Showing posts with label Ahorro. Show all posts
Showing posts with label Ahorro. Show all posts

Wednesday, July 22, 2009

Pese a la crisis continúa la búsqueda de eficiencia energética en centros de datos

Los gerentes informáticos enfrentan el desafío que combina la creciente demanda para servicios tecnológicos y los ajustes de los presupuestos

Pese a la crisis continúa la búsqueda de eficiencia energética en centros de datos

Según un estudio realizado por el fabricante de equipos de redes Emerson Network Power, la recesión económica mundial no detiene la búsqueda de la eficiencia energética en los centro de datos.

La investigación del Aperture Research Institute de la compañía analizó que los gerentes de los centros de datos invierten en iniciativas de eficiencia energética para ayudar a la gestión operativa de los gastos y reducir el impacto ambiental.

El estudio indica que el 87% de los gerentes de centros de datos han implementado estas iniciativas, pero solo un 22% cree que la recesión económica va a detener el ritmo de estos esfuerzos.

El mismo informe, que fue realizado a más de 100 data centers profesionales (http://www.aperture.com/about/research_institute/index.html), demostró que en lo que respecta a eficiencia, están buscando la forma de aprovechar más los recursos existentes.

El 80% de los gerentes de "data centers" están seguros de poder crear por lo menos el 10% de capacidad adicional, a través de una mejor administración de los activos de IT actuales. El 30% afirmó que pueden llegar hasta un 20% de capacidad adicional.

"Las compañías que tienen más chances de crecer en la actual recesión económica están fuertemente posicionadas para competir con esas herramientas de inversión que les permitan obtener información sobre sus acciones en la asignación de recursos”, dijo Andrew Fanara, Products Program Manager de la Environmental Protection Agency de los EE.UU.

Otro estudio de Emerson Network Power realizado a más de 120 miembros de sus "data center users group" (DCUG) confirmó que los presupuestos en IT son ajustados, pero que la eficiencia energética se mantiene como un objetivo central.

Por ejemplo, el 47% de los encuestados ubicaron a la eficiencia energética como una de sus instalaciones principales y preocupaciones. El actual escenario económico ha forzado al 61% de los encuestados a cortar presupuestos, mientras que el 35% de ellos han tenido que demorar los proyectos de construcción o expansión de los data center.

“Con la recesión económica, los gerentes de los data centers se están enfrentando con el desafío que combina la creciente demanda para servicios de IT y los ajustes de presupuestos. Esto los está forzando a encontrar nuevas maneras de hacer más con menos”, dijo Steve Yellen, Director del Aperture Research Institute. “Según los resultados de nuestro estudio, parece ser que los gerentes de los data centres están haciendo foco principalmente en la utilización y la eficiencia de los recursos existentes. Esto provocará, muy probablemente un enfoque revitalizado en herramientas que provean conocimiento de la asignación y uso reasignación”, concluyó.

Thursday, July 9, 2009

Lotus Symphony, la apuesta de IBM para enfrentar al Office

El gigante azul anunció que empresas y usuarios finales pueden descargar sin costo la nueva versión de su software de documentos, que brinda soporte para Office 2007

"Esto podría traducirse en millones de dólares de ahorro para empresas que buscan alivio financiero en el actual contexto económico, pero sin descuidar la calidad y confiabilidad de la tecnología”, dijo IBM en un comunicado.

"IBM cumple su compromiso de ayudar a liberar a las empresas y los consumidores de tener que pagar cargos por licencia para acceder a su información personal o a la de su compañía", comentó Ricardo Fernández, director de Software Group para la región de Sudamérica de Habla Hispana de IBM.

Esta actualización pone a Lotus Symphony un paso por delante de OpenOffice 3.0 ya que permite guardar documentos en formato OOXML, controvertido estándar creado por Microsoft.

La decisión de IBM respecto a las suites gratuitas de productividad pone aún más presión sobre Microsoft. El año pasado, el gigante azul dijo que es capaz de ofrecer soporte remoto a más de 20.000 usuarios remotos de Lotus Symphony por u$s25.000 anuales.

Un acuerdo con Microsoft de similares características tendría un costo de u$s3,1 millones para una empresa.

Lotus Symphony 1.3

Monday, July 6, 2009

¿Existe una alternativa al papel en las comunicaciones con los clientes?

Kerry Loftus, de VeriSign, explica en esta nota cómo la tecnología puede reemplazar al tradicional vínculo entre las empresas y los consumidores

¿Existe una alternativa al papel en las comunicaciones con los clientes?

Las duras condiciones económicas actuales, sumadas a las preocupaciones climáticas y ecológicas, siembran el miedo y la duda tanto en los consumidores como en las empresas. Con los costos crecientes de las operaciones cotidianas y la amenaza de perder clientes haciéndose más notable que nunca, las compañías no tienen más alternativa que escuchar las preocupaciones de sus clientes y actuar para resolverlas. Lo que las empresas no esperaban conseguir en este proceso era ahorrar dinero.

Las compañías de todos los sectores y todos los países tienen la posibilidad de ahorrar millones migrando a la modalidad on line el grueso de sus comunicaciones con los clientes distribuidas habitualmente en papel. Sin embargo, las preocupaciones del consumidor en torno a la seguridad on line pueden crear una barrera para la materialización de los ahorros; tanto de los altos costos del papel, la impresión y el envío como respecto del impacto ambiental que dicha forma de comunicación acarrea.

Las empresas estadounidenses gastaron más de u$s800 mil millones en correspondencia enviada por correo directo a clientes potenciales y efectivos en 2007. El costo de los envíos en papel es de u$s1 a u$s2 por cliente al mes; los bancos, las compañías aseguradoras, las firmas de corretaje y otras empresas pertenecientes al sector de los servicios financieros pueden obtener enormes ahorros migrando a sus clientes hacia la comunicación por medios electrónicos.

Al tiempo que se salva el medio ambiente y se reduce el presupuesto de la compañía en impresiones y papel, los costos en fraudes también pueden recortarse, ya que los clientes en línea pueden detectar las actividades fraudulentas más rápido que si tuvieran que esperar a recibir el correo postal, lo que le otorga a las instituciones financieras la posibilidad de reaccionar antes de que se le cobren más cargos o se hagan más extracciones. Un estudio de Javelin Research muestra que los clientes que reciben sus estados de cuenta en papel detectan un fraude luego de un promedio de 114 días, en comparación con los clientes en línea, que lo hacen luego de un promedio de 18 días. En cuanto a las pérdidas promedio ocasionadas por los fraudes, los usuarios de papel tuvieron pérdidas por U$S 4.543 contra los sólo U$S 551 de los usuarios en línea.

