Showing posts with label Hardware. Show all posts
Showing posts with label Hardware. Show all posts

Thursday, July 23, 2009

Microsoft le declara la guerra a Apple

El mayor fabricante de software del mundo anunció meses atrás que pensaba abrir tiendas propias para venta directa al público. Ahora dijo que sus comercios estarían ubicados muy cerca de las famosas Apple Store

“Manténganse alertas porque vamos a abrir algunas tiendas justo al lado de las puertas de Apple este otoño". La frase pertenece a Kevin Turner, director de Operaciones de Microsoft, y se relaciona con el anuncio que hiciera la empresa meses atrás acerca de la apertura de locales de venta al público.

Recordemos que además de Windows y Office, Microsoft fabrica hardware, videojuegos y consolas. "Cada cosa que aprendamos en esas tiendas las vamos a compartir con nuestros asociados, así ellos pueden hacer exactamente lo mismo que nosotros", agregó.

El ejecutivo declaró además que Microsoft ingresa en el segmento pensado a largo plazo y que ha contratado un equipo de venta al por menor para desarrollar el proyecto.

Entre los contratados se encuentra un veterano empleado de Wal-Mart, una de las mayores cadenas de los EEUU.

Turner hizo estas declaraciones mientras daba una charla en una reunión de empresas de tecnología en Nueva Orleans.

Microsoft y Apple han competido durante años en el mercado de las computadoras y las innovaciones tecnológicas, pero cada una es profeta en campos distintos.

Mientras que Windows se ejecuta en la mayoría de las PC del mundo, Apple es venerada por sus diseños y opera en 250 tiendas alrededor del mundo.

La pelea se vio avivada en los últimos tiempos por las diversas publicidades de ambas compañías. Las de Apple tienden a mostrar a los usuarios de PC como hombres con delirios de grandeza, ante lo que Microsoft contraataca hablando de precios.

Sunday, July 12, 2009

DirectX 11 habilitará el concepto de GPGPU sobre hardware existente

La interfaz de programas de aplicación (API) Microsoft DirectX 11, prevista para lanzarse más adelante este año, habilitará el soporte para la ejecución de compute shaders 4.0 sobre chips gráficos diseñados para DirectX 10, lo cual dará a tales chips una programabilidad adicional y simplificará la implementación de nueva tecnología.

El procesamiento de propósito general en unidades de procesamiento gráfico –concepto conocido como GPGPU– está ganando popularidad en forma lenta pero segura. Desafortunadamente, en la actualidad sólo hay una interfaz estándar de programa de aplicación (OpenGL) que soporta a todos los chips gráficos disponibles hoy en día. Pero aparentemente, DirectX 11 hará posible la ejecución de procesamiento físico, inteligencia artificial, y programación GPGPU a través del uso de compute shaders (CS), con lo cual podrá valerse incluso de las GPUs existentes en la actualidad, aunque con algunas limitaciones.

Para popularizar el uso de CS entre los desarrolladores, la API DirectX 11 no sólo incluye CS 5.0, sino también CS 4.0 (para hardware DirectX 10) y 4.1 (para hardware DirectX 10.1), los cuales no son soportados por DirectX 10. Los CS 4.x presentan varias limitaciones con respecto a la versión 5.0, incluyendo un número máximo de 768 threads por grupo, una memoria compartida de 16 KB por grupo (contra 32 KB de CS 5.0), ausencia de operaciones atómicas de append/consume, etc.

El principal objetivo de CS 4.x es permitir a los desarrolladores de juegos practicar con tecnología de compute shaders, habilitando GPGPU por medio de DirectX, además de permitir a los desarrolladores de juegos usar CS para tareas complejas relativas al rendering de imágenes (en lugar de pixel shaders) para ganar performance.

Las versiones beta de DirectX 11, junto con los drivers que soportan compute shaders 4.x, están disponibles por parte de Microsoft, ATI/AMD y Nvidia.

