Showing posts with label Telecom. Show all posts
Showing posts with label Telecom. Show all posts

Wednesday, April 22, 2009

Telecom muestra por primera vez cómo es el triple play

El operador hizo una demostración de sus pruebas en Buenos Aires para ofrecer servicios convergentes de voz, datos y televisión

Exclusivo: Telecom muestra por primera vez cómo es el triple play

Un empleado de Telecom llega a su casa en Buenos Aires luego de trabajar. Se sienta ante su televisor y sintoniza el canal que transmite su noticiero deportivo preferido. Luego alquila a través de un programa especial que ofrece esta empresa una película de estreno que verá más tarde. Mientras tanto, su esposa mantiene una videollamada con su madre en el interior del país, y los hijos de la familia se conectan a Internet en forma inalámbrica. Uno de ellos envía mensajes de texto desde el teléfono inalámbrico, aprovechando su bajo costo.

El cuadro anterior es imaginario pero se desprende de la demostración que hizo por primera vez en público Telecom de su versión de la convergencia de servicios de voz, datos e imagen a través de un solo proveedor, conocida en la jerga como “triple play”.

En realidad, en el caso que mostró este operador se puede aplicar el concepto de “múltiple play”, porque interviene también la telefonía móvil, además de la televisión, Internet y la voz por la red de telefonía fija.

El triple play abre la posibilidad para que Telecom y Telefónica puedan ingresar al mercado de televisión, lo cual es rechazado por los operadores de TV por cable (puede leer más sobre esta pelea en la nota relacionada, al final de esta nota).

Mientras espera que alguna vez se resuelva por el lado del Gobierno nacional si las compañías telefónicas pueden ofrecer estos servicios convergentes a través de su red, Telecom aprovechó su presencia en Ferinse, la 1ª Feria de Infraestructura y Servicios, que se realizó la semana pasada en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires, para presentar por primera vez una demostración tecnológica del Servicio Telecom Multimedia (STM).


Servicios multimedia

Se trata de un paquete que incluye:
  • Telefonía básica.
  • Acceso a Internet
  • Habilitación de servicios de valor agregado (mail, pack de seguridad, etc.).
  • Números adicionales de telefonía IP (TOIP) en terminales analógicos y en teléfonos IP.
  • Video Streaming Interactivo (televisión en vivo y en diferido).
  • Videotelefonía.

En una presentación exclusiva para la prensa, en la que participó iProfesional.com, ejecutivos de la compañía hicieron una demostración práctica de todos los servicios que incluye este paquete, que aún no está disponible comercialmente.

Lo que mostró la compañía a Costa Salguero es lo que sucede desde septiembre pasado en unos 100 hogares de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde viven los empleados de la empresa que participan en esta prueba piloto.

En el stand de Telecom se recreó un espacio con televisores de alta definición, teléfonos con videollamada e inalámbricos y marcos digitales. Sin embargo, aclararon que en los hogares de los empleados también se prueba el sistema en televisores de tubo tradicional y teléfonos de hace unos 10 años.

Red de nueva generación
El paquete se ofrece sobre la red de última generación de la compañía, que posibilita mejor calidad en las comunicaciones tanto de voz como de Internet. También se accede a velocidades de navegación en la Red de hasta 20 MBps, indispensable para garantizar una buena calidad en la transmisión de imagen y sonido.

Todos los servicios van por el par de cobre y se podrán administrar desde el proveedor que asignará el ancho de banda de acuerdo al servicio solicitado.

La idea que manejan en el proveedor es ofrecer este servicio a sus clientes por un valor que aún no está precisado porque no definieron el modelo de negocios que implementarán. Para acceder a estos servicios, se entregará un “home gateway multiservicio”, un equipo que reemplazará al módem ADSL de banda ancha y será la puerta de entrada de la señal.

Este dispositivo distribuirá los servicios en las terminales, como los teléfonos fijos, inalámbricos, con videollamada, con marcos digitales y computadoras de escritorio. Al ofrecer wi-fi (conexión inalámbrica de corta distancia a Internet), también se podrá vincular con computadoras portátiles (notebooks y netbooks).