Pregunta clave

La pregunta que cabe hacerse es: ¿los consumidores están preparados para abandonar el papel? La adopción por parte de los clientes de iniciativas que no emplean el papel es esencial para dimensionar la magnitud de los ahorros posibles. Por desgracia, las tasas de adopción no han alcanzado las expectativas. El miedo al robo de identidad y al fraude cibernético sigue haciendo que los clientes se inclinen por la alternativa que consideran más segura: el papel. Otro informe reciente de Javelin muestra que la mayoría de los datos se ven comprometidos a través de canales fuera de línea, y no de Internet.

Para ayudar a aumentar el nivel de adopción por parte de los clientes de manera que genere una reducción de importancia en los costos y en el impacto ambiental, las compañías deben abordar el problema del fraude cibernético de una forma que resulte claramente visible para los clientes y elevar el estándar de seguridad.

Un abordaje de la seguridad en capas múltiples proporciona la solución de extremo a extremo que se requiere para solucionar de forma integral cuestiones de seguridad tales como la protección de la identidad del consumidor, la protección de datos confidenciales, la autenticación de sitios Web y la detección de fraudes. Colocando en capas tecnología como los certificados SSL, la autenticación de dos factores y los sistemas de detección de fraude, las empresas pueden proteger al cliente, a la transacción y a la empresa. Las instituciones financieras que adoptan este abordaje en capas están preparadas para ganar una mayor fidelidad por parte de los clientes, aumentar la variedad de transacciones y atraer a nuevos clientes, logrando al mismo tiempo apoyar la sustentabilidad, mejorar la confianza del cliente y obtener ahorros en los costos.

Las empresas que incorporan seguridad de capas múltiples para tener comunicaciones que no empleen papel, sientan las bases de la confianza con la que necesitan contra los consumidores para romper el hábito del uso del papel. Estas compañías con ideas prospectivas no sólo están impulsando mejoras significativas en sus propios resultados finales, si no que a la vez se hallan moldeando el futuro de las transacciones en línea a través de servicios seguros e innovadores.

Sunday, June 21, 2009

Supermercado genera energía con el paso de sus clientes

La idea surgió en el Reino Unido donde se instalaron placas de generación energética en el estacionamiento de una cadena de Sainsbury's, de forma que el peso de los vehículos se transforma en electricidad

El uso de elementos piezoeléctricos son una novedosa forma de generar energía limpia y muy prometedora.

Un supermercado de la cadena Sainsbury's en Gloucester, en el Reino Unido, instaló placas de generación energética en el estacionamiento del establecimiento, de forma que el peso de los propios vehículos es transformado en electricidad, empleando unas bombas hidráulicas conectados a un generador.

El sistema es capaz de proporcionar 30 kW de electricidad "gratis" sin nada más que el paso de sus clientes, que es la cantidad que necesitan para alimentar las cajas registradoras.

Por si esto no fuera bastante, la tienda también recoge agua de lluvia y la calienta con placas solares en verano para su uso en los cuartos de baño, lo que convierte a este en uno de los comercios más limpios del país.

Friday, June 19, 2009

¿Cómo ahorrar la energía que necesita Irlanda en un año?

Los EEUU y la Unión Europea adoptarán en dos semanas nuevos patrones de eficiencia en el uso de electricidad por parte de computadoras, impresoras y copiadoras. Eso equivale a la electricidad consume ese país y las emisiones de medio millón de autos

Los patrones Energy Star para computadoras y equipos de imágenes acordados previamente por la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) y la Comisión Europa tendrán fuerza de ley en la UE a partir del 1 de julio.

Estas pautas obligan a los fabricantes de artículos electrónicos a producir equipos de oficina un 14% más eficientes en materia de consumo de energía que los modelos actuales, sin aplicar patrones distintos en los dos mercados más grandes, Estados Unidos y la UE.

La Comisión Europea dijo que estas mejoras le ahorrarán al continente hasta 22 teravatios hora de electricidad en cuatro a seis años.

La EPA dijo que si todos los productos para crear imágenes vendidos en los EEUU siguen los nuevos patrones, los consumidores ahorrarán casi u$s500 millones en costos de electricidad y evitarán emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a las producidas por medio millón de automóviles.

La UE quiere reducir el consumo de energía en un 20% para 2020 como parte de sus objetivos de reducir la emisión de gases de invernadero en la misma proporción.

Fuente: AP

Sunday, June 14, 2009

EL ABC para implementar la factura electrónica

Esta modalidad se aplica en todo tipo de empresas, para agilizar procesos, ahorrar dinero en impresión, ensobrado, etiquetado y distribución, y garantizar la seguridad de los trámites, y convertir gestiones engorrosas y largas en una operación cómoda, sencilla y viable

EL ABC para implementar la factura electrónica

Ya hace tiempo que en la Argentina se comenzó a hablar de facturación electrónica (también llamada e-factura): el proceso por el cual una empresa envía su factura a otra, que es su cliente, en un formato determinado y seguro, y utilizando el medio electrónico.

Algunas de las claves de la e-factura son conservar los datos de dichos documentos generados por la empresa, asegurar la legibilidad en formato original, garantizar el acceso completo a los mismos (visualización, descarga a línea de impresión), y firmar electrónicamente la factura.

Esta modalidad se aplica en todo tipo de empresas, y su objetivo es el mismo en todos los casos. En primer lugar agilizar procesos, luego ahorrar dinero en impresión, ensobrado, etiquetado y distribución. También sirve para garantizar la seguridad de los trámites, y convertir uno engorroso y largo en una operación cómoda, sencilla y viable.

El proceso se puede describir en una forma sencilla y general de la siguiente forma:

  1. La factura se elabora en la computadora.
  2. Los documentos se convierten al formato pdf (pueden ser otros formatos XML, gif, html, entre otros).
  3. El usuario (mediante la herramienta de firma) introduce la información de su certificado digital.
  4. La factura se envía vía e-mail a su destinatario.
  5. El receptor pulsa la firma para comprobar la validez del certificado.