Sunday, February 15, 2009

11 propuestas para aprovechar una PC antigua con Linux

El hardware avanza muy rápido y todos los equipos que cumplen varios años se quedan obsoletos y en ocasiones sin uso. Gracias a Linux, los equipos antiguos también se pueden aprovechar para realizar determinadas funciones. A continuación te ofrecemos un interesante tutorial con once propuestas para esa PC que tenés archivada y ya no utilizas.

1) Firewall o router: Tener un viejo ordenador funcionando como firewall o router te ofrece (además de ahorrarte la compra del modem-router) muchísimas opciones de configuración y de seguridad ya que el software disponible es variado y, en algunos casos, muy completo y potente.

2) Servidor de datos/archivos: Gracias a las opciones que nos ofrece GNU/Linux podremos centralizar nuestros datos en un pc que funcionará a modo de servidor de datos o realizar copias de seguridad de nuestro pc (o de nuestra red de equipos) con la periodicidad que deseemos. Es esto último lo que más preocupa a muchas pyme’s y la tarea más tediosa para los administradores de redes

3) Servidor de impresión: Si tenéis una impresora conectada a un pc que la comparte, os habréis encontrado en la situación de deber encenderlo sólo para tener acceso a la impresora desde otro equipo. Esto se puede solucionar si configuráis una distribución ligera GNU/Linux en un pc destinado sólo a recibir la demanda de impresión desde equipos en una misma red. Existen muchos y buenos tutoriales qué explican cómo montar un servidor de impresión mediante CUPS (Common Unix Printing System), por ejemplo

4) Servidor de fax: especialmente interesante es esta funcionalidad para pyme’s y pequeñas/medianas empresas. Mediante ella podrán enviar faxes desde diferentes terminales sin desplazarse hasta el aparato de fax. Además, no deberemos imprimir todos esos faxes publicitarios que nos inundan a diario.

5) Servidor web o servidor FTP: Las opciones de las que disponemos los usuarios de GNU/Linux son innumerables en este punto, al igual que lo son las opciones de configuración. De hecho, es el mercado del servidor el que representa el ‘punto fuerte’ de GNU/Linux. Actualmente, la opción más sencilla para los noveles es proceder a la instalación del paquete LAMP (Linux-Apache-MySQL-PHPMyadmin) pero existen varias alternativas.

6) Filtro anti-spam: Cualquier usuario de correo electrónico conoce lo pesado y ‘cansino’ que puede llegar a ser el spam. Si, además, debéis gestionar el correo empresarial, el problema puede llegar a alcanzar dimensiones preocupantes. Configurando SpamAssassin en tu pc de filtro lograrás librarte de publicidad no deseada.

7) Servidor proxy: Puede resultar útil si deseáis filtrar el acceso a determinadas webs desde vuestra red de pc’s o para ahorrar consumo de ancho de banda en caso de visitar muy a menudo las mismas webs.

8 ) Thin client: ¿Qué se puede hacer si tenéis varios pc’s viejos? Podéis ‘transformarlos’ en thin clients dentro de una red de cómputo en la que la mayor carga de cálculo sea delegada en un pc más potente. Esta red tendría dos espacios bien diferenciados: por un lado, un pc potente (más o menos en función del número de clientes que tenga) y, por otro, una serie de pc’s clientes. El primero asumirá la mayor parte de carga de procesos y el almacenamiento de datos; los segundos, que funcionarán en modo cliente (thin client), delegarán parte de su demanda de cálculo en “su hermano mayor”

9) Voice mail server: Los entendidos, al oír “Voice mail server”, habrán pensado rápidamente en el proyecto Asterisk. Es éste una aplicación gpl multiplataforma que ofrece la posibilidad de crear un centralita telefónica para realizar llamadas entre los teléfonos conectados a ella o para conectar a un proveedor de VoIP

10) Media server: Un viejo pc, un HD, DVD/CD player, algo de hardware complementario y software reproductor multimedia; poco o nada más necesitamos para configurar nuestro propio media server. Para escuchar música, ver películas, fotos, TV (con una tarjeta de tv pci instalada) etc., no necesitamos un quad core. Es fácil adaptar un viejo pc para funciones de media server gracias a las posibilidades que nos ofrece GNU/Linux para diferentes configuraciones de hardware

11) Servidor de descargas P2P: Es habitual entre usuarios habituales de p2p tener un pc dedicado sólo a la descarga de archivos y a la compartición de los mismos en su red de ordenadores. Por ejemplo: Amule, probablemente el programa para red ed2k y kad más famosos en GNU/Linux, nos ofrece la posibilidad de instalarlo en un pc (server) y ser administrado remotamente mediante amulegui.

Fuente: LinuxZone

Friday, October 17, 2008

La Argentina, con mayor crecimiento en hardware y servicios

Acompañará la importante mejora que esperan se registre en la región. Por otro lado, estimaciones privadas esperan que el mercado de computadoras muestre un crecimiento de 26% este año
America Latina representa el 3,8% del gasto mundial en TI, mientras que Asia-Pacífico (AP, sin Japón) es la región más grande, con un 12,7% del gasto mundial (China e India se encuentran en esta región).

A pesar del pequeño tamaño de América Latina, se espera que tenga un crecimiento de casi 15% durante el 2008, mientras que AP estaría creciendo solamente 8%, indicó IDC.

Analizando los países, Brasil es el mercado más grande de América Latina, representando más del 45% del gasto en TI de la región, México es el segundo país más grande con el 20% del gasto. Ambos tienen un ecosistema de TI más maduro que el resto de la región, que se puede apreciar al ver la distribución del gasto en TI y el crecimiento de los mercados. Brasil tiene alrededor del 48% de su gasto en TI en software y servicios, mientras que México está creciendo por debajo del promedio de la región.

De igual manera, la forma de adquirir tecnología en estos países muestra una demanda más madura, ya que el 60% de las compañías prefieren adquirir una solución en lugar de comprar los equipos y servicios de TI por separado. Además el 12% de las compañías en estos países tiende a disminuir el tiempo de respuesta a los cambios del mercado, que implica el estar en el último ciclo de inversión en TI, la automatización de toma de decisiones; en otros países, el porcentaje de empresas en este ciclo es menor al 10%. Teniendo en cuenta, esos indicadores, Colombia y Chile están mostrando signos de madurez de igual manera.

La Argentina es el país con el mayor crecimiento para el 2008 (24,1%), seguido de Colombia (19,6%) y Perú (16,4%). Nuestro país posee el mayor crecimiento en hardware y en servicios, mientras que en software, Chile y Brasil serían los líderes.

La pequeña y mediana empresa (de 10 a 499 empleados) representa el 42% de la inversión privada en TI (sin gobierno, educación, consumo) pero tiene un crecimiento más grande que el resto de empresas con 500 a más empleados.

La demanda insatisfecha por soluciones y hardware de infraestructura está impulsando el crecimiento de los segmentos más pequeños, de igual manera es importante notar que esta demanda viene madurando lentamente año a año, casi la mitad de las PyMes prefiere adquirir una solución que los componentes de esta por separado, y este porcentaje de PyMes invirtiendo en soluciones es aun mayor en países como Brasil, Colombia, México y Chile.

El segmento de consumo u hogar representa más del 20% del gasto en TI en America Latina. Este segmento se enfoca principalmente en la compra de PCs, impresoras y otras tecnologías como cámaras digitales, handhelds y celulares.

IDC espera que el mercado de PC crezca 26% para el 2008 en unidades, y los países que estarían mostrando un crecimiento aún más rápido serían Venezuela, Colombia, Brasil y la Argentina.

Monday, June 23, 2008

AMD y Nvidia quieren crear su propio controlador abierto de host para USB 3.0

Las dos empresas señalan que Intel ya desarrolló un controlador abierto de host para USB 3.0, pero que está reteniendo las especificaciones para ganar tiempo y obtener una ventaja competitiva. Del lado de Intel niegan enfáticamente esas versiones, asegurando que la razón por la que la empresa no libera las especificaciones es que aún no están completas, por lo que sería un error darlas a conocer tan tempranamente.

La especificación USB 3.0 se espera para 2009, con la promesa de mejorar significativamente el ancho de banda de los actuales puertos y productos USB 2.0 que están presentes en todas las computadoras de hoy en día. El organismo responsable del soporte y la promoción de las especificaciones USB es el USB Implementers Forum (USB-IF).

El USB-IF fue fundado por Intel en 1995 junto con otros jugadores de la industria, incluyendo a Microsoft, HP, Texas Instruments, NEC y NXP Semiconductors. Actualmente, el USB-IF y sus miembros están trabajando para llevar la especificación USB 3.0 al mercado. USB 3.0 es también llamada “PCI Express por cable” debido a que la especificación usa propiedad intelectual que fue provista por el PCI SIG. USB 3.0 incrementará 10 veces el ancho de banda que ofrece USB 2.0, brindando un rendimiento de datos de alrededor de 5 gigabits por segundo.

A pesar de que mucha de la propiedad intelectual detrás de la especificación USB 3.0 no fue desarrollada por Intel, AMD y Nvidia aseguran que Intel se guarda información crucial concerniente al controlador abierto de host. Según las dos empresas, Intel posee chips operativos que demuestran que el controlador abierto de host está en un estado avanzado de desarrollo, pero se niega a dar las especificaciones a otros fabricantes de procesadores y chipsets.

AMD y Nvidia aseguran que, al retener las especificaciones del controlador abierto de host, Intel se está asegurando una ventaja de mercado de entre seis y nueve meses, que es el lapso que transcurre desde que se reciben las especificaciones del controlador de host hasta que se colocan los productos en el mercado.

Un vocero de Intel opinó ante la publicación News.com que “Intel sólo entrega sus especificaciones de controlador abierto de host una vez que están terminadas. Y aún no lo están. Si estuvieran suficientemente maduras para su lanzamiento, serían lanzadas. Si se posee una especificación incompleta y se la entrega a la gente, esta gente construiría sus chipsets y el resultado sería que los chipsets resultarían incompatibles con los dispositivos. Esto es lo que Intel está tratando de evitar”.

AMD y Nvidia aseguran que desarrollarán su propio controlador abierto de host para USB 3.0. Ambas firmas señalan que el desarrollo de un controlador abierto de host separado bien podría derivar en incompatibilidades entre productos y controladores USB 3.0.

Un vocero de AMD señaló también ante News.com que “estamos iniciando actualmente el desarrollo sobre el controlador abierto de host”. Por su parte, un vocero de Nvidia señaló que la primera reunión para desarrollar el controlador alternativo se llevará a cabo la semana que viene, y que ambas empresas tienen plena intención de convertir la especificación en productos.

Mientras tanto, Intel mantiene firme su aseveración de que no está reteniendo las especificaciones, y que brindará los detalles de las mismas cuando estén completamente desarrolladas.

Saturday, June 21, 2008

Se viene una impresora 3D capaz de autoreplicarse

Un equipo multinacional de informáticos e ingenieros desarrolló, en el marco de un proyecto llamado RepRap, una impresora en 3D capaz de autoreplicar parte de sus componentes. Esto hace a este prototipo, llamado Darwin, diferente de otras impresoras 3D que ya se comercializan. Para su funcionamiento, sus creadores apostaron al open-source para que, en teoría, cualquiera pueda hacer un equipo similar.

El proyecto RepRap (Replicating Rapid-prototyper) ha desarrollado un prototipo de impresora en tres dimensiones capaz de replicarse a sí misma. Otra de sus particularidades es que es de código abierto, es decir, que está al alcance de otros desarrolladores de software para mejorarla.

Una impresora en 3D funciona construyendo o “imprimiendo” componentes sobre capas de plástico, principalmente poliácido láctico, que es un polímero biodegradable hecho a partir de ácido láctico. La tecnología ya existe, pero los modelos comerciales actuales son muy caros.

El equipo del proyecto RepRap, formado por informáticos de Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, ha tomado como punto de partida la tecnología ya existente, pero con algún cambio importante, ya que su propuesta es que la impresora sea capaz de “autoreplicarse”, es decir de imprimirse a ella misma al igual que hace con cualquier otro objeto. De esta manera, su coste de producción se reduce mucho y se convierte en una tecnología totalmente accesible.

El proyecto partió del ingeniero de la universidad británica de Bath Andrian Bowyer, que es su inventor y la persona que dirige el equipo multinacional de investigación. Su principal objetivo al empezar este proyecto era que las impresoras 3D estuvieran al alcance del mayor número de personas.

Los demás prototipos actuales de impresoras 3D rondan los 30.000 dólares y cada centímetro cúbico impreso por uno de estos prototipos cuesta 2 dólares. La intención del proyecto RepRap es producir la máquina gratuitamente. De esta manera, el costo de fabricación de un centímetro cúbico sería de 0,02 dólares.

“Se quiere hacer la impresora accesible a cualquiera, inclusive a pequeñas comunidades ya sean del mundo en vía de desarrollo como del mundo desarrollado”, comentó el desarrollador de software Vik Olliver, que forma parte del equipo.

Hitos
Ha habido ya dos grandes hitos en la vida de RepRap. El primero fue en septiembre de 2006, cuando el prototipo 0.2 fue capaz de imprimir por primera vez una parte de ella misma. El segundo momento importante fue hace muy poco, en febrero de este mismo año, cuando el prototipo RepRap 1.0 "Darwin" pudo hacer, por lo menos, un ejemplo de la mitad de todas sus partes. Este es sólo el punto de partida, ya que sus creadores creen que dispondrán de un modelo capaz de replicarse a si mismo por completo en el transcurso de este mismo año.

Por el momento, Darwin está compuesto por un marco hecho de barras y piezas de plástico. Una plataforma plana se mueve verticalmente por el interior de ese marco. En la parte superior de ese bastidor se encuentran los dos “cabezales de impresión”, que pueden moverse de forma horizontal sobre la plataforma móvil.

Estos cabezales son los encargados de manipular un flujo de plástico derretido para construir, capa por capa, la pieza deseada. Todo el conjunto es controlado por una computadora (con unos requisitos de hardware muy normales) gracias a un software que se puede descargar gratuitamente desde la página web de RepRap.

Mejoras
La idea de sus creadores es que la máquina esté siempre mejorándose. “O sea, que haga lo que la gente quiera que haga”, recalca Olliver. La idea de la evolución es importante y, probablemente, el desarrollo actual no tendrá nada que ver al que se pueda ver dentro de unos años, precisamente por estar a disposición de cualquier desarrollador. “Nos queremos asegurar de que todo es en abierto, no sólo el diseño y el software, sino todo el proceso”, apunta.

Olliver trabaja para la empresa Catalyst IT, un proveedor de sistemas open-source. Como los empleados de Google, dispone de un día a la semana para trabajar en desarrollos propios. Durante los últimos seis meses ha dedicado ese tiempo casi en exclusiva a mejorar el prototipo RepRap.

Las nuevas mejoras incluyen, por ejemplo, cabezales que pueden cambiarse en función del tipo de plástico con el que se esté imprimiendo. Por otro lado, también se está desarrollando un nuevo cabezal que deposita metales con un bajo punto de fundición. Los metales se funden a una temperatura más baja que los plásticos, lo que quiere decir que el metal se puede depositar dentro del plástico. “Esto significa que, en teoría, podríamos construir estructuras como motores”, comenta Olliver.

Hasta ahora hay siete copias de la máquina RepRap en el mundo y, por el momento, sólo usa dos tipos de plástico, el ya citado poliácido láctico, que es relativamente rígido, y otro más flexible para hacer, por ejemplo, la funda de un iPod.


Tuesday, June 17, 2008

Las computadoras no serán lo que eran antes

Hewlett-Packard presentó un novedoso equipo con pantalla táctil y que al igual que las iMac de Apple ubica todos los componentes detrás del monitor, haciéndola más elegante y funcional.

El mayor fabricante de computadoras del mundo, Hewlett-Packard, lanzó una nueva generación de computadoras personales con pantalla táctil, diseñadas para facilitar el acceso a la informática de los usuarios y ampliar su mercado.

El TouchSmart All-in-One permite a los usuarios trabajar con fotografías, música, videos, internet y televisión mediante toques o pequeños golpes en la pantalla, y costará u$s1.299, informó HP durante su lanzamiento en Berlín. Su pantalla es de 22 pulgadas.

El vicepresidente ejecutivo del grupo Personal Systems de HP, Todd Bradley, explicó a Reuters que la empresa apunta a imponer una tendencia y crear un nuevo mercado.

"No vemos esto como un nicho. Lo pensamos como un producto mundial, que inspirará a la demanda y producirá deseo", comentó Bradley en una entrevista telefónica.

Su valor es superior a los u$s1.199 iniciales de las iMac de Apple, que no poseen pantalla táctil, a pesar de que tiene muchas características pioneras que hacen más fácil manipular los medios digitales.

El anuncio de HP se produce al día siguiente de que su rival Apple anunciara una nueva versión de su vanguardista teléfono móvil iPhone, el aparato que originó el interés público por las pantallas táctiles y que detonó una gran cantidad de imitadores.

Bradley negó que HP estuviera siguiendo a Apple y aseguró que su compañía ha estado desarrollando dicha tecnología desde hace tiempo.

Sin embargo, el analista Crawford del Prete de la firma de investigación IDC dijo: "No pienso que el impacto de Apple pueda ser subestimado".

Rob Enderle, analista jefe de la firma de investigación tecnológica Enderle Group, comentó que los nuevos productos de HP -que incluyen 17 nuevas computadoras portátiles- podrían quedar fuera del alcance de sus competidores.

"Bradley tomó una unidad que muchos pensaban que era una desventaja para HP y la llevó a ser una de las de mejor desempeño de la empresa y al liderazgo en el segmento (...) en un punto donde ya parece imposible alcanzarla", afirmó.

El nuevo PC TouchSmart se lanzará en julio en 17 países, incluidos los EEUU, Japón, China, India y Gran Bretaña.

Caractareristicas.

En lo que es netamente hardware y detalles técnicos, el equipo incorpora un procesador Intel Core 2 Duo T5850 a 2,16GHz, disco rígido de 500GB, placa de video nVIDIA GeForce 9300M HS HD, conexión inalámbrica 802.11n Wi-Fi, teclado y mouse inalámbricos y control remoto, entre otras características.

Tuesday, June 10, 2008

Los dispositivos que más electricidad consumen

El estudio fue realizado en Australia y demostró que muchos de los más modernos equipos son culpables por los altos gastos de energía. Los principales causantes de las boletas más caras.

No culpe a la heladera por sus altas facturas eléctricas. Una agencia de consumo australiana descubrió que las consolas de videojuegos y las pantallas de televisión de plasma son las grandes consumidoras de energía, incluso cuando están en stand by o modo de espera.

Según el estudio de la empresa Choice, la PlayStation 3 de Sony, seguida de cerca por la Xbox 360 de Microsoft y las pantallas de televisión de plasma, son las que más consumen de una lista de 16 electrodomésticos probados y que incluye computadoras portátiles, equipos de sonido y reproductores de DVD.

"Nuestras pruebas hallaron que dejar una PlayStation 3 encendida cuando no se está utilizando costaría casi (...) cinco veces más de lo que requeriría hacer funcionar una heladera durante el mismo periodo de tiempo," afirma el estudio, publicado en la página web de Choice.

"Otro aparato glotón es la pantalla de plasma, que consume en torno a cuatro veces más energía que un equipo analógico tradicional. La computadora de escritorio es el tercero de la lista," agregó.

El informe aconseja a los consumidores que apaguen sus aparatos electrónicos en el propio equipo y no con el control remoto, que los deja en el modo de espera y consumiendo energía.

"Esto ahorra dinero, por no mencionar emisiones de carbono," añade el texto.

Fuente: Reuters.