Showing posts with label Negocio. Show all posts
Showing posts with label Negocio. Show all posts

Sunday, August 23, 2009

El pionero de las netbooks se mete en el negocio de la telefonía móvil

El nuevo teléfono inteligente, que se venderá bajo la marca Garmin-Asus, usará la plataforma Windows Mobile, desarrollada por Microsoft.

El pionero de las netbooks se mete en el negocio de la telefonía móvil

El pionero de las netbooks, la empesa taiwanesa Asustek, se puso el modesto objetivo de distribuir para 2010 un millón de unidades de su teléfono inteligente de reciente lanzamiento, lo que subraya la vulnerabilidad de este nuevo participante en el sector.

Esa cifra supondría que tendrá una cuota del mercado de menos del 1 por ciento en el mercado de rápido crecimiento de los smartphones, cuyos envíos llegarán a 200 millones de unidades el próximo año, según la firma de investigación Gartner.

"Vamos a centrarnos en conseguir que nuestros productos funcionen primero antes de intentar cumplir nuestros objetivos el año próximo", dijo el presidente de Asustek, Jonney Shih, a los periodistas durante el lanzamiento de la línea de teléfonos que está creando con el fabricante de aparatos de navegación Garmin.

El smartphone, que se venderá bajo la marca Garmin-Asus, usará la plataforma Windows Mobile de Microsoft, en un momento en el que los expertos de la industria dicen que el software está flaqueando frente a otros rivales grandes.

El lanzamiento del aparato de Asustek lo convertirá en la segunda firma de PC que empieza a vender teléfonos inteligentes este año, apenas meses después de que otro rival de mayor tamaño, Acer, comenzara también a comercializar estos dispositivos con múltiples aplicaciones.

Dell , el segundo fabricante mundial de computadoras del mundo, ha dicho también que está colaborando con China Unicom para desarrollar una línea de teléfonos móviles para el operador chino.

Muchos analistas dicen que la inmersión en este mercado es necesaria para los fabricantes de computadoras ya que sus productos cada vez son más similares y se enfrentan a márgenes de crecimiento cada vez más estrechos.

"Va a ser extremadamente difícil para Asustek y otros fabricantes de computadoras que intentan entrar en el sector de la telefonía móvil", dijo Andrew Chang, analista en el Daiwa Institute of Research, citado por la agencia Reuters. "Son mercados completamente diferentes", añadió.

Sunday, August 9, 2009

Google vende su negocio de publicidad en radio

Encontró un comprador para el segmento que había abandonado como parte de sus esfuerzos por reducir costos y deshacerse de las operaciones poco lucrativas

WideOrbit, una compañía privada que produce programas de computación para las industrias de la radio y televisión, dijo que accedió a comprar la tecnología de Google para automatizar la publicidad por radio. La firma con sede en San Francisco no reveló los detalles financieros. Heredará 3.600 clientes y un número no precisado de empleados.

El alejamiento de Google del negocio de la radio, anunciado en febrero, fue el mayor retroceso de la compañía desde su incursión hace tres años en los medios informativos tradicionales. Este año discontinuó un negocio similar de venta de publicidad para los periódicos después de entradas decepcionantes.

Todavía intenta vender publicidad personalizada para televisión. NBC Universal, Bloomberg TV y Hallmark Channel han estado entre las cadenas participantes en el servicio de publicidad en TV que Google inició en el 2007.

Por otra parte, Google anunció que planea adquirir On2 Techologies, proveedor de tecnología digital de compresión de video en un acuerdo valuado en u$s106,5 millones.

On2 ayuda a comprimir los archivos de videos para facilitar su envío por la red, una tecnología cada vez más importante a medida que crece rápidamente el volumen de los videos en línea.

Fuente: AP

Tuesday, June 23, 2009

La convergencia entre Internet y el celular abre paso a nuevos negocios

Los consumidores de móviles buscan más funciones y nuevas tecnologías en los terminales. Y los operadores, fabricantes y desarrolladores de aplicaciones apuntan a la socialización a través de la industria de telecomunicaciones inalámbricas

La convergencia entre Internet y el celular abre paso a nuevos negocios

La convergencia de redes, servicios y aplicaciones entre Internet y la telefonía móvil abre nuevos negocios para operadores, fabricantes y desarrolladores, pese a la crisis económica mundial. Así se desprende de dos recientes encuentros de empresarios y analistas de la industria de las comunicaciones inalámbricas realizados en Buenos Aires.

Por un lado, en la segunda sesión anual del Mobile Monday Buenos Aires (Momo), organización mundial sin fines de lucro dedicada al desarrollo de la industria móvil, se intercambiaron experiencias entre ejecutivos y emprendedores.

Por el otro lado, en el congreso “La Revolución Móvil 09 Latinoamérica” organizado por Grupo Convergencia se plantearon los diferentes escenarios que enfrenta el sector en el entorno de una recesión global.

