Showing posts with label Impuesto. Show all posts
Showing posts with label Impuesto. Show all posts

Friday, August 21, 2009

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos

Las trabas al ingreso de artículos importados y el gravamen impulsado por el Gobierno para productos tecnológicos, dieron lugar a un peligroso cóctel. Hay marcas que no se consiguen, comercios que prefieren guardar stock y otros que ya subieron sus precios. La realidad del mercado

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos

Durante las épocas de bonanza, cuando el “viento de cola” dominaba el contexto mundial, el consumo interno supo convertirse en el principal motor que impulsaba las altas tasas de crecimiento de la economía argentina.

Hoy, la realidad es diametralmente opuesta: el país transita un escenario recesivo y el consumo no logra recuperarse, producto de la crisis global y la incertidumbre local.

A este contexto adverso, se suman dos polémicos ingredientes que le imprimen mayor dramatismo a la complicada situación que atraviesa el sector del retail en la Argentina: por un lado, el "cerrojo" importador, ejecutado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Por el otro, el “impuestazo” tecnológico, que avanza a paso firme en el Congreso y ya cuenta con media sanción.

Así, los empresarios del sector se quejan de que, en momentos donde el Gobierno debería incentivar el mercado interno –como lo hizo Brasil, bajando impuestos de manera generalizada para un amplio abanico de bienes-, la actual administración cierra las fronteras al ingreso de artículos provenientes del exterior y está a un paso de penalizarlos con una mayor alícuota del IVA.

Para conocer la realidad del mercado se realizó un extenso relevamiento entre las principales cadenas de electrodomésticos y confirmó que este cóctel ya alteró la dinámica del sector. "Dinamitó" la oferta de algunos productos, principalmente televisores y monitores LCD, de las marcas importadas más reconocidas, aunque también, este medio constató que escasean heladeras y pequeños electrodomésticos.

Dicho faltante es consecuencia, en parte, de la decisión del Gobierno de trabar el ingreso de productos demorando, para ello, la aprobación de las licencias no automáticas y llevándolas a más de 200 días, frente al máximo de 30 que fija la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Contar con este permiso es un requisito sin el cual no se puede importar un amplio abanico de bienes y dilatando su aprobación, la administración kirchnerista busca evitar, a toda costa, que la compra de productos del exterior "aspire" dólares en momentos en los que la divisa estadounidense hace falta para hacer frente a la actual fuga de capitales.

Como si esto fuese poco, a esto se le suma el “impuestazo” tecnológico que, si bien no está aprobado, ya está “ensuciando” la cancha. Esto es así dado que algunas grandes cadenas comenzaron a realizar maniobras especulativas anticipándose a la jugada.

En efecto, especialistas confirmaron que hay comercios que optaron entre estos dos caminos para cubrirse de la eventual suba de impuestos a la hora de reponer stock: están los que “retacean” los productos importados y los mantienen bajo siete llaves en los depósitos, a la espera de que se apruebe el proyecto. En tanto que otros, directamente ya sacaron la calculadora y se adelantaron a la sanción de la ley remarcando los precios de los artículos afectados, con subas que van del 10 al 30 por ciento.

Cabe recordar que la iniciativa enviada por el Gobierno nacional será tratada por la Cámara de Senadores este jueves. La misma eleva la tasa del IVA del 10,5% al 21% para bienes tecnológicos importados, mientras que otorga una reducción tributaria a aquellos fabricados en Tierra del Fuego.

Faltantes
Hoy por hoy, salir en búsqueda de un LCD no es una tarea para nada sencilla, sobre todo para aquel comprador que pretenda acceder a alguna de las marcas con respaldo mundial que no se ensamblan en el país.

El faltante de productos importados en las góndolas argentinas es un hecho: según datos de Aduana, el ingreso de televisores y monitores se desplomó casi un 50% entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo período de 2008.

En el caso de muchos de los modelos importados de reconocidas marcas que comercializan las cadenas más importantes del país, apenas quedan para la venta aquellos que están exhibidos en vidriera. Además, por la escasez, se dan casos impensados: los clientes aceptan, incluso, unidades sin control remoto o con pequeños detalles, tal como confiaron los vendedores de los propios comercios.

En el local que Garbarino posee en el shopping Alto Palermo, por ejemplo, se quedaron sin monitores LCD de la marca LG y sólo disponían de un amplio surtido de modelos de Samsung, que se ensamblan en Tierra del Fuego.

En lo que respecta a los televisores, únicamente estaban para la venta los de 32” armados en la Argentina. Los cotizados Bravia de Sony, por el contrario, brillan por su ausencia.

Consultado por este medio acerca de la escasez de productos electrónicos, uno de los vendedores de esa cadena aseguró que “desde hace tiempo que se hace imposible tener algunos modelos importados por las trabas que existen para sacarlos de la Aduana”.

En el mismo shopping, al ingresar al local de Frávega, se observa el coletazo del “cerrojo”: para el caso de los televisores de 32" apenas había un LG y un Sony. En tanto que en el tamaño de 42", sólo un LG.

Por su parte, en el centro de compras telefónico de Falabella aseguraron que los únicos televisores LCD disponibles son los de marcas ensambladas en el país y sólo de 32 pulgadas.

Los últimos modelos de Sony se vendieron hace semanas y todavía no los pudimos reponer”, aseguró una vendedora.

En el Musimundo de Abasto Shopping la situación no es muy diferente: únicamente tenían dos modelos para la venta, un LG y un Phillips de 32” y 42”, respectivamente.

Con respecto a los monitores, si uno quiere comprar uno de marca Samsung, Compaq, AOC o Banghó, se tiene que conformar con una única medida (19 pulgadas).

El vendedor de Musimundo, ante la consulta del por qué de la falta de stock, mostró su resignación: “Hay mucha mercadería parada en Aduana y el problema es que no sabemos cuándo van a entrar nuevos productos”.

En el Megatone de San Isidro también reina la incertidumbre: “Faltan televisores y monitores marca Sony, por lo menos, desde hace un mes. Y no tenemos idea de cuándo van a ingresar”, aseguró uno de los empleados, quien agregó que “hace bastante que existen problemas con todo aquello que es mercadería importada”.

En Minicuotas Ribeiro la situación se repite: en el caso de los monitores marca Sony, quedaba una sola unidad para la venta en toda la cadena.

¿Y hay disponibles televisores de otra medida que no sea de 32”?, quiso saber: “Nada de nada. De 42” hace rato que no entran”, aseguró una vendedora, quien además confirmó las complicaciones que sufren por las trabas a las importaciones: “Prefiero no decirte cuándo van a volver a entrar algunos modelos, porque nos sucede que si no nos liberan la mercadería del puerto quedamos mal parados con el cliente”, se lamentó.

Sin embargo, lejos de tratarse de un problema exclusivo de los televisores y monitores, desde Garbarino recalcaron que “esto también está afectando a todos los productos, desde heladeras hasta teléfonos inalámbricos”.

En efecto, conseguir en una sola casa de electrodomésticos todos los modelos de heladeras Whirlpool o Electrolux hoy es algo improbable.

Ya llegaron los aumentos de precios
Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), aseguró que “antes, los empresarios calculaban que las licencias les iban a salir dentro de los 60 días. Entonces armaban toda la logística en base a eso, así, cuando llegaba la carga al puerto la despachaban inmediatamente”.

“Esto hoy no ocurre. Algunos se quemaron con leche porque las licencias tardaron el doble y tuvieron que enviar la mercadería a un depósito fiscal. Eso les hizo perder el negocio por el sobrecosto y, además, pudieron vender poco en fechas importantes, como el día del padre o del niño. Así, algunos optaron directamente por importar menos y esperar a que el tiempo aclare”, recalcó el directivo.

Según Santisteban, “esto sin dudas provocó una dificultad en el abastecimiento que hace que algunos productos hoy estén escaseando”.

En tanto, Ernesto Taboada, director de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, fue contundente: “Se está notando muy fuertemente la falta de productos electrónicos de China y lo poco que hay aumentó un 20% promedio”.

“El mercado se rige por la ley de oferta y demanda y los comercios que tienen algún producto que escasea, aprovechan y suben los precios. Lamentablemente, el gran perjudicado es el consumidor, que ahora tiene que pagar más, como ya ocurrió con la ropa”, disparó.

De cara a la votación jueves, agregó que esta situación “se va a intensificar” si se aprueba el controvertido proyecto del “impuestazo”.

Las palabras de Taboada fueron confirmadas: en uno de los locales de estas prestigiosas cadenas comerciales se pudo observar que, para acceder a un LCD de 32”, que hace algunas semanas costaba cerca de $3.100, hoy hay que desembolsar $900 más.

El vendedor de otro conocido comercio fue tajante: “Se están encareciendo las cosas. Por ejemplo, los televisores LCD en julio subieron unos $300 y se están viniendo más aumentos. Hoy mismo, uno de los pocos Sony que tenemos a la venta pasó de $3.800 a 4.200 pesos”.

Gustavo Vilches, vicepresidente de la empresa SICSA, que ensambla y distribuye desde Buenos Aires computadoras bajo la marca Olivetti y es miembro de la Cámara Argentina de Maquinarias de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), aseguró que ya se observan faltantes de “monitores LCD y aumentos en sus precios, a partir de que la Cámara de Diputados aprobara” el proyecto del “impuestazo”.

En cambio, en notebooks y netbooks aseguró que no se observan variaciones, ya que éstos quedaron fuera de la polémica iniciativa.

¿Esta tendencia se profundizará si el Senado sanciona el proyecto de ley y el Poder Ejecutivo lo reglamenta? “¡Por supuesto!”, exclamó Vilches. “No hay ninguna duda que eso va a suceder y que los precios de todos los productos incluidos en el proyecto van a aumentar y va a haber escasez”, disparó.

Thursday, June 18, 2009

En los EEUU quieren eliminar impuestos a los celulares corporativos

Los equipos asignados por las empresas a sus empleados pueden ser para éstos un vínculo indeseado durante sus horas libres, pero también son un privilegio adicional que es pasible de cargas impositivas, algo que el gobierno de Barack Obama quiere cambiar

El gobierno pidió al Congreso que elimine el poco conocido impuesto al uso personal de celulares del trabajo, al que considera desactualizado y difícil de controlar.

El pedido llegó una semana después de que el Servicio de Rentas Internas (IRS, en inglés) generó un clamor de quejas cuando pidió sugerencias sobre cómo vigilar mejor el cumplimiento de esta ley.

La norma de 1989 dice que los empleados deben llevar la cuenta del valor de sus llamadas personales en celulares de la compañía y considerarlo como ingresos pasibles de impuestos.

Sin embargo, este requisito puede ser una molestia para los trabajadores que cada vez más usan los aparatos móviles para enviar mensajes de texto, correos electrónicos y navegar internet, y lo hacen a veces por trabajo, a veces por cuestiones personales.

"Ha habido un control muy desparejo", dijo Marianna Dyson, una ex abogada del IRS que ahora es experta en impuestos a empleados y a beneficios adicionales en el estudio Miller & Chevalier de Washington.

"Creo que la mayoría de los empleadores son razonables. Pero ¿he visto algún empleador que le exija a sus empleados que registren cada una de sus llamadas de negocios?", dijo Dyson. "Es una molestia en términos administrativos".

El comisionado del IRS, Doug Shulman, dijo que el impuesto es "poco entendido por los contribuyentes" y reconoció que es difícil de controlar de manera uniforme.

"El paso del tiempo, los avances tecnológicos y la naturaleza de las comunicaciones en los lugares de trabajo de hoy han vuelto obsoleta a esta ley", dijo Shulman en un comunicado.

Shulman y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, pidieron al Congreso que eliminara el impuesto. La Cámara baja aprobó su eliminación el año pasado, pero la medida se estancó en el Senado. Este año, hay proyectos en ese sentido en ambas cámaras.

Fuente: AP

Thursday, May 21, 2009

Las 10 razones por las cuales el Congreso no debe votar el impuestazo tecnológico

Una cadena de mails da los motivos por los que diputados y senadores deben decirle "no" a esta iniciativa del Gobierno. Infobae.com te las detalla

El Ministerio de la Producción Nacional envió al Congreso el proyecto de ley de un nuevo impuesto a los productos electrónicos, que implicaría un importante aumento en los precios de ese tipo de artículos electrónicos.

Además, desde la oposición dijeron que "atenta contra la inclusión digital" y desde la Cámara de Informática y Comunicaciones expusieron que “va en sentido inverso lo que se hace en otros países” y “provocaría una contracción en el sector.
´
Pero, según una cadena de mails, hay más razones para que el Congreso no la apruebe:

1. Declara "productos suntuosos" a celulares, PC, laptops y monitores. Productos que son herramientas de trabajo y comunicación para la gran mayoría de los argentinos y que hacen al desarrollo económico, social y cultural del país. Por ejemplo, el teléfono celular es el único medio de comunicación para los más pobres.

2. Aumento de precios: 35 por ciento una laptop, 15 por ciento una PC y 20 por ciento un celular. Con lo que serán los más caros de América y probablemente del mundo.

3. Con estos aumentos se atrasa dos o tres años la llegada de nuevos equipos y los mercados de estos productos se reducen entre un 20 por ciento y un 40 por ciento.

4. Agranda la Brecha Digital, retrasando al país aun más respecto de America Latina y el mundo. Actualmente Argentina está en el puesto número 10 de América Latina respecto a la densidad de PC por habitante y por detrás de Brasil, México, Venezuela, Ecuador, Perú, Uruguay y Chile, entre otros.

5. Genera desempleo. Hoy en día hay 18 mil trabajadores que, en forma directa o indirecta, están empleados en las Pymes de capital nacional que producen PC, laptops y monitores en todo el país.

6. Destruye una industria nacional que ya está consolidada en todo el país por una industria que no existe en la provincia de Tierra del Fuego , que nunca fabricó una PC, laptops o monitor y genera sólo el 2 por ciento de los celulares.

7. Aumentará la inseguridad, puesto que dichos productos tendrán un mayor valor de reventa en el mercado negro de artículos robados.

8. También, aumentará el contrabando, por la mayor diferencia que habrá con los precios de estos productos en otros países.

9. Contribuirá a generar más recesión en la economía argentina por la retracción del mercado informático y celular.

10. Es una nueva contradicción entre lo que el Gobierno dice y lo que hace. Debido a que hace tan sólo una semana se anunció la Agenda Digital con el objetivo de que "los beneficios de las TICs le lleguen a todos los argentinos".

Saturday, March 7, 2009

Piden baja del IVA para alentar venta de música legal en la Argentina

El año pasado se comercializaron cerca de 16 millones de unidades en soportes físicos como CD, DVD y cassettes, frente a los 18 millones del 2007. Pidieron colaboración a proveedores de internet para reducir las descargas ilegales, que suponen pérdidas por $1.200 millones

La Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (Capif) emitió su reporte anual sobre el mercado argentino de la música. Asegura que durante 2008 se vendieron 15.985.686 de unidades, incluyendo todos los soportes físicos relacionados con la industria: CD, cassettes, singles, videos y DVD musicales.

Esto equivale a $363.447.273 de facturación al público.

El reporte destaca que durante 2007 se vendieron un total de 18.164.947 unidades, con lo que el actual nivel de ventas se acerca al de los años 2000 y 2005, cuando se comercializaron 15 millones y 16 millones de unidades, respectivamente.

El formato más vendido en nuestro país continúa siendo el CD, con un 89% del mercado. Durante 2008 se vendieron 14.257.587 discos legales, un 12% menos que en 2007.

Se destaca además la participación de los DVD musicales: en 2007 representaban un 7,6% y en 2008 ese porcentaje se elevó al 10,3%.

La Capif dijo además que "en la Argentina la venta de soportes físicos no autorizados continúa siendo el principal obstáculo para el crecimiento del mercado del CD. Se calcula que el 60% de este mercado corresponde a ventas ilegales".

Y agregó que la venta ilegal genera pérdidas por $1.200 millones, aproximadamente, incluyendo soportes físicos y digitales.

El 45% de las ventas de música de nuestro país corresponde a artistas argentinos.

Reducción del IVA y control de ISP
"Una de las medidas fundamentales para continuar incentivando la creación cultural en nuestro país es la reducción del IVA para las producciones musicales", dijo la Capif y agregó que "para el mercado de la música se vuelve difícil soportar una carga impositiva superior al 40%, ya que eso le quita posibilidades al desarrollo de nuevos artistas y producciones".

En el mismo informe se destaca que la industria editorial "ha logrado que comercialización de libros esté exenta de IVA en todas sus etapas. El cine nacional también goza de diferentes subsidios y el teatro está eximido de todo impuesto nacional y municipal, mientras que la música sólo goza de ventajas en cuanto a la venta de entradas para espectáculos en vivo".

Por otro lado, al mencionar cómo podría mejorar el desempeño de la industria, la Capif hace hincapié en el mercado digital. "Se vuelve imprescindible contar con la colaboración de los ISP (Internet Service Provider) para combatir el download e intercambio ilegal de música".

"Siguiendo el ejemplo de Francia, Inglaterra e Irlanda, donde los ISP toman medidas preventivas para con aquellos que suben o intercambian música sin autorización de sus titulares, en nuestro país es fundamental encarar políticas conjuntas en esta línea", concluyó la Capif.

Wednesday, February 18, 2009

En Nueva York proponen crear un impuesto a las descargas en internet

Depresión - internet
El gobernador del estado de Nueva York, David Paterson, propuso aplicar un impuesto para gravar las descargas de material de internet cualquiera sea su contenido. Pero la propuesta ya generó algunos rechazos.

La idea de la medida es aplicar un impuesto de 4% sobre cualquier descarga de música, software, libros o video desde empresas locales, conforme a un sistema ya en vigor en el estado vecino de Nueva Jersey, entre otros.

La propuesta fue criticada por el líder del Partido Conservador local, Michael Long, por considerar que da un aval a la descarga de material pornográfico. "Al gravarlo, uno lo está legitimando", dijo Long según señalan medios internacionales.

Uno de los voceros del gobernador negó que la propuesta apunte específicamente a la industria pornográfica. "Se trata de una propuesta general, que no está focalizada en el contenido, o sea que se aplicará a cualquier descarga, sin diferencias", dijo Errol Cockfield.

Un total de veinte estados ya comenzó a aplicar impuestos a las descargas. En tanto que Mississippi, Dakota del Norte y Wisconsin están considerando medidas similares.