Desde Telecom se puede monitorear el funcionamiento del equipo para diagnosticar diferentes problemas, como la conexión al televisor.

En cuanto a la TV, este equipo se conectará con otro dispositivo, donde se administrará las señales de video para luego trasladarlas a los televisores. Esta especie de “caja televisiva” tendrá una tarjeta magnética con un chip asociada al dispositivo, de manera tal que sólo podrá usar en el domicilio asignado y en la línea determinada por el operador.

¿Cuáles son las capacidades de este sistema que se monta sobre la línea telefónica? De acuerdo a los ejecutivos de Telecom, se podrán alcanzar velocidades de entre 10 y 20 MBps en Internet.

También se podrán ofrecer números adicionales al servicio básico de telefonía. Estos números montados sobre la misma línea utilizan la tecnología de los protocolos de Internet (IP) pero con un nivel de calidad de voz “garantizada y asegurada”. Esto quiere decir, según la empresa, que no se verá afectada por la saturación que pueda registrarse en la Red, y que provoca en los servicios habituales de voz sobre Internet (VoIP) ecos e interrupciones en las comunicaciones. Otra diferencia con VoIP, que requiere equipos especiales, es que estos nuevos servicios de voz montados sobre la NGN pueden funcionar en teléfonos de tecnología analógica.

Como ya ocurre con los teléfonos inalámbricos Aladino (en la fotografía cercana, primero desde la derecha junto a un equipo de videollamada y un teléfono integrado a un marco digital) que este operador vende desde hace más de un año, desde estos equipos se pueden enviar mensajes cortos de texto (SMS) e identificar llamadas entrantes, entre otras aplicaciones. En Telecom desarrollan aplicaciones para recibir en estas terminales servicios como noticias y datos financieros.

Trabajo interno
Para realizar este piloto, que aún está en fase de prueba, la empresa debió trabajar desde principios de 2008 en sus centrales para habilitar los servicios. También firmó acuerdos muy restrictivos, según los ejecutivos de Telecom, con proveedores de contenido, como las señales de TV Fox, HBO, Movie City y NatGeo.

Para transmitir la señal televisiva se utiliza la tecnología multicast, que consiste en el envío de la información de una red a múltiples destinos en forma simultánea. Así se envía la señal solicitada o contratada por el cliente, a diferencia del cable, donde todas las señales llegan al decodificador, según el paquete acordado.

Telecom utiliza el sistema multicast para optimizar el ancho de banda, y no sufre la limitación del espectro, que tiene el sistema tradicional de la TV por cable. Esta tecnología abre múltiples posibilidades y modelos de negocios que están todavía en evaluación dentro de Telecom. Por ejemplo, pequeñas productoras podrán ofrecer sus programas sin contratar espacios en señales de cable.

Sin embargo, la empresa trabaja en un modelo tradicional de grilla, para ofrecer el paquete como lo hacen los operadores de TV por cable. Luego se irá hacia un modelo mucho más integrado con las posibilidades que brinda Internet.

El foco de la prueba no excluye la experiencia del usuario. Por ejemplo, se trabaja intensamente para reducir el tiempo de espera del zapping, el paso de canal a canal.
Se podrán comprar, por ejemplo, la recepción de eventos por TV, como deportes, espectáculos, al igual que películas especiales, como si fuera un videoclub.

En cuanto a la telefonía móvil, en la demostración se observó su integración al sistema. Por ejemplo, desde el celular el cliente podrá contratar alguna película o evento, de forma tal que cuando llega a la casa podrá verlo.

Los ejecutivos del proveedor insistieron varias veces que la empresa no ingresará en el negocio de la generación de contenidos, sino que mantendrá su rol de distribuidor y “carrier”. Sin embargo, esta afirmación puede cambiar con el tiempo, según lo demuestra la evolución tecnológica.

Triple play en imágenes
Las siguientes fotos, al igual que las anteriores, fueron tomadas por el autor en la demostración de Telecom con un teléfono Nokia N96:

Elementos tecnológicos interconectados: La notebook, el celular, un teléfono con videollamada y marcos digitales, otro teléfono con videollamada (el claro) y detrás, el televisor.

Living interactivo: La notebook se conecta por Wi-Fi al sistema hogareño.

Videoseguridad: En el teléfono con videollamada (el claro) puede abrirse una aplicación que muestra cámaras de vigilancia internas o externas.

La llave del sistema: El pequeño equipo blanco es el gateway hogareño. Por allí pasan todas las comunicaciones. A la izquierda, el sintonizador del televisor, donde se reciben y administran las señales que vienen por la línea telefónica.

A elección: En la pantalla del televisor se despliegan diferentes alternativas de contenidos.

Control remoto especial: El dispositivo administra la grilla de contenidos que se despliega en la pantalla y la grabación y reproducción de videos.

Canal propio: Telecom se reservó en la prueba una señal propia para sus contenidos promocionales y administrativos.

Monday, December 15, 2008

Proveedores de Internet construyen una red alternativa a Telefónica y Telecom

La meta de la cámara que los agrupa es la expansión de los servicios más allá de Buenos Aires, la Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que concentran la gran mayoría de las conexiones de banda ancha existentes en el país

Proveedores de Internet construyen una red alternativa a Telefónica y Telecom

Empresas proveedoras de servicios de Internet anunciaron la primera etapa de un proyecto para construir una red de conexión a la Red alternativa a la de los jugadores principales del sector, Telefónica y Telecom.

Se trata de una investigación realizada en los últimos ocho meses por la Cámara Argentina de Base de Datos y Servicios en Línea (Cabase), la entidad que agrupa a esas compañías, que reveló redes privadas y estatales que pueden llegar a interconectarse para conformar un “backbone”, las principales conexiones troncales de Internet.

Estos “backbones” están compuestos por un gran número de enrutadores de tráfico de datos (routers, en inglés) comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad interconectados.

El relevamiento permitirá a la cámara avanzar en la segunda etapa en 2009: definir las condiciones dentro de las cuales se comunicarán esas redes privadas y oficiales para compartir la infraestructura.

El año próximo la entidad avanzará en la definición de los lugares donde se ubicarán los puntos de acceso a la red (NAP, sigla en inglés) para que el tráfico de datos no tenga que viajar al nodo que Cabase tiene en Buenos Aires.

El objetivo del plan es “federalizar la banda ancha”, según informó Ariel Graizer, el titular de la cámara que agrupa a las empresas de Internet, contenidos y servicios en línea.

La meta es la expansión de los servicios más allá de los distritos de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que concentran la gran mayoría de las conexiones de banda ancha.

De acuerdo al Barómetro Cisco, la penetración de las conexiones de banda ancha en la Argentina por cada 100 habitantes es de 7,79 por ciento.

De las 24 provincias argentinas, si se cuenta a la ciudad de Buenos Aires como una de ellas, sólo seis superan la media. Y de las 18 provincias restantes, diez no alcanzan el 3 por ciento.


Graizer mostró la primera versión del mapa de fibra óptica tendida en el país sin contar entre ellas las redes de Telecom y Telefónica.

En el mapa se observa la concentración de estas redes en las provincias mencionadas. "La ciudad de Buenos Aires, con el 42%, tiene la misma penetración de banda ancha (conexiones cada cien habitantes) que Dinamarca, el país con el índice más alto del planeta, pero el interior apenas llega al 3%”, comentó Graizer durante una conferencia de prensa.

Al término del encuentro con los periodistas apareció en la sede de la entidad el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas.

Graizer aclaró que “ésta es la primera versión (del mapa), la próxima incluirá a las redes inalámbricas y también queremos sumar la fibra oscura”, en referencia a gasoductos, carreteras, tendidos de redes eléctricos que incluyen fibra óptica pero que nunca la explotaron, por lo cual no está iluminada.

El mapa incluye las redes declaradas por nueve empresas socias de Cabase, por seis firmas del sector que no pertenecen a la cámara, por 12 empresas que no son del sector y por seis organismos públicos de los tres niveles del Estado.

El mapa fue realizado con reserva de fuentes y otros datos considerados críticos por las empresas que realizaron los tendidos. “Hemos reunido información que hasta ahora estaba dispersa. Volcamos en un mapa datos que estaban fragmentados y con ellos elaboramos una red. Gracias a este mapa muchos empresas identificarán nuevas zonas donde brindar servicios, favoreciendo así la competencia como nunca hasta el día de hoy”, explicó Graizer.

El crecimiento de la banda ancha sigue siendo muy dispar. La mayor concentración se sigue dando en el corredor de fibra. Trabajamos mucho para que esto cambie y queremos lograr que muchas empresas que pretenden brindar servicio en todo el país, tengan posibilidades reales de hacerlo. Éste es un paso muy importante, desde hoy la banda ancha será federal”, afirmó el empresario.

Costos más bajos
La intención de Cabase es generar entre las redes existentes en el país una infraestructura que permita abaratar los costos de conexión que cooperativas y pequeños proveedores de Internet pagan a Telecom y a Telefónica.

El esquema previsto es similar al de la formación del punto de encuentro de redes, que permitió el crecimiento de Internet a fines de la década del ’90 del siglo pasado, al acordar las empresas un punto de intercambio de comunicaciones (NAP) con costo cero para las participantes.

Telefónica y Telecom participaban del NAP -instalado en Buenos Aires- hasta que renunciaron a ese espacio y a la Cabase junto a las firmas Prima (del grupo Clarín) e Impsat.
Las telefónicas nunca regresaron al NAP ni a la cámara, pero sí lo hicieron el grupo Clarín e Impsat.

La nueva estrategia es generar NAP regionales, para acelerar y abaratar el uso de la banda ancha.

Incluso la presencia de Salas en el evento hizo que algunos empresarios sugirieran, según informó la agencia Télam, que el proyecto de crear redes alternativas a las telefónicas debería estar financiado por el fondo fiduciario de servicio universal, cuya puesta en marcha está entre las decisiones pendientes de la Secretaría de Comunicaciones.

Sunday, December 14, 2008

Telecom ya prueba triple play entre sus empleados

A través de las redes IP, el servicio incluye la transmisión de telefonía, video conferencia, Internet de 5 MBps, video bajo demanda (VoD) y televisión

Telecom ya prueba triple play entre sus empleados

Telecom inició las pruebas de voz, datos y video a través de un canal convergente (triple play) bajo la denominación de "Servicio Telecom Multimedia" (STM) para 83 empleados de la empresa en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores con dos plataformas, provistas por las compañías Ericsson y Alcatel-Lucent.

A través de las redes IP, el servicio convergente incluye la transmisión de telefonía, video conferencia, Internet de 5 MBps, video bajo demanda (VoD) y TV.

Todos los servicios se pueden utilizar simultáneamente, según informó el boletín A Diario del grupo Convergencia durante una presentación hecha por ejecutivos de la compañía.

En la demostración de las pruebas realizadas de forma exclusiva para ese medio, se observó que todos los servicios se transmiten en un rango de entre 11 y 13 MB, de acuerdo con la configuración de cada casa.

Por ejemplo, en la experiencia de Ericsson en la que hay dos televisores, se dosifican los 13 MB entre todos los servicios.

En el caso de Alcatel-Lucent en el que hay un sólo aparato de TV, la transmisión es de 11 MB.

De este modo, para ambos casos se observa que cada señal de TV requiere 3,2 MB; Internet insume 5 MB; 90 Kbps por cada línea IP y aproximadamente 3,2 MB para VoD.

En esta prueba, se ofrecen 14 señales entre las que se encuentran HBO, E! y Cinecanal, entre otras.

Digital Latin America (DLA) es el agregador para los contenidos de VoD.

La prueba funciona con el Telepuerto en la ciudad bonaerense de Campana, mientras que el "middleware" y los "video servers para streaming" están en la central de la avenida Álvarez Thomas, en Buenos Aires.

El 80% de los clientes de Telecom aún se encuentra en las redes históricas, pero el 50% ya está en condiciones de recibir el servicio, aunque se encuentran dispersos geográficamente.

Dado que aún no es posible lanzar comercialmente el nuevo servicio debido a las trabas regulatorias, una de las posibilidades de Telecom sería lanzar VoD como lo hizo Brasil Telecom.

Sin embargo, desde la perspectiva de la empresa, según interpreta el medio, el caso de negocio no cierra con esta modalidad exclusivamente ya que se entraría a competir con el video club que suele tener títulos y derechos antes de que estén disponibles para IPTV.

Sunday, October 26, 2008

Telecom cuadruplicó en un año sus líneas de nueva generación

Estas redes permiten realizar videollamadas y videoconferencias, y velocidades de conexión a Internet de hasta 20 MBps y servicios de triple play

Telecom cuadruplicó en un año sus líneas de nueva generación

La cantidad de líneas telefónicas de Telecom que están sobre la red de nueva generación (NGN) se cuadruplicó en un año, según los datos del balance del primer semestre presentado por la compañía en la Bolsa de Comercio.

Al 30 de junio de 2008, Telecom informó que tenía 393.000 líneas NGN, frente a las 94.600 con que contaba en el mismo período del año anterior.

Si bien representan casi el 10% del total de líneas instaladas, el nivel de crecimiento que tienen le permitirá a Telecom incrementar los servicios ofrecidos sobre estas líneas, que en menos de cinco años superarán en cantidad a las líneas tradicionales, según analizó el boletín A Diario del grupo Convergencia.

Un ejemplo de los servicios que se pueden montar sobre estas redes NGN se observa en Nordelta, la mayor urbanización privada del país, en el norte del Gran Buenos Aires. Para este proyecto Telecom reemplazó 7.600 metros de cable por fibra óptica y realizará una inversión total de 2 millones de pesos.

Entre otras ventajas, posibilitará a los habitantes del lugar percibir una mejor calidad en sus comunicaciones tanto de voz como de Internet. También accederán a velocidades de navegación en Internet de hasta 20 MBps, lo que mejorará la calidad de streaming de imagen y sonido, la performance de búsqueda en Internet y la velocidad de bajada de contenidos multimediales.


Telecom informó en su momento que la red está habilitada para la transmisión de televisión por Internet. La compañía, al igual que otros operadores telefónicos, se prepara para ofrecer servicios convergentes (triple play), como TV, datos y vos por un mismo sistema y proveedor.

La red provee comunicación permanente, entretenimiento, simplificación y movilidad en las comunicaciones son algunas de las claves de los servicios de NGN que Telecom se prepara para empezar a brindar a sus clientes.

Las redes NGN permitirán, a futuro, contar con los servicios de telefonía integrados a otras aplicaciones como:

* Videollamadas y videoconferencias.
* Servicios de mensajes de texto.
* Mensajería instantánea y ring backtones.
* Compartir y editar archivos en forma conjunta entre varios usuarios.
* Compartir agendas entre usuarios de una misma comunidad.
* Conocer quiénes se encuentran conectados y disponibles para ser ubicados.
* Un solo click para establecer comunicaciones desde la PC con sólo seleccionar el nombre de la persona a llamar desde la agenda.
* Desvíos de llamadas en función de criterios de días y horarios seleccionados por cada cliente.

Telecom ya inició un proceso de transformación de las comunicaciones nacionales hacia servicios convergentes de nueva generación, desarrollo que demandará una inversión de $ 1.000 millones.

Además de Nordelta, se han desarrollado otros proyectos en Tucumán, Santa Fe, Córdoba y Salta, los que suman 100.000 líneas de nueva generación.

Como esta red de nueva generación ha sido pensada y diseñada con visión a futuro, está preparada para ofrecer IP-TV sobre un único acceso de banda ancha, y permitirá desarrollar servicios diferenciadores basados en el entretenimiento, como programación atractiva, contenidos a demanda, personalización e interactividad multimedia.