Showing posts with label Alternativas. Show all posts
Showing posts with label Alternativas. Show all posts

Monday, July 6, 2009

¿Existe una alternativa al papel en las comunicaciones con los clientes?

Kerry Loftus, de VeriSign, explica en esta nota cómo la tecnología puede reemplazar al tradicional vínculo entre las empresas y los consumidores

¿Existe una alternativa al papel en las comunicaciones con los clientes?

Las duras condiciones económicas actuales, sumadas a las preocupaciones climáticas y ecológicas, siembran el miedo y la duda tanto en los consumidores como en las empresas. Con los costos crecientes de las operaciones cotidianas y la amenaza de perder clientes haciéndose más notable que nunca, las compañías no tienen más alternativa que escuchar las preocupaciones de sus clientes y actuar para resolverlas. Lo que las empresas no esperaban conseguir en este proceso era ahorrar dinero.

Las compañías de todos los sectores y todos los países tienen la posibilidad de ahorrar millones migrando a la modalidad on line el grueso de sus comunicaciones con los clientes distribuidas habitualmente en papel. Sin embargo, las preocupaciones del consumidor en torno a la seguridad on line pueden crear una barrera para la materialización de los ahorros; tanto de los altos costos del papel, la impresión y el envío como respecto del impacto ambiental que dicha forma de comunicación acarrea.

Las empresas estadounidenses gastaron más de u$s800 mil millones en correspondencia enviada por correo directo a clientes potenciales y efectivos en 2007. El costo de los envíos en papel es de u$s1 a u$s2 por cliente al mes; los bancos, las compañías aseguradoras, las firmas de corretaje y otras empresas pertenecientes al sector de los servicios financieros pueden obtener enormes ahorros migrando a sus clientes hacia la comunicación por medios electrónicos.

Al tiempo que se salva el medio ambiente y se reduce el presupuesto de la compañía en impresiones y papel, los costos en fraudes también pueden recortarse, ya que los clientes en línea pueden detectar las actividades fraudulentas más rápido que si tuvieran que esperar a recibir el correo postal, lo que le otorga a las instituciones financieras la posibilidad de reaccionar antes de que se le cobren más cargos o se hagan más extracciones. Un estudio de Javelin Research muestra que los clientes que reciben sus estados de cuenta en papel detectan un fraude luego de un promedio de 114 días, en comparación con los clientes en línea, que lo hacen luego de un promedio de 18 días. En cuanto a las pérdidas promedio ocasionadas por los fraudes, los usuarios de papel tuvieron pérdidas por U$S 4.543 contra los sólo U$S 551 de los usuarios en línea.

Pregunta clave

La pregunta que cabe hacerse es: ¿los consumidores están preparados para abandonar el papel? La adopción por parte de los clientes de iniciativas que no emplean el papel es esencial para dimensionar la magnitud de los ahorros posibles. Por desgracia, las tasas de adopción no han alcanzado las expectativas. El miedo al robo de identidad y al fraude cibernético sigue haciendo que los clientes se inclinen por la alternativa que consideran más segura: el papel. Otro informe reciente de Javelin muestra que la mayoría de los datos se ven comprometidos a través de canales fuera de línea, y no de Internet.

Para ayudar a aumentar el nivel de adopción por parte de los clientes de manera que genere una reducción de importancia en los costos y en el impacto ambiental, las compañías deben abordar el problema del fraude cibernético de una forma que resulte claramente visible para los clientes y elevar el estándar de seguridad.

Un abordaje de la seguridad en capas múltiples proporciona la solución de extremo a extremo que se requiere para solucionar de forma integral cuestiones de seguridad tales como la protección de la identidad del consumidor, la protección de datos confidenciales, la autenticación de sitios Web y la detección de fraudes. Colocando en capas tecnología como los certificados SSL, la autenticación de dos factores y los sistemas de detección de fraude, las empresas pueden proteger al cliente, a la transacción y a la empresa. Las instituciones financieras que adoptan este abordaje en capas están preparadas para ganar una mayor fidelidad por parte de los clientes, aumentar la variedad de transacciones y atraer a nuevos clientes, logrando al mismo tiempo apoyar la sustentabilidad, mejorar la confianza del cliente y obtener ahorros en los costos.

Las empresas que incorporan seguridad de capas múltiples para tener comunicaciones que no empleen papel, sientan las bases de la confianza con la que necesitan contra los consumidores para romper el hábito del uso del papel. Estas compañías con ideas prospectivas no sólo están impulsando mejoras significativas en sus propios resultados finales, si no que a la vez se hallan moldeando el futuro de las transacciones en línea a través de servicios seguros e innovadores.

Monday, December 15, 2008

Proveedores de Internet construyen una red alternativa a Telefónica y Telecom

La meta de la cámara que los agrupa es la expansión de los servicios más allá de Buenos Aires, la Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que concentran la gran mayoría de las conexiones de banda ancha existentes en el país

Proveedores de Internet construyen una red alternativa a Telefónica y Telecom

Empresas proveedoras de servicios de Internet anunciaron la primera etapa de un proyecto para construir una red de conexión a la Red alternativa a la de los jugadores principales del sector, Telefónica y Telecom.

Se trata de una investigación realizada en los últimos ocho meses por la Cámara Argentina de Base de Datos y Servicios en Línea (Cabase), la entidad que agrupa a esas compañías, que reveló redes privadas y estatales que pueden llegar a interconectarse para conformar un “backbone”, las principales conexiones troncales de Internet.

Estos “backbones” están compuestos por un gran número de enrutadores de tráfico de datos (routers, en inglés) comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad interconectados.

El relevamiento permitirá a la cámara avanzar en la segunda etapa en 2009: definir las condiciones dentro de las cuales se comunicarán esas redes privadas y oficiales para compartir la infraestructura.

El año próximo la entidad avanzará en la definición de los lugares donde se ubicarán los puntos de acceso a la red (NAP, sigla en inglés) para que el tráfico de datos no tenga que viajar al nodo que Cabase tiene en Buenos Aires.

El objetivo del plan es “federalizar la banda ancha”, según informó Ariel Graizer, el titular de la cámara que agrupa a las empresas de Internet, contenidos y servicios en línea.

La meta es la expansión de los servicios más allá de los distritos de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que concentran la gran mayoría de las conexiones de banda ancha.

De acuerdo al Barómetro Cisco, la penetración de las conexiones de banda ancha en la Argentina por cada 100 habitantes es de 7,79 por ciento.

De las 24 provincias argentinas, si se cuenta a la ciudad de Buenos Aires como una de ellas, sólo seis superan la media. Y de las 18 provincias restantes, diez no alcanzan el 3 por ciento.


Graizer mostró la primera versión del mapa de fibra óptica tendida en el país sin contar entre ellas las redes de Telecom y Telefónica.

En el mapa se observa la concentración de estas redes en las provincias mencionadas. "La ciudad de Buenos Aires, con el 42%, tiene la misma penetración de banda ancha (conexiones cada cien habitantes) que Dinamarca, el país con el índice más alto del planeta, pero el interior apenas llega al 3%”, comentó Graizer durante una conferencia de prensa.

Al término del encuentro con los periodistas apareció en la sede de la entidad el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas.

Graizer aclaró que “ésta es la primera versión (del mapa), la próxima incluirá a las redes inalámbricas y también queremos sumar la fibra oscura”, en referencia a gasoductos, carreteras, tendidos de redes eléctricos que incluyen fibra óptica pero que nunca la explotaron, por lo cual no está iluminada.

El mapa incluye las redes declaradas por nueve empresas socias de Cabase, por seis firmas del sector que no pertenecen a la cámara, por 12 empresas que no son del sector y por seis organismos públicos de los tres niveles del Estado.

El mapa fue realizado con reserva de fuentes y otros datos considerados críticos por las empresas que realizaron los tendidos. “Hemos reunido información que hasta ahora estaba dispersa. Volcamos en un mapa datos que estaban fragmentados y con ellos elaboramos una red. Gracias a este mapa muchos empresas identificarán nuevas zonas donde brindar servicios, favoreciendo así la competencia como nunca hasta el día de hoy”, explicó Graizer.

El crecimiento de la banda ancha sigue siendo muy dispar. La mayor concentración se sigue dando en el corredor de fibra. Trabajamos mucho para que esto cambie y queremos lograr que muchas empresas que pretenden brindar servicio en todo el país, tengan posibilidades reales de hacerlo. Éste es un paso muy importante, desde hoy la banda ancha será federal”, afirmó el empresario.

Costos más bajos
La intención de Cabase es generar entre las redes existentes en el país una infraestructura que permita abaratar los costos de conexión que cooperativas y pequeños proveedores de Internet pagan a Telecom y a Telefónica.

El esquema previsto es similar al de la formación del punto de encuentro de redes, que permitió el crecimiento de Internet a fines de la década del ’90 del siglo pasado, al acordar las empresas un punto de intercambio de comunicaciones (NAP) con costo cero para las participantes.

Telefónica y Telecom participaban del NAP -instalado en Buenos Aires- hasta que renunciaron a ese espacio y a la Cabase junto a las firmas Prima (del grupo Clarín) e Impsat.
Las telefónicas nunca regresaron al NAP ni a la cámara, pero sí lo hicieron el grupo Clarín e Impsat.

La nueva estrategia es generar NAP regionales, para acelerar y abaratar el uso de la banda ancha.

Incluso la presencia de Salas en el evento hizo que algunos empresarios sugirieran, según informó la agencia Télam, que el proyecto de crear redes alternativas a las telefónicas debería estar financiado por el fondo fiduciario de servicio universal, cuya puesta en marcha está entre las decisiones pendientes de la Secretaría de Comunicaciones.