tecnologías vigentes en la actualidad y las tendencias en el futuro? ¿Por qué el disco rígido nos seguirá acompañando por muchos años, pese al avance de tecnologías como la “computación en la nube” (“cloud computing”, en inglés), que amenazan con destronarla?

Según se cuenta en la Wikipedia, el primer disco duro llegó en 1956, de la mano de la empresa IBM, con su modelo 350, presentado con la computadora Ramac I: Pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una heladera actual, trabajaba con válvulas al vacío y requería una consola separada para su manejo. Tenía una cincuentena de platos de 61 centímetros de diámetro. Para utilizarlo, IBM cobraba un alquiler de 3.200 dólares por mes. En la foto inferior, el disco duro de IBM.

Para darse cuenta de la evolución de la tecnología, hoy una llave portátil de memoria (“pen drive”, en inglés), del tamaño de una falange del dedo meñique, tiene en promedio una capacidad de 2GB. Y en los sitios de subastas en Internet se consiguen desde 30 pesos. Puede leer más sobre unidades de medida de volúmenes de datos informáticos en esta nota de iProfesional.com.

¿Cuál es la situación hoy? ¿Cuáles son las capacidades promedio recomendables para discos duros internos, es decir, los que van dentro de las PC? Francisco Viñas Mendoza, gerente de Producto Notebooks para América Latina de Toshiba, explicó a este medio que para el caso de la administración de contenidos multimedia del hogar (como fotografía, y archivos de audio en formato MP3) y tareas escolares hogareñas, la capacidad es sugerida es de 250GB. Para trabajos profesionales y consumo de contenidos de video en Internet, entre 160 y 250GB. Y para fanáticos de los juegos (“gamers”, en inglés) diseño gráfico y edición de video, 320GB o superior.

David Fadda, manager territorial del Cono Sur de América Latina de Western Digital, otro fabricante de discos rígidos, fue más allá y ante iProfesional.com sugirió para el usuario hogareño y para profesionales la cifra de 640GB, y para el diseño gráfico y edición de video entre 750GB y 2TB de capacidad.

En cuanto a los sistemas recomendables de discos duros internos, Viñas Mendoza afirmó que “sólo existe una tecnología de transferencia que es SATA”, aunque mencionó a los discos de estado sólido (ver más adelante sobre estos equipos), posibles sucesores de esta tecnología, que ahorran y administran mejor la batería de las computadoras portátiles.

Los discos de estado sólido aún no superan los 128GB, su tecnología es nueva y por lo tanto más costosa que sus contrapartes mecánicas. “Como no poseen piezas mecánicas la integridad de los datos es fiable a un mayor periodo de tiempo que los discos mecánicos. La única restricción es su tamaño”, señaló el ejecutivo de Toshiba.

Las variables que deben tomar en cuenta un usuario final y un usuario profesional para la elección de un disco duro interno son diferentes. Fadda observó que el primero “debe buscar un producto confiable, silencioso y que ofrezca una buena capacidad de almacenamiento”, mientras que el segundo debe enfocarse en un disco “de alta performance, gran capacidad y dependiendo del entorno, el menor consumo posible”.

En ese sentido, Viñas Mendoza apuntó que “las variables están establecidas por el tipo de aplicaciones que los usuarios desean usar y el formato con el cual guardan los archivos: las aplicaciones o programas que requieran un desempeño dedicado de la máquina requerirán una capacidad mayor”.

Cuando la capacidad de un disco está saturada, muchos usuarios se deciden por comprar una nueva PC, cuando en realidad podrían agregarle una nueva unidad rígida al equipo. El ejecutivo de Toshiba recomendó esta posibilidad “cuando la información o los datos son muy grandes, cuando no se hacen respaldos continuos de la información, cuando se tienen problemas con ataques de virus o piratas informáticos, y para evitar fallas de las aplicaciones y del sistema operativo”.

Como ocurre con el resto de los componentes del hardware de una PC, el mantenimiento es vital para prolongar su vida útil. Viñas Mendoza recomendó en estos casos usar las herramientas del sistema operativo, como el desfragmentador y la liberación de espacio, eliminar archivos que no se usan o respaldarlos, según sea el caso.

Por su lado, Fadda agregó que el disco rígido siempre debe estar instalado en forma segura, bien ajustado sin oscilaciones que puedan afectarlo mientras trabaja. Además, el gabinete de la PC debe tener buena refrigeración y circulación de aire. “El disco no debe estar en contacto directo con ningún otro componente de la PC para evitar daños en la placa lógica”, remarcó el manager de Western Digital.


Nuevos discos duros
Los discos en estado sólido (SSD) son más rápidos, no se calientan, duran más, no hacen ruido y consumen menos energía que los discos duros tradicionales. Pero sus obstáculos hoy son la capacidad y el costo. Los actuales SSD tienen una capacidad máxima de 128 GB y cuestan por gigabyte casi 10 veces más que los discos duros que casi todo el mundo tiene actualmente en la computadora.

Esta historia ya se vio otras veces en el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Cuando hay demanda -y la hay con los SSD- los precios bajan.

En la industria tecnológica se espera que los SSD compitan seriamente este año, en especial si se busca capacidad de almacenamiento para una computadora portátil, donde las necesidades de capacidad son más bajas que para computadoras de escritorio.

En cuanto a costo, incluso ahora, un SSD de 64 GB cuesta en el comercio en los países desarrollados menos de 200 dólares y proporciona toda la capacidad de almacenamiento que necesita la mayoría de los usuarios de computadoras portátiles.

Un disco duro tradicional de la misma capacidad cuesta mucho menos dinero, pero, si se trata de velocidad y de la tranquilidad de saber que el disco no va a morir en cualquier momento, un pequeño costo extra no hace mal en absoluto al bolsillo del consumidor.

A la hora de compararlos, estos son los datos más sobresalientes:

  • Los discos duros actuales generan mucho calor, son ruidosos, necesitan refrigeración, y al tener partes móviles se vuelven lentos, porque tienen una barrera en cuanto a límite de velocidad, rotación del disco, número de cabezas. Además los golpes y los movimientos bruscos pueden o suelen causar daños irreparables.

  • Los SSD (en la foto de apertura de esta nota, uno de Samsung) no utilizan la tecnología tradicional de discos con cabezales móviles para leer y escribir datos. Emplean para ello chips de memoria y un controlador para gestionarlo.

  • Las ventajas de esta tecnología son un acceso a la información mucho más rápido y directo.

  • Al no haber un motor de giro apenas se calienta, lo cual provoca una menor refrigeración y un mayor ahorro de la energía y prolongación de la batería. Además, el chip es muchísimo mas tolerante al golpes bruscos y movimientos.

Los fabricantes de discos SSD apuntan a segmentos del mercado, como las notebooks, las consolas de juegos o discos duros multimedia. Toshiba presentó en la última feria CES de Las Vegas, el primer disco duro de estado sólido de 512 GB de capacidad en formato de 2,5 pulgadas y con un peso de 66 gramos.

Larga vida
¿Por qué el disco duro, ya sea con la tecnología actual de discos o los SSD, seguirá vigente, pese a los pronósticos que dicen que todo pasará por la Red y sus servidores? El aumento de la capacidad de captura de imágenes, con cámaras de fotos y video de mayor cantidad de megapíxeles (MP) y la música grabada con mayor calidad aumentará las cifras de los datos personales en bits.

Por otro lado, el incremento de las actividades delictivas basadas en la web, obliga y obligarán a tener siempre una o más copias de resguardo en algo sólido dentro de la casa o de la organización, no en la “nube informática”.

Tuesday, May 12, 2009

Ahora los anuncios miran a las personas

En los EEUU se desarrolla una tecnología capaz de determinar con exactitud los rasgos de las personas que miran publicidad en una pantalla de video. Con ello, las firmas podrían hacer anuncios personalizados

Si una persona observa un anuncio en una pantalla de video en un centro comercial, en un gimnasio, o en una tienda, existe una posibilidad de que el aviso esté observando a esa persona.

Ahora es posible insertar pequeñas cámaras en la pantalla u ocultarlas alrededor de ella, a fin de seguirle la pista a una persona que mira a la pantalla, y descubrir por cuanto tiempo lo hace. Los fabricantes de esos sistemas de seguimiento dicen que el software puede determinar el sexo del observador, su edad aproximada y, en algunos casos, a qué etnia pertenece. Y como resultado, sería factible cambiar los avisos, a fin de ampliar su alcance.

Eso puede significar avisos de hojillas de afeitar para hombres, de cosméticos para mujeres, o de videojuegos para adolescentes.

Y la capacidad del software para determinar la demografía de aquellos que miran el aviso es como oro en polvo para los anunciantes que desean saber si están realmente llegando a la audiencia que buscan.

Aunque la tecnología es por ahora de uso limitado, analistas de la industria de publicidad dicen que su importancia crece de día en día. Los fabricantes señalan que esos sistemas pueden determinar con acierto, entre el 85 y el 90% del tiempo, el sexo de una persona que mira. En cuanto a la precisión de otras mediciones, continúa siendo refinada.

El concepto recuerda al filme de ciencia ficción Minority Report, en el cual el personaje interpretado por Tom Cruise entra en un centro comercial y descubre que escáneres de retina lo identifican y generan avisos personalizados que lo saludan mencionando su nombre.

Pero esta tecnología no va tan lejos. No identifica personas de manera individual. Simplemente las incluye en categorías de acuerdo a sus apariencias externas.

Iniciativa
Por lo tanto, una pantalla de video podría mostrar un aviso de motocicletas para un grupo de hombres, y luego exhibir el aviso de una camioneta cuando mujeres y niños se les unen, dijo Vicki Rabenou, ejecutiva de TruMedia Technologies, de Tampa, Florida, una de las empresas que están desarrollando la tecnología.

"Se trata de una mercancía con iniciativa", dijo Rabenou. "El propósito es llegar a ciertos grupos de personas usando avisos 'inteligentes'''.

Jack Sullivan, asesor de empresas de publicidad y vicepresidente de la empresa Starcom USA en Chicago, dijo que en su opinión, "veremos mucho movimiento" en ese sector publicitario "para fines del año en los 10 principales mercados" de los Estados Unidos.

Cómo funciona
En general, el sistema de seguimiento opera de esta manera: un sensor o una cámara cercano a la pantalla identifica los rostros de aquellos que observan escogiendo formas, colores, y la relativa rapidez del movimiento.

Cuando el sistema de aviso apunta a un rostro, compara formas y patrones a rostros que ya han sido identificados como hombres o mujeres en un banco de datos. Eso permite al sistema pronosticar el sexo de una persona casi de inmediato.

Deborah Mitchell, profesora de psicología del consumidor en la universidad Wisconsin-Madison, dijo que si el sistema permite determinar el sexo, la edad aproximada o la etnia de una persona "con una precisión del 70%, eso ofrece un enorme caudal de información".

Y esa información es ciertamente valiosa, señala Bill Ketcham, director de mercadeo de Adspace Networks. Esa compañía, con sede en Nueva York, vende avisos de video en 1.400 pantallas de 105 centros comerciales de todo el país.

Un video de 15 segundos de duración que difunde Adspace por su red nacional puede costar unos u$s765 mil mensuales. Por lo tanto, los anunciantes esperan una información rigurosa acerca de quien mira esos anuncios. Y la información, dice Ketcham, puede ser proporcionada por el sistema de seguimiento de rostro.

Por ahora, al menos, Adspace no está cambiando los avisos en base a las personas que lo observan. Ketcham dijo que las audiencias que contemplan esos avisos son tan grandes que es poco práctico por ahora personalizar los anuncios para llegar a distintos tipos de individuos.

¿Avance sobre la privacidad?
Ese sistema de seguimiento de personas ha comenzado a inquietar a muchos, que temen una repetición de lo que ocurría en la novela de George Orwell 1984, donde El Gran Hermano vigilaba a todos.

Lee Tien, abogado de Electronic Frontier Foundation, un grupo de defensa de las libertades civiles, con sede en San Francisco, dijo que las cámaras que vigilan a las personas contribuyen a una erosión de la privacidad.

A su vez Harley Geiger, asesor del Centro por la Democracia y la Tecnología de Washington, DC, otro defensor de la privacidad, dijo que los consumidores están siendo espiados sin que estén enterados de eso. Según Geiger, los anunciantes deben informar a las personas qué detalles están recolectando sobre ellas y cual es el propósito.

"Ahora que ese tipo de tecnología está proliferando, es necesario que en la actualidad, o en el futuro inmediato, se analicen medidas de protección a la intimidad personal", dijo. "Si eso no se logra en una etapa temprana, se hace muy difícil concretarlo cuando el sistema se halla plenamente establecido".

Fuente: AP

Wednesday, April 29, 2009

NEC presentó una nueva tecnología de memoria no volátil

La empresa anunció su éxito en demostrar la operación de un nuevo flip-flop magnético (MFF) no volátil, el cual podría derivar en la creación de sistemas en un chip (SoCs, system-on-chips) que requieran cero energía al encontrarse en estado ocioso y puedan volver a la actividad en tiempo mínimo. Si bien se parece a la memoria flash convencional, la nueva tecnología no está limitada en cuanto el número de ciclos de escritura.

Las operaciones efectuadas por NEC sobre su nuevo flip-flop magnético (MFF) fueron producidas mediante la integración de un flip-flop de datos (DFF) con uniones de túneles magnéticos (MTJ), junto con circuitos que cambian la dirección de la magnetización de los MTJ.

El MFF opera con el mismo voltaje que los flip-flops existentes, lo cual le otorga versatilidad para usarse como una herramienta de biblioteca para el diseño del layout de los SoCs (system-on-chips). En la eventualidad de una pérdida de alimentación eléctrica, los MTJs pueden llevar a cabo las funciones del MFF.

Los MTJs en el MFF fueron creados usando el mismo proceso que se utiliza en los MTJs de la memoria MRAM de 250 MHz originalmente desarrollada, diseñada y fabricada por NEC. El proceso facilita la integración de MFFs y MRAMs en un mismo SoC.

El consumo energético de los SoCs tiende a incrementarse con la miniaturización y la creciente sofisticación de los circuitos. Sin embargo, la demanda de artefactos electrónicos que usan SoCs y consumen poca energía está creciendo. La combinación de funciones avanzadas con bajo consumo se ha convertido en esencial en el desarrollo de artefactos electrónicos.

Una forma de reducir el consumo energético de los SoCs consiste en eliminar la necesidad de alimentación eléctrica cuando el dispositivo se encuentra inactivo. Sin embargo, los circuitos lógicos de los SoCs se basan en puertas CMOS cuyos datos se pierden si se corta el suministro eléctrico. Para proteger los datos en modo ocioso o stand-by, el suministro eléctrico no puede cortarse para ciertas porciones de un SoC. Por esta razón, resulta difícil reducir a cero el nivel de energía suministrado a un SoC.

Dado que los circuitos lógicos en casi todos los SoCs se basan en circuitos sincronizados por reloj, cuando un DFF se vuelve no volátil, todos los circuitos lógicos se vuelven no volátiles. Si los DFFs son reemplazados por MFFs y la memoria SRAM volátil se reemplaza por MRAM no volátil, todo el SoC se vuelve no volátil, lo cual facilita el diseño de SoCs de cero consumo en estado ocioso.

Los MFFs y MRAMs, además de reducir el consumo, proveen capacidad de escrituras ilimitadas, a diferencia de otras tecnologías de memoria no volátil, como FeRAM, cuya cantidad de ciclos de escritura es limitada.

Monday, April 27, 2009

Las 10 tecnologías más revolucionarias de 2008

Durante 2008, hubo varios avances que lograron o lograrán algún cambio radical en áreas significativas de la vida cotidiana. La revista Wired revisó estos inventos para elaborar su propio “top ten”, y los ordenó según su potencial de transformar el modo en que miramos el mundo. El primer lugar fue para la AppStore, de Apple. También están el teléfono de Google, las pantallas flexibles y unos chips comestibles.

En el número 10 están los paneles digitales flexibles, que pueden ser doblados o arrugados, muy parecido a lo que podemos hacer con los papeles hoy, por lo que este descubrimiento abre las puertas, por ejemplo, a un diario completamente digital. Este adelanto fue obra de la Universidad Estatal de Arizona –con ayuda del ejército estadounidense-, y también se han visto cosas similares, como el chip de HP que puede ser insertado en finas láminas flexibles, o el prototipo de teléfono de Samsung que se dobla como un libro.

El noveno lugar es para los chips comestibles, que podrían monitorear desde dentro del cuerpo el funcionamiento de los químicos, y así alertar si la abuela no se ha tomado su pastilla durante el día, o si le está haciendo bien. Los chips hechos a base de silicio se tragan y se activan en el estómago, desde donde envían señales a un receptor, que puede ser un celular, por ejemplo, y pueden mantener al doctor alerta de si sus pacientes están siguiendo el tratamiento o no.

Otro gran avance, que comprobó su eficacia durante los Juegos Olímpicos de Beijing, es el traje Speedo LZR. Este artículo, elaborado con tecnología de la NASA, disminuye al máximo el roce de los nadadores con el agua y aumenta su rendimiento de manera considerable. Quizás ayudó a Michael Phelps a ganar sus 8 medallas de oro, y que se rompieran más récords olímpicos que en ninguna otra competencia.

Las memorias flash se ubican en el número siete del ranking, ya que la posibilidad de concentrar gran capacidad de almacenamiento con un tamaño muy pequeño, han permitido a los dispositivos móviles ser aún más ligeros y consumir menos energía, por lo que las baterías duran más. El único problema, es que aún son mucho más caras que los discos duros.

El sexto avance más importante del 2008 serían los GPS. A pesar que existe desde 1973 y se comercializa desde 1993, este año se ha popularizado y se ha introducido en artefactos comunes y ya no es un artículo de lujo. Muchos celulares lo incorporan, haciendo posible que millones de usuarios tengan claro su norte.

El “Memristor” es el nombre del avance que ocupa el quinto lugar, que se refiere a un “memory transistor”, y corresponde al cuarto elemento del circuito electrónico, sumándose al condensador, resistor y el inductor. El descubrimiento, responsabilidad de HP, permitirá a los computadores recuerden lo que ha sido guardado en su memoria al apagarse, lo que se traduciría que no es necesario que se inicialicen para prenderlos, que a su vez, decantaría en un ahorro de energía importante. Los investigadores esperan también que este descubrimiento los lleve a un nuevo tipo de memoria que reemplace la DRAM, usada mayoritariamente en los computadores personales.

El cuarto lugar es para las cámaras reflex (o SDR, por sus siglas en inglés) que capturan videos. Hasta ahora, estas cámaras no pueden grabar videos porque el tipo de chip de imágenes que usan no es compatible. Pero con la introducción de las Nikon D90 y la Canon 5D Mark II, los fotógrafos pueden grabar videos en alta definición además de tomar fotos de gran calidad. Se espera que durante el 2009 se empiecen a popularizar estas cámaras.

El USB 3.0 está en tercer lugar. Este popular modo de traspasar información tiene una nueva versión que permite una velocidad 10 veces mayor que el USB 2.0 que actualmente se utiliza, alcanzando los 4.8 gigabits por segundo. Permitirá también aumentar la cantidad de energía que se puede traspasar por un cable USB.

El segundo lugar es para Android, el sistema operativo móvil creado por la Open Handset Alliance, o sea, Google y sus asociados. Su principal característica es que es de código abierto, por lo que basado en una gran cantidad de desarrolladores, hay muchas marcas que ya están trabajando en sus celulares con Android, el que tiene el potencial de readecuar la industria inalámbrica, a juicio de Wired. Por ahora, sólo está el G1, de T-Mobile y HTC, que a pesar de no haber sido un éxito de ventas, es una primera aproximación interesante.

Y en primer lugar, Wired elige a la AppStore de Apple, esa pequeña tienda online que permite a los dueños de un iPod o un iPhone descargar y comprar todo tipo de aplicaciones para sus aparatos. De acuerdo con la revista, hasta este año los desarrolladores independientes tenían pocas posibilidades de llevar sus creaciones hasta los teléfonos de las grandes marcas, pero la AppStore, hizo eso posible. Tanto ha sido el éxito, que todas las grandes marcas, como RIM, Palm, e incluso Android, han creado sus propios “bazares de aplicaciones”. Y desde el punto de vista de los usuarios, esta tienda ha permitido convertir sus teléfonos en artefactos mucho más útiles, ya que incluso, pueden convertirlo en una flauta, gracias a una de las aplicaciones que se encuentran en la AppStore.

Tuesday, April 14, 2009

Una tecnológica argentina, en el top ten del “outsourcing”

Grupo Prominente fue reconocida por dos instituciones que analizan el mercado internacional de servicios informáticos y tecnológicos

Una tecnológica argentina, en el top ten del “outsourcing”

Grupo Prominente, la empresa de base tecnológica del holding Roggio, fue elegida entre los 10 mejores proveedores de servicios tercerizados de tecnologías de la información (TI) de América latina, en el ranking Global Services 100.

Esta distinción se suma a la recientemente recibida por The International Association of Outsourcing Professionals (IAOP) como una de las 100 mejores empresas proveedoras de servicios de “outsourcing” del mundo.

Global Services distinguió a la compañía, con oficina central en Córdoba, como una de las 10 mejores compañías de la región latinoamericana.

El ranking distingue a compañías de IT en once categorías: Best IT Services Providers, Best IT Infrastructure Service Providers, Best OPD Companies, Best BPO Companies, Best Contact Cents, Best FAO Companies, Best HRO Companies, Leaders in Latin America, Leaders in Eastern Europe, Leaders in Asia, Leaders in Human Capital Development Activities.

Grupo Prominente fue incorporado en el Top 10 de la categoría Líderes de la región de LATAM, junto a un grupo de empresas multilatinas que se consolidaron en los últimos años. Los criterios de evaluación del ranking responden a los aspectos como: tamaño y crecimiento, satisfacción al cliente, profundidad y amplitud de competencias, y capacidad de gestión.

El contexto donde se mueve esta compañía parecería ser auspicioso: Recientes estudios de la consultora Gartner anuncian una maduración del mercado de outsourcing de servicios TI a través de una tasa anual de crecimiento en el orden del 7.2 por ciento, incluyendo el outsourcing de soluciones de data center, networking, desktop, help desk y aplicaciones de negocios.

Grupo Prominente está conformado por cuatro unidades estratégicas de negocios. Integrado por 420 profesionales, especialistas en tecnología y management, tiene oficinas en la Argentina y Estados Unidos.

Martin Sola, manager general de la firma, destacó ante iProfesional.com que las distinciones fueron el resultado de un trabajo “muy fuerte” realizado dentro del grupo para enfocarse en los servicios y adaptarse a la evolución de la industria de servicios informáticos, orientada a la infraestructura remota.

El ejecutivo resaltó las fortalezas de la empresa en este mercado, en su infraestructura, la adopción de estándares de calidad CMMI y la flexibilidad horaria y la cercanía con los mercados occidentales (EEUU y Europa).

En cuanto a la crisis económica internacional y su impacto en las operaciones del grupo, admitió que “sin duda habrá que hacer un ajuste en las expectativas”, y estimó que el crac financiero mundial estimulará la competencia entre los proveedores de tercerización de servicios informáticos y “aumentará la consolidación” del mercado.

Friday, April 10, 2009

El diseño llega a los equipos con tecnología iDEN

Motorola presentó su modelo i9, el equipo multimedia más delgado dentro de los modelos con tapa de tecnología iDEN. Combina el servicio Push-to-Talk con funciones como ModeShift en el display externo, cámara de 3.1 megapíxeles para fotos y videos, reproductor de música y GPS

El i9 tiene apenas 15 milímetros de espesor y es el único modelo que cuenta con la tecnología ModeShift de Motorola: gracias a esto, las teclas externas de la tapa sensibles al tacto cambian sus funciones y se iluminan, mostrando las teclas necesarias para realizar una llamada, utilizar el reproductor de música o capturar imágenes y videos con la cámara digital.

El i9 es un equipo iDEN, es decir, una radio digital de dos vías que permite la comunicación a través de Conexión Directa con cualquier cliente Nextel que se encuentre dentro del área de cobertura del operador, con sólo presionar un botón.

El modelo incluye tarjeta de memoria SD de 2 GB (que puede almacenar aproximadamente 400 canciones), expandible a 8GB y además cuenta con tecnología inalámbrica Bluetooth estéreo.

Se pueden visualizar las fotos, videos y textos tanto en la pantalla interna como en la externa, siendo consideradas las más amplias de su clase, con 2" y 2.2”, respectivamente.

“Estamos muy satisfechos de poder ofrecer este modelo a nuestros clientes más exigentes que privilegian la estética, el diseño, la relación tamaño/funcionalidades y la posibilidad de disfrutar de una experiencia multimedia completa combinada con los tradicionales servicios de Nextel”, afirmó Luis María Jordán, director de Marketing de Nextel Argentina.

“Además de combinar lo más moderno en tecnología móvil con un diseño ultradelgado y glamoroso, el i9 de Motorola marca un hito en la historia de los equipos iDEN por sus funciones multimedia", afirmó Adolfo Rizzato, gerente comercial de iDEN MDB de Motorola.