El contexto regional y local fue marcado en 2008 por la expansión móvil: “El mercado de celulares creció 18% en América latina en 2008, pero en países como la Argentina y Venezuela lo preponderante fue el recambio del parque”, destacó Martín Hernández, gerente de Cuentas de la consultora The Nielsen Company.

El analista presentó en la reunión del Momo un panorama en el cual los consumidores de móviles buscan más funciones y nuevas tecnologías. Por ejemplo, señaló que:

  • En América latina, más del 60% de los equipos vendidos en el último año contaron con cámara de fotos incorporada. Y el crecimiento de los dispositivos con cámaras de más de 2 MP fue del 68% comparando el primer cuatrimestre de 2009 contra el mismo período de 2008.

  • Los equipos con reproductor de archivos MP3 representaron el 35% de las ventas, y con radio FM, el 55 por ciento.

  • En la Argentina, el recambio de celulares por modelos más sofisticados crece sostenidamente, a diferencia de las ventas a nuevos usuarios.

Para Hernández, en la Argentina, “los equipos que ofrecen nuevas tecnologías, como 3G y los ‘smartphones’ (teléfonos inteligentes, en inglés) han crecido de una manera sustancial y significativa en el último año”.

Según el analista de Nielsen los consumidores optan por equipos más potentes que les permitan acceder a servicios de valor agregado. “Hacia allí es donde están mirando los usuarios”, aseguró.

La apuesta de BlackBerry
Esta visión fue ratificada por Pablo Grasso, Carrier Sales Manager de RIM, el fabricante de los BlackBerry: “Hace diez años atrás era impensable decir que teníamos en la palma de la mano tantas aplicaciones. No sólo el correo electrónico, la agenda, planillas, programas de todo tipo sino también música, videos y acceso a redes sociales”, recordó en el encuentro convocado por Momo.

Según este ejecutivo, se busca la generación de dispositivos que reemplacen por completo los puestos de trabajo, especialmente para aquellos que se encuentran siempre fuera de la oficina y que necesitan volver a su escritorio para cerrar su labor al final del día. La autonomía que ofrece el dispositivo se ve reflejada en forma inmediata en la capacidad de gestión de negocios que beneficia a la empresa, generando un retorno de la inversión (ROI, sigla en inglés) que ampliamente excede los costos. “La inversión en una flota de vendedores se autopaga en 2 meses”, aseguró.

RIM desarrolla una plataforma de celulares que permita la interacción entre la vida social, el ocio y el trabajo. Por ejemplo: contar con la posibilidad de tener en un mismo dispositivo la capacidad de publicar y compartir contenidos en Facebook, Twitter, Sonico, MySpace o de verificar correo electrónico personal y laboral.

MySpace móvil
Martin Kogan, director comercial de MySpace para la Argentina y Chile, planteó en la reunión de Momo que los argentinos siguieron la tendencia de búsqueda de la interacción compartiendo intereses personales y transfiriendo información. Esto no sólo se evidencia en Internet, a través del fenómeno de las redes sociales, sino también en la telefonía móvil.

MySpace plantea que la socialización a través de la industria móvil va a representar el 50% de las visitas a esta red, la segunda en el mundo después de Facebook.

El concepto de ubicuidad juega un rol importante, según Kogan, para la estrategia del sitio de estar en todos los lugares en donde se encuentre el usuario. En ese sentido apuntó estos datos:

  • MySpace posee 20 millones de usuarios WAP a nivel mundial.

  • El 70% de las personas que usa las redes sociales en los celulares tienen cuenta en MySpace, debido a su fuerte penetración en los EE.UU., el principal mercado del mundo en cuanto a telefonía móvil, luego de China.

  • Los sitios de redes sociales van a representar el 50% de los ingresos para los operadores móviles para el 2012

  • Los ingresos de los operadores por contenidos generados por los usuarios van a crecer diez veces en los próximos cinco años.

Por su lado, Leandro Santoro, cofundador y director comercial de Psicofxp, red social de contenidos, vaticinó que el móvil “será el centro de la interconexión mediática. Y allí debemos ubicarnos. Pero también tenemos que enseñar cómo interactuar por esta vía.

En ese sentido, apuntó que “hay que darle valor para trasladarlo de la web al teléfono. Brindar servicios con fuertes incentivos y generar una experiencia muy amigable y gratificadora con la información”.

Desarrollo local
En la reunión de Momo, Ariel Barmat y Christian Hentschel, fundadores de Beepoint, una empresa de desarrollo móvil, nacida en 2007, presentaron weegoh.com, una herramienta social, de mensajería basada en geolocalización, y con un fuerte foco en los dispositivos móviles.

Ambos ejecutivos indicaron que hay una triple convergencia entre la web, las relaciones sociales y el celular, que deja de ser un dispositivo de llamadas y pasa a ser una mini computadora personal.