Las ventajas del sistema son muchas. Sobre la reducción de costos, podemos decir que evita el gasto de impresión, porque las facturas se envían en formato electrónico. Por ese mismo motivo no se acumula papel (las facturas electrónicas se pueden guardar en CD o en el disco rígido de la computadora) lo cual contribuye con el cuidado del medio ambiente.

Además, reduce considerablemente la cantidad de horas de personal dedicado al ensobrado y envío de las mismas.

Por otro lado, brinda mejoras en la seguridad, dado que una factura electrónica no puede modificarse, y para firmar se requiere un certificado digital, que garantiza que el documento no ha sido modificado. Sólo se necesita un certificado digital y la herramienta que permite firmar electrónicamente desde la computadora.

También mejora la eficiencia, reduciendo el tiempo de gestión. Permite agilizar la toma de decisiones, y la inmediatez de las comunicaciones hace posible la toma de decisiones sobre la necesidad de financiación, por ejemplo.

Finalmente, y dada la rapidez y seguridad que ofrece, el sistema logra reducir conflictos con el cliente (hay mejores controles y comunicación entre el emisor y receptor) además de facilitar el cobro con más rapidez.

Panorama argentino

En nuestro país recién estamos comenzando con el uso de la factura electrónica, impulsado principalmente por las exigencias de cumplimentar las disposiciones emitidas por la AFIP o empresas que por sus propios medios desean darle un valor adicional a sus clientes y mejorar la interacción proveedor-cliente.

Con respecto al primer punto, hay sistemas que mediante la utilización de la funcionalidad web permiten integrar su empresa con la AFIP.

En general se alimentan de una salida predeterminada en el módulo de facturación del cliente. A partir de que ésta es colocada en una carpeta (en forma de archivo de texto), el monitor del sistema lo toma automáticamente y lo procesa. Luego envía la información a la AFIP para la obtención del Código de Autorización Electrónica (CAE), y como resultado devuelve el formato de factura electrónica. Una vez obtenido el CAE, la factura generada es puesta a disposición del cliente final a través de una web, en formato PDF para su visualización, impresión y/o exportación.

Las principales funciones de estos sistemas son, que consumen datos a partir de la salida del ERP; obtienen el Código de Autorización Electrónica (CAE) de la factura sin intervención del usuario y pueden reprocesar automáticamente ante un error en el servidor de AFIP.

Además, la administración e impresión de la "factura electrónica " se obtiene en forma local o remota vía interfase web, pudiendo imprimir comprobantes sin necesidad de realizar adaptaciones en el ERP y permite registrar (factura por factura) los CAE obtenidos, y la respuesta exacta del servicio de AFIP.

Por otro lado, hace posible la consulta e impresión de la "factura electrónica " por parte de los clientes vía interfase web en formato PDF, respetando la imagen de los documentos actualmente impresos, y el firmado electrónico de la misma (para evitar la alteración o repudio de la misma por parte del cliente).

La empresa puede tercerizar la administración de esta operatoria en terceros, lo que suele denominarse "modalidad de ASP" (Application Service Provider).

Gustavo Schutt, director de Crystalis Consulting

Thursday, April 9, 2009

Brasil ahorró casi 124 millones de euros gracias al software libre

El monto acumulado por el Estado permitió la instalación de 5.000 telecentros para el programa de inclusión digital en el país vecino

Brasil ahorró casi 124 millones de euros gracias al software libre

El Gobierno brasileño ahorró 370 millones de reales (unos 123,7 millones de euros), en el último año, por el uso de programas de software libre en dependencias y despachos oficiales, según el Servicio Federal de Procesos de Datos (Serpro) del Ministerio de Hacienda del país vecino.

La utilización de licencias de código abierto para sistemas operativos, navegadores de Internet, programas de correo electrónico y otras aplicaciones, permitió un ahorro equivalente al doble de la inversión para el sistema de declaración de impuesto de renta por Internet y a un cuarto del presupuesto del propio Serpro.

El cálculo del ahorro no tiene en cuenta el posible gasto por mantenimiento de programas con licencia, según informó el servicio de noticias estatal Agencia Brasil.

Este ahorro permitió la instalación de 5.000 telecentros para el programa de inclusión digital.


Después de la adopción del uso del software libre por parte del Gobierno brasileño, el 40% de los organismos estatales ya dotó sus programas hasta el usuario final con sistemas de código abierto.

El 15 de abril, el Serpro hará accesible para el público una plataforma para desarrollo de programas informáticos llamada Demoiselle (señorita), en homenaje al piloto brasileño Santos Dumont, quien en 1907 dejó libre la patente del avión que diseñó en Francia.

Sunday, March 29, 2009

Cinco innovaciones que cambiarán la vida cotidiana

Explorar el futuro es saludable para la mente, porque ayuda a mantener las neuronas atentas a las tendencias que circulan a toda prisa por la vida moderna. IBM no es ajena a esta idea y cada año reúne a sus pensadores e investigadores para producir la lista “Los próximos cinco en cinco”. Es decir, qué innovaciones, cambios o elementos transformarán en el siguiente lustro el trabajo, la vida y el juego.

La tecnología solar para el ahorro de energía será incorporada al suelo, la pintura y las ventanas
¿Alguna vez se preguntó cuánta energía solar podría crearse si la tecnología solar estuviera integrada a las aceras, los caminos, los revestimientos, la pintura, los techos y las ventanas? En los próximos cinco años, la energía solar será una opción accesible para usted y sus vecinos.

Hasta ahora, los materiales y el proceso de producir células solares para generar energía solar han sido demasiados costosos para su adopción masiva. Pero eso está cambiando con la creación de las células fotovoltaicas de “película fina”, un nuevo tipo de célula solar eficiente en función de costos que puede ser hasta 100 veces más delgada que las células de obleas de silicio y producirse a menor costo.
Estas nuevas células de película fina pueden ser “impresas” y dispuestas sobre superficies flexibles, adecuadas no sólo para los techos sino también para los laterales de los edificios, ventanas polarizadas, teléfonos celulares, computadoras portátiles, automóviles e incluso la ropa.

Usted tendrá la bola de cristal de su salud
¿Qué sucedería si pudiera prever el destino de su salud y usar ese conocimiento para modificar su estilo de vida? Aunque le digan que las papas fritas, el queso y el vino no son buenos para la salud, ¿qué sucedería si descubriera específicamente que usted es alguien que puede consumir más de esos vicios sin tener un impacto negativo en su salud?

En los próximos cinco años, su médico podrá darle un mapa genético que le dirá qué riesgos de salud es probable que enfrente en su vida y cuáles son las medidas específicas que puede tomar para prevenirlos, en base a su ADN específico, todo por menos de u$s200.

Desde que los científicos descubrieron cómo descifrar el genoma humano completo, el descubrimiento abrió nuevas puertas para ayudar a develar los secretos encerrados en nuestros genes y predecir rasgos y estados de salud a los que podemos tener predisposición.

Los médicos podrán usar esta información para recomendar cambios en el estilo de vida y tratamientos. Los laboratorios farmacéuticos también podrán diseñar medicamentos nuevos y más eficaces, enfocados a cada uno de nosotros como pacientes individuales. El trazado genético transformará radicalmente la atención de la salud durante los próximos cinco años y le permitirá cuidarse mejor.

Usted le hablará a la Web... ¡y la Web le responderá!
La “relación” con la Web cambiará sustancialmente en los próximos cinco años. En el futuro, podrá navegar en Internet con manos libres, usando su voz y eliminando la necesidad de pantallas y teclados. La nueva tecnología cambiará la forma en que las personas crean, construyen e interactúan con la información y los sitios web de e-commerce, utilizando el habla en lugar de texto.

Sabemos que esto puede suceder porque la tecnología está disponible, pero también sabemos que puede suceder porque debe suceder. En lugares como la India, donde la palabra hablada es más prominente que la escrita en educación, gobierno y cultura, “hablarle” a la Web rápidamente supera a las demás interfaces, y el teléfono móvil está dejando atrás a la PC.

En el futuro, con el uso de “VoiceSites,” los que no tienen acceso a una computadora personal y a la Internet, o no pueden leer o escribir, podrán aprovechar todos los beneficios y la comodidad que ofrece la Web. Y a medida que la Web se vuelva más accesible con el uso de la voz, será más fácil de usar para todos. Imaginemos estar a una llamada telefónica de la capacidad de publicar, escanear y responder a e-mails y mensajes instantáneos, sin escribir. Podremos movernos en la web verbalmente para encontrar lo que buscamos y que la información nos sea leída, como si mantuviéramos una conversación con la web.

Tendrá sus propios asistentes de compras digitales
¿Alguna vez se encontró en un probador con todos los talles incorrectos y ningún asistente de ventas a la vista? ¿Y qué hay de la opinión de los amigos de que ese conjunto que ha elegido no le queda bien? En los próximos cinco años, los compradores dependerán cada vez más de sí mismos –y de las opiniones de los otros compradores- para tomar decisiones en lugar de esperar ser asistidos por los vendedores de la tienda.

Una combinación de nueva tecnología y la próxima ola de dispositivos móviles darán un notable impulso a la experiencia de compra en la tienda. Los almacenes pronto vendrán equipados con asistentes de compra digitales, kioscos con pantallas táctiles y activación por voz que le permitirán elegir prendas y accesorios para combinar o reemplazar lo que ya ha seleccionado. Una vez realizadas sus elecciones, se notificará a un vendedor, quien reunirá los artículos seleccionados y se los acercará al probador.

También podrá sacarse fotos con distintas combinaciones y mandarlas por e-mail o SMS a sus amigos y familiares para que le den el visto bueno… o malo. Los compradores accederán a calificaciones y críticas de productos de otros consumidores e incluso podrán bajar cupones de ahorro y utilizarlos instantáneamente en sus compras.

Olvidarse quedará en el olvido
¿La sobrecarga de información lo desvela de noche? Olvídela. En los próximos cinco años será mucho más fácil recordar qué comprar en el almacén, qué mandados hay que hacer, con quién habló en una conferencia, dónde y cuándo quedó en reunirse con un amigo o qué producto vio anunciado en el aeropuerto.

Los detalles de la vida cotidiana serán grabados, almacenados, analizados y entregados en el momento y lugar correcto, gracias a dispositivos inteligentes, tanto portátiles como fijos. Para que esto sea viable, micrófonos y videocámaras grabarán conversaciones y actividades.

La información recopilada será automáticamente almacenada y analizada en una computadora personal, que luego se encargará de “recordar” al usuario qué conversaciones tuvo, por ejemplo, con su hija o su médico, por teléfono.

En base a estas conversaciones, los teléfonos inteligentes, equipados con tecnología de posicionamiento global, también podrán recordarles ir a buscar los artículos comprados o los medicamentos recetados si pasan por una tienda en particular en un momento en particular. No cuesta imaginar que los televisores, controles remotos o incluso las superficies de las mesas de café alguna vez sean medios familiares que nos permitan explotar nuestra información almacenada digitalmente.

Saturday, February 7, 2009

El Pentágono recurre a la computación en nubes

El poder militar de EE.UU. usa servidores centrales de datos para ahorrar dinero y proteger la información de fallas del sistema informático

El Pentágono recurre a la computación en nubes

Cuando John Garing, del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se reunió con personal de Microsoft y Amazon.com para informarse sobre la "cloud computing", o computación en nubes, le gustó lo que vio. Fue suficiente para que volviera a Washington listo para cambiar la forma en que funciona la tecnología gubernamental.

Estas compañías, junto con Google y Salesforce.com, están promoviendo la "cloud computing" para mejorar la eficiencia y reducir costos. La idea es almacenar aplicaciones e información en los centros de datos de las compañías, en vez de hacerlo en servidores locales. La palabra "cloud" (nube) se refiere a las amorfas fuentes de datos fuera de la red interna de un cliente.

Garing, que maneja la infraestructura tecnológica del Departamento de Defensa, está ahora imitando el enfoque de las compañías internamente, y ha desarrollado su propia "nube" que las agencias del Gobierno comparten. Ir más allá de eso para aprovechar los recursos del mundo corporativo podría no ser tan fácil. Aunque usar servidores centrales de datos podría ahorrar dinero y proteger la información de fallas del sistema, las agencias vacilan ante la idea de ceder el control de información sensible.

"Si yo fuera rey por un día, les diría a Amazon y Salesforce: '¿Por qué simplemente no usamos su nube?'", aseguró Garing en una entrevista con la agencia Bloomberg. "Aquí estamos encargados de los asuntos del país, y el Departamento de Defensa no puede permitir que sus sistemas de computación se caigan en forma alguna", explicó.

Durante un viaje a Seattle hace unos dos años, Garing se reunió con el máximo responsable de Microsoft, Steve Ballmer, y el arquitecto jefe de software de la empresa, Ray Ozzie. También visitó Amazon.com para hablar con el director de tecnología Werner Vogels.

Sin maquinaria

Las reuniones produjeron una epifanía, dijo Garing. Al ofrecer poder computacional en Internet, las compañías podrían liberar a sus clientes de tener que pagar por su propia maquinaria e instalaciones.

"La gente toma decisiones de compra relacionadas con el procesamiento de datos y no quiere construir cosas que ya no necesita construir", señaló. "Uno empieza a unir todo esto, junta todo y pronto se pregunta: '¿Por qué no estamos usando esto?'", dijo.

La expresión "cloud computing" se usa a menudo para describir servicios como el procesador de textos en línea de Google y el software para servicios al cliente de Salesforce.com, a los que se accede por Internet a través de un buscador de la Red en lugar de almacenarlos en una computadora.

Los clientes también pueden pagar para tomar prestadas partes de la infraestructura informática de Amazon.com y otros, alquilándolas para analizar cifras o construir nuevas aplicaciones, sin tener que comprar más servidores.

El concepto está prendiendo en el mundo de los negocios. The New York Times Co. ha usado el servicio "en nube" de Amazon.com para cargar imágenes de periódicos archivados y convertirlos a un formato más legible. Nasdaq OMX Group Inc. recurrió al servicio de Amazon.com para suministrar información histórica de negociaciones.

Friday, November 28, 2008

Buscan que los cargadores de celulares gasten menos

Las cinco mayores fabricantes de teléfonos móviles del mundo lanzaron un sistema común de clasificación energética para los cargadores, lo que facilitará comparar y elegir los que menos consumen. Hacia una mayor eficiencia
Nokia, Samsung, Sony Ericsson, Motorola y LG Electronics respondieron así a las críticas que los ecologistas hacen a la industria, que se convirtió en el principal negocio global de electrónica para el consumidor en volumen.

El sistema incluye todos los cargadores vendidos en la actualidad por las cinco compañías y va de las cinco estrellas de máxima eficiencia energética a las cero que se otorgan a los que más consumen.

Si se dejan enchufados, los cargadores siguen gastando electricidad aunque el teléfono esté desconectado y Nokia dijo que aproximadamente dos terceras partes de la electricidad usada por los teléfonos móviles se gasta de esta forma.

"Si los más de 3 mil millones de personas que tienen dispositivos móviles hoy optaran por un cargador de cuatro o cinco estrellas, se podría ahorrar la misma cantidad de energía al año que producen dos plantas energéticas de tamaño medio", dijo Nokia en un comunicado.

Entre los cuatro principales fabricantes mundiales de cargadores están Flextronics, la china BYD, el grupo Emerson y la finlandesa Salcomp.

"Esto debería ser positivo para nosotros", dijo el presidente de Salcomp, Markku Hangasjarvi, a Reuters.

"Estos cargadores son bastante más difíciles de producir, su precio medio de venta es más elevado y requieren conocimientos especiales", añadió.
Fuente: Reuters

Sunday, October 19, 2008

Una alternativa para ahorrar energía

Expertos de la Argentina explicaron las ventajas del uso de esta tecnología, que comienza a convertirse en una opción en distintas partes del mundo.

Los países desarrollados están haciendo frente al creciente consumo de energía reemplazando la iluminación tradicional por la tecnología LED (Light-Emitting Diode, según sus siglas en inglés).

El mayor exponente de esta categoría son las lámparas LED, que cuentan con una vida útil superior a los cinco años y consumen diez veces menos energía que una lámpara incandescente tradicional.

Si bien en la Argentina el costo de la energía todavía resulta muy bajo, esta situación no se presenta de manera homogénea a nivel global: en el mundo la problemática del costo de la energía es severa y se ha vuelto uno de los inconvenientes más acuciantes para los países desarrollados.

La raíz del conflicto es nítida: el alto costo del petróleo influye en la obtención de la energía y, dado que la mayor parte de la misma se genera a través de subproductos y derivados del petróleo, esto hace que inexorablemente el impacto en el precio de los recursos energéticos se produzca de manera directa, indicó un informe elaborado por LED Argentina, una consultora especializada en el tema.

Datos estadísticos recientes indican que el 20% de total de la energía generada a nivel mundial se consume en el sector de iluminación pública.

La primera ciudad del mundo en anunciar el reemplazo completo de iluminación pública por tecnología LED fue Ann Harbor, Michigan EEUU. "La instalación de iluminación pública LED nos ahorrará más de u$s100 mil al año y reducirá nuestras emisiones anuales de CO2 en 300 toneladas”, dijo en su momento el alcalde John Hieftje.

Alejandro Tombesi, gerente General de LED Argentina y Rodrigo Miguel, vicepresidente Ejecutivo, coinciden en que se trata de “una tecnología de punta, con características disruptivas que suponen una transformación de los paradigmas vigentes”.

Tombesi explicó que “Canadá, los EEUU, gran parte de los países europeos y las principales ciudades de los países asiáticos ya tienen iluminación LED, al menos en los semáforos”.

Impacto al medioambiente
El trabajo de la consultora señala que la iluminación de este tipo impacta, más allá del ahorro monetario, en el medioambiente.

“En una oficina iluminada con lámparas dicroicas de 50 watts, éstas no sólo consumen 50 watts cada una sino que además generan calor, lo que provoca el calentamiento del ambiente y demanda que se lo refrigere. Por lo tanto, al gasto energético que exige la iluminación se le suma también el que procede de la refrigeración del lugar”, dijeron.

Reemplazar esas lámparas dicroicas por las LED –que ofrecen un tipo de luz eminentemente fría en temperatura pero no en color- supone un ahorro sustancial de energía, dado que además se necesita un menor consumo de aire acondicionado. Así, se genera una reducción sustantiva en la emisión de carbono.

Friday, October 17, 2008

Renovar parque de PC permitiría ahorrar una central eléctrica

Un trabajo realizado por la UTN -a pedido de YPF e Intel- asegura que el reemplazo de las computadoras actuales por equipos más modernos permitiría un significativo ahorro energético, similar a la potencia de generación de Atucha I
Intel e YPF anunciaron los resultados del estudio “El Impacto de la Tecnología en el Ahorro Energético en nuestro país", que desarrolló la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en conjunto con ambas compañías. La investigación arrojó resultados alentadores que mostraron un ahorro energético de entre el 30-40% si el parque instalado de PC es actualizado a las últimas tecnologías de Intel, vPro y Core 2 Duo.

La investigación tuvo como objetivo informar sobre las diferencias de consumo entre equipos dotados con procesadores Intel Core 2 Duo con y sin tecnología vPro (según se usen en hogares o empresas), y equipos basados en tecnologías anteriores (Procesadores Intel Pentium 4 y Pentium D que son los que abundan en la base instalada).

Para esto, se ha medido el consumo eléctrico de PC nuevos y viejos en condiciones normales de trabajo en instalaciones de YPF, y en pruebas de laboratorio.

Asimismo, este estudio permite analizar no sólo la problemática de preservación del medio ambiente sino también la del consumo energético actual, y potenciales alternativas para la disminución en la demanda energética.

Según los datos que surgen del estudio, el parque actual requiere una potencia instalada de 706MW. Si el parque instalado de PC fuese reemplazado por PC basadas en procesadores mas eficientes de Intel, la potencia requerida caería a menos de la mitad, 331MW, es decir un ahorro equivalente a 375 MW, similar a la potencia de generación de Atucha I (335MW), que impactaría de lleno en el consumo energético de nuestro país, permitiendo una utilización más eficiente de la electricidad.

“Este tipo de investigaciones buscan alternativas que ayuden a nuestro país a disminuir la demanda energética, brindando un valor agregado a la comunidad”, comentó Esteban Galuzzi, gerente General de Intel Cono Sur.

“Asimismo, uno de los grandes resultados de este proyecto también es la demostración que una reducción del 30% en consumo eléctrico se puede alcanzar igualmente sin reducir la performance de las aplicaciones, es decir, sin afectar la productividad de la compañía.”, concluyó.

Saturday, August 23, 2008

Los píxeles telescópicos prometen pantallas con mayor eficiencia energética

A pesar de que las pantallas LCD siguen mejorándose en cuanto a su tamaño, brillo y calidad de imagen, los investigadores están siempre en busca de la próxima innovación tecnológica en materia de tecnologías de visualización. Un equipo de investigación patrocinado por Microsoft encontró la forma de emplear elementos ópticos similares a los de los telescopios para desarrollar pantallas que requieren menos energía.

Microsoft anunció que un par de sus ingenieros, junto con una estudiante de posgrado de la Universidad de Washington, Anna Pyayt, inventaron una nueva clase de tecnología de pantalla que es mucho más eficiente en el consumo energético que los actuales LCDs. La nueva tecnología utiliza elementos ópticos similares a los que emplean los telescopios.

Las pantallas LCD actuales emplean iluminación posterior (backlight), y sólo un 10 por ciento de la luz producida es transmitida a la superficie de la pantalla LCD. La capa de polarización por sí misma absorbe un 50 por ciento de la luz producida por el backlight.

El diseño telescópico, en cambio, es capaz de transferir hasta la superficie alrededor de un 36 por ciento de la luz producida, mediante el uso de óptica de espejos. El píxel telescópico posee un minúsculo espejo primario que enfrenta al backlight y posee una perforación en el centro. Detrás del espejo primario, a una distancia de 175 micrómetros, se encuentra un espejo secundario que refleja la luz que atraviesa al primario. Cuando se aplica voltaje al espejo primario, se convierte en una parábola que permite que la luz se enfoque en el espejo secundario y en la pantalla.

Los investigadores afirman que, en teoría, un 75 por ciento de la luz en el píxel telescópico puede alcanzar la superficie de la pantalla. Otro beneficio del nuevo diseño es una mayor velocidad a la cual los píxeles pueden encenderse y apagarse. El píxel telescópico puede cambiar de oscuro a iluminado en sólo 1,5 milisegundos.

Anna Pyayt condujo el equipo de investigación como parte de su tesis de doctorado, y Microsoft aplicó para patentar la tecnología. Es probable que Microsoft se asocie con un fabricante de monitores LCD para construir pantallas que empleen la nueva tecnología, en lugar de fabricar los monitores por sí misma.

Monday, July 28, 2008

Europa regulará el consumo eléctrico de equipos en “stand-by”

Los estados miembro de la Unión Europea aprobaron una propuesta para reducir drásticamente el consumo de electricidad en los dispositivos domésticos y de oficina cuando están en modo de espera.

La llamada regulación "Ecodesign," que tiene prevista su introducción a finales de año, obligará a los fabricantes a reducir para el 2020 en un 73% la energía que utilizan computadoras, impresoras, televisores y otros dispositivos cuando están en "stand-by."

"Es una contribución concreta para alcanzar los objetivos de la UE de eficiencia energética y protección del clima, al tiempo que se ahorra el dinero de los ciudadanos," indicó en un comunicado el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.

El portavoz de la Comisión Europea, Ferrán Tarradellas, explicó que, una vez que sea examinada por el Parlamento Europeo e introducida formalmente por la CE, la nueva norma podría llegar a ahorrar el equivalente del consumo eléctrico anual de Dinamarca.

También supondría una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no sólo en los 27 países de la UE, sino en el resto del mundo, dado que muchos de los productos incluidos en la normativa se venden en todo el planeta, añadió el comunicado.

Las regulaciones para los aparatos en espera fijan un consumo máximo en "stand-by" de uno o dos vatios para el 2010. En 2013, el máximo admisible se reducirá a 0,5 o un vatio, cerca de lo que puede conseguirse con la mejor tecnología disponible en la actualidad.

Fuente: Reuters

Thursday, July 24, 2008

Las empresas verdes

Cada vez son más los anuncios relacionados con el cuidado del medioambiente.

El avance de la tecnología es avasallador. Pero si éstos no están acompañados por una política tendiente a cuidar el medioambiente, pueden volverse en contra.

Así lo entendieron las empresas, que mejoran día a día sus políticas ambientales y traen aparejados avances para los usuarios.

Esas mejoras, al mismo tiempo, fueron trasladadas a servidores… por donde pasan todos los usuarios de internet para navegar por la web. Un menor consumo energético, sumado a la menor disipación de calor y a la virtualización, derivan en un importante ahorro de energía.

Esa puede ser hoy una de las claves para mejorar la eficiencia de una empresa. Tal como señalaba un experto de IBM Argentina, “bases de datos, sistemas de gestión de clientes, servicio de mail y mensajería interna, sistemas de facturación, entre otros, funcionan sobre equipos que a su vez se alimentan de energía. ¿Qué impacto tendría sobre una empresa PyMe en crecimiento, si por restricciones energéticas tuviera que detener su proceso productivo o comercial porque no puede registrarlo, facturarlo o cobrarlo?”

Según un estudio de IDC a nivel mundial, por cada dólar que se invierte en tecnología, el 50% se gasta en consumo de energía, y según una encuesta relevada por IBM, el 60% de las empresas comenzó a migrar a tecnologías Green.

Cuidar el medioambiente ayuda a ahorrar

De acuerdo a un estudio privado, por cada dólar que se invierte en tecnología, el 50% se gasta en consumo de energía. En la Argentina, el 60% de las empresas comenzó a migrar a las llamadas tecnologías Green. Análisis de IBM Argentina.

Data Centers “Green”, ahorro de energía, virtualización y eficiencia energética, ¿Qué significan?, ¿qué tengo que hacer y cómo?, ¿realmente son un aporte al negocio? Éstas son las preguntas que frecuentemente se hacen las áreas de IT de empresas de todo tipo: ¿Qué impacto tiene el consumo energético sobre mi negocio, condiciona mi crecimiento? La respuesta tal vez sorprenda a muchos. Según un estudio de IDC a nivel mundial, por cada dólar que se invierte en tecnología, el 50% se gasta en consumo de energía, y según una encuesta relevada por IBM, el 60% de las empresas comenzó a migrar a tecnologías Green, la razón es muy sencilla.

Lo primero que tenemos que hacer si queremos entender estos conceptos y apreciar su impacto, es identificar qué necesitan las empresas para ser competitivas. Seguramente mientras leen estas palabras piensan en su propia compañía, en el sitio donde trabajan y concluyen que estos términos aplican solamente a grandes compañías, pero no es así. En toda empresa, la optimización de los recursos es vital para lograr rentabilidad. Todos estos conceptos ayudan a optimizar la energía utilizada para el funcionamiento de la infraestructura IT, cualquiera que ésta sea.

La energía se ha convertido en un factor crítico para el funcionamiento del negocio de las empresas de hoy. Desde las arquitecturas más complejas hasta las más simples que utilice una empresa PyMe, todas necesitan energía para funcionar. Bases de datos, sistemas de gestión de clientes, servicio de mail y mensajería interna, sistemas de facturación, entre otros, funcionan sobre equipos que a su vez se alimentan de energía. ¿Qué impacto tendría sobre una empresa PyMe en crecimiento, si por restricciones energéticas tuviera que detener su proceso productivo o comercial porque no puede registrarlo, facturarlo o cobrarlo? La tecnología marca el ritmo de crecimiento de las compañías de hoy, de eso no cabe duda.

Las tecnologías Green, como las llamamos hoy en día, están orientadas a obtener un mejor uso de los recursos disponibles. ¿Cómo hacer para explotar el máximo potencial de mis servidores?, ¿cómo hacer que éstos no solamente funcionen al máximo sino que también lo hagan con la mejor relación costo/beneficio para mi negocio?

El consumo de recursos energéticos dejó de ser la preocupación de sectores con alta conciencia sobre el cuidado del medio ambiente en países desarrollados, para convertirse en una preocupación global que afecta a todos por igual. Los costos asociados al enfriamiento de los centros de cómputos han aumentado enormemente en los últimos años, dejando la ecuación desbalanceada. Ésta es una preocupación de hoy y seguramente será también una preocupación durante los próximos años. Si a esto sumamos la sub-utilización que se le da a los equipos, que de acuerdo a algunas consultoras alcanza el 80% de su capacidad, terminaremos concluyendo que debido al incorrecto uso de la tecnología invertimos cada vez más dinero y obtenemos cada vez menos rendimiento. Esta ecuación debe cambiar. Las tecnologías “Green” han llegado para quedarse, dando respuesta a una problemática que tal vez muchos no identificaron aún.

La respuesta a la pregunta ¿cómo cambiar? es muy sencilla. Mediante el uso de tecnología “Green” contamos con servidores y equipos que utilizan menos energía y disipan menos calor, a la vez que duplican la performance operativa. La virtualización dinámica nos permite crear particiones dentro de un mismo servidor a las cuales podemos asignarles la cantidad de potencia a utilizar que deseemos, teniendo en cuenta la tarea e inclusive el horario en el que deba desarrollarla, obteniendo como resultado un incremento drástico en la utilización de recursos y por tanto, más performance entregada por watt consumido. Básicamente lo que lograremos es generar un consumo a demanda (on demand), capitalizando la capacidad de procesamiento en aquellas tareas que realmente resulten críticas en ese momento, de acuerdo a las necesidades del negocio. Pongamos un ejemplo: La mayoría de las empresas corren sus procesos de facturación a fin de mes, mientras que otros sistemas como el de back up se hace a diario. ¿Qué pasaría si durante los primeros 20 días del mes asignáramos el mínimo de capacidad al proceso de facturación, utilizando el remanente para optimizar otros procesos como el almacenamiento?. Si elaboramos una estrategia de virtualización dinámica inteligente, podríamos reducir la cantidad de servidores subutilizados mientras que optimizamos su rendimiento, que como resultado consumirán menos energía y disiparán menos calor.

¿Qué tenemos que hacer?, dar paso a estas nuevas tecnologías para que cada dólar que invirtamos sea 100% optimizado y repercuta en beneficio de nuestro medio ambiente y de nuestro negocio.

Sunday, July 6, 2008

Intel hará que las baterías para portátiles duren mucho más

A cualquiera que utilice un portátil en un avión le gustaría que la batería durase todo un vuelo de largo recorrido. Ahora, un nuevo gestor de energía integrado de Intel podría cumplir este sueño, sin modificar la batería en sí, sino optimizando el uso del gestor de energía del sistema operativo, el monitor, el mouse, los chips de la placa base y los demás dispositivos conectados a los puertos USB.

Fabricantes e investigadores de Intel han estado investigando distintas formas de hacer que los portátiles sean energéticamente más eficaces. Se han programado los sistemas operativos para ejecutar un salvapantallas de ahorro de energía e hibernar todo un sistema si el usuario no lo ha utilizado durante un rato. E incluso el próximo microprocesador de Intel para dispositivos móviles Atom, puede hibernar hasta en seis niveles diferentes, dependiendo del tipo de tareas que tenga que hacer.

Pero el problema de todos estos enfoques es que no están coordinados en todo el dispositivo. El nuevo prototipo de sistema de gestión de energía de Intel es consciente de la energía utilizada por todas las partes del portátil, además de las necesidades energéticas de la actividad de una persona y desactiva las funciones de acuerdo con eso, señala Greg Allison, director de desarrollo de negocios del vendor. El proyecto, llamado “advanced platform power management”, se presentó recientemente en un evento de Intel en Mountain View, California.

El sistema de Intel ahorra energía, por ejemplo, realizando una captura de la pantalla que está leyendo el usuario y guardándola en una memoria intermedia. Así, en lugar de actualizar cada cierto tiempo la pantalla, ésta mantiene la misma imagen hasta que la persona pulsa una tecla o mueve el mouse. Igualmente, el mouse y el teclado se mantienen en hibernación hasta ser utilizados.

Mientras tanto, el sistema operativo monitorizará el uso de otras aplicaciones, restringiendo el funcionamiento de las que no están siendo utilizadas activamente; y si hay algún dispositivo conectado a un puerto USB, como una memoria flash, el sistema lo pondría también a hibernar. Paralelamente, explica Allison, los circuitos de monitorización de energía de los chips de Intel harían hibernar las partes del microprocesador que no se estén utilizando. Son necesarios tan solo 50 milisegundos para reactivar la totalidad del sistema, añade, una cantidad de tiempo que resulta imperceptible para el usuario.

Friday, June 20, 2008

“Memristor”: el fantasma que acecha a la DRAM

HP ha demostrado físicamente algo que sólo existía en la teoría y que puede revolucionar el mundo informático. Con su descubrimiento sería posible por ejemplo encender una computadora y que sin arrancar apareciera en el mismo estado que cuando se apagó sin haber gastado energía. Memristor podría reemplazar la DRAM (memoria de acceso dinámico aleatorio) como forma más eficaz y avanzada de memoria.

El jefe del equipo de HP, R. Stanley Williams, quien describió el avance como “una gran sorpresa“, dijo que “al proporcionar un modelo matemático para la física de un memristor, HP Labs ha hecho posible que los ingenieros desarrollen diseños de circuito integrado que puede mejorar el rendimiento y la eficiencia energética de los equipos y los centros de datos”. Además, podría dar lugar a más avances en el reconocimiento facial y otras tecnologías biométricas.

El memristor, una resistencia eléctrica con propiedades de memoria, también podría abrir la posibilidad de crear circuitos lógicos avanzados, un tipo de chips reprogramables conocidos como Field Programmable Gate Array -dispositivos semiconductores que contienen bloques de lógica cuya interconexión y funcionalidad se puede programar-, que son ampliamente utilizados para la rápida creación de prototipos de nuevos circuitos y para chips hechos a la medida que requieren de una rápida manufactura.

Algo potencialmente más tentador es la capacidad de los memristores de almacenar y recuperar una amplia gama de valores intermedios, y no sólo los binarios 1 y 0 utilizados por los chips convencionales. Esto les permite funcionar como sinapsis biológicas y los hace ideales para muchas aplicaciones de inteligencia artificial que van desde visión de máquinas hasta entendimiento del habla.

Investigadores independientes señalaron que era probable que el memristor fuera aplicado de manera relativamente rápida a memorias de computadora, pero que otras aplicaciones podrían resultar más desafiantes. Por lo general, los avances tecnológicos no son adoptados a menos que ofrezcan grandes ventajas en costo o desempeño frente a las tecnologías que reemplazarán.

"Todavía no está claro si resultará útil para otras aplicaciones a gran escala", dijo Wolfgang Porod, director del Centro de Nano Ciencia y tecnología de la Universidad de Notre Dame.

Esta tecnología seguramente será rápidamente comercializada, comentó Williams.

El memristor fue pronosticado en 1971 por Leon Chua, un ingeniero eléctrico de la Universidad de California, Berkeley.

No obstante, el ingeniero dejó de trabajar en su idea durante varias décadas y fue tomado por sorpresa cuando fue contactado por los investigadores de Hewlett-Packard hace varios meses.

El trabajo teórico original realizado por Chua fue presentado en el ensayo "Memristor, el elemento de circuito faltante".

El ensayo afirmaba que a la teoría electrónica básica de los tres elementos de circuito básicos -resistencias, condensadores e inductores-, le hacía falta un cuarto elemento.

Por su parte, el equipo de investigación de Hewlett-Packard tituló a su ensayo "El encuentro del Memristor perdido".

Debido a que el concepto del memristor fue desarrollado hace casi 40 años por Chua, ya es parte del dominio público, pero los científicos de Hewlett-Packard solicitaron patentes que cubren su versión funcional del dispositivo.

Tuesday, June 10, 2008

Los dispositivos que más electricidad consumen

El estudio fue realizado en Australia y demostró que muchos de los más modernos equipos son culpables por los altos gastos de energía. Los principales causantes de las boletas más caras.

No culpe a la heladera por sus altas facturas eléctricas. Una agencia de consumo australiana descubrió que las consolas de videojuegos y las pantallas de televisión de plasma son las grandes consumidoras de energía, incluso cuando están en stand by o modo de espera.

Según el estudio de la empresa Choice, la PlayStation 3 de Sony, seguida de cerca por la Xbox 360 de Microsoft y las pantallas de televisión de plasma, son las que más consumen de una lista de 16 electrodomésticos probados y que incluye computadoras portátiles, equipos de sonido y reproductores de DVD.

"Nuestras pruebas hallaron que dejar una PlayStation 3 encendida cuando no se está utilizando costaría casi (...) cinco veces más de lo que requeriría hacer funcionar una heladera durante el mismo periodo de tiempo," afirma el estudio, publicado en la página web de Choice.

"Otro aparato glotón es la pantalla de plasma, que consume en torno a cuatro veces más energía que un equipo analógico tradicional. La computadora de escritorio es el tercero de la lista," agregó.

El informe aconseja a los consumidores que apaguen sus aparatos electrónicos en el propio equipo y no con el control remoto, que los deja en el modo de espera y consumiendo energía.

"Esto ahorra dinero, por no mencionar emisiones de carbono," añade el texto.

Fuente: Reuters.