La idea de este desarrollo es explotar el contexto, el lugar y el momento donde está el usuario, indicándole las opciones sociales, comerciales o de entretenimiento que se le presentan por cercanía geográfica.

Obstáculos
Pero este escenario tiene sus espinas y problemas irresueltos. Durante el congreso “La Revolución Móvil 09 Latinoamérica” se plantearon los escollos que deberá sortear el sector de la telefonía celular para aprovechar el auge de la banda ancha móvil, que hoy por hoy vende tanto como la fija.

Marcelo Erlich, presidente de GSMA Latin America, la entidad que agrupa a operadores, fabricantes y desarrolladores, pronosticó que habrá 100 millones de usuarios de banda ancha móvil para 2012 en la región, lo que obliga a los operadores a desplegar transporte y la necesidad de que planteen la provisión de mayor espectro radioeléctrico porque el consumo se dispara con las aplicaciones de alta velocidad. “El espectro de 700 MHz es ideal para este fin”, puntualizó.

Leandro Musciano, director de Desarrollo de Valor de Movistar, definió a los clientes de los móviles de hoy como “multitarea y selectivos para personalizar su software y su hardware”. Afirmó que ya se equiparan en ingresos las ventas por terminales con las descargas de aplicaciones que modifican sus funcionalidades.

Marcelo Cantón, gerente de Valor Agregado de Personal, recordó por su lado que “no todos los clientes necesitan lo mismo”, resaltó las políticas de personalización de productos de su empresa.

Alejandro Restuccia, director de Producto de Área de Ericsson; Jesús García Loire, gerente de Servicio de Valor Agregado de Western Europe Marketing de ZTE, y Guillermo Wichmann, gerente de Desarrollo de Negocio y Estrategias para el Mercosur de Nokia Siemens Networks, plantearon en el congreso el dilema de la aplicación asesina (“killer application”, en inglés) para la telefonía de tercera generación (3G).

Restuccia apuntó que la mayor comunidad no es Google ni Facebook sino los usuarios de telefonía y que eso debía aprovecharse sumando valor agregado al negocio de voz: “Presencia, chat y TV”, enumeró como ejemplo.

García Loire discrepó: “Démosle al cliente banda ancha y las aplicaciones surgirán solas. El SMS surgió porque existía una red de voz que permitía mensajes cortos”, argumentó para apoyar su hipótesis.

Wichmann advirtió que para que se arme la Internet móvil “debe haber una ‘killer user experience’”. Luego, según su punto de vista, los usuarios personalizarán los usos según sus necesidades. En este sentido consideró apropiado que los operadores armen paquetes acordes a los diferentes segmentos y estéticas de la sociedad.

Friday, June 5, 2009

Google ahora va por el negocio de Amazon

Una librería online donde todos los usuarios podrán encontrar miles de libros electrónicos actuales, incluidas versiones digitales de los recién editados, será creada por Google

Así lo anunció la empresa durante la feria BokkExpoAmerica, en Nueva York.

La idea de Google es que sus libros electrónicos puedan leerse en todo tipo de soportes y de este modo, acabar con el control que actualmente tiene Amazon, cuyos libros están encadenados al dispositivo electrónico Kindle o al iPhone de Apple.

"Queremos construir un ecosistema de libros digitales que permita a las editoriales vender sus e-books para que sean accesibles desde cualquier aparato con acceso a Internet", declaró Gabriel Sticker, portavoz de Google, según informó el portal español del diario El País.

La empresa planea además permitir a las editoriales ponerle precio a los e-books, un golpe contra la política de Amazon de vender sus libros electrónicos a un máximo de 10 dólares, pero una decisión comercialmente complicada si se tiene en cuenta que existe una campaña de usuarios de Amazon contra todo e-book con precio superior (9.99 boycott.com).

Fuente: Télam

Thursday, May 21, 2009

Las redes sociales pueden resolver problemas de negocios

O. Duré, de SAS Latinoamérica South, analiza las aplicaciones comerciales del análisis de estos espacios en la web

Las redes sociales pueden resolver problemas de negocios

EN 1949 Georg Simmel plantea su análisis en términos de redes (SNA, Social Network Analysis), definiendo que la estructura social puede ser representada a través de grafos, en la cual los puntos representan individuos y los lazos las uniones entre ellos. Las relaciones que unen a la redes pueden ser de diversos tipos como la amistad, contacto telefónico, relación escolares, relaciones virtuales personales o profesionales (personas que se relacionan en redes sociales tipo Facebook o profesionales tipo LinkedIn), transacciones financieras, depósitos o retiros en cuentas, etc.

El análisis de estas redes sociales permite encontrar y entender las razones de comportamientos de los clientes, razones que si analizáramos comportamientos de manera individual permanecerían ocultas. Este análisis se ha hecho posible gracias al avance en los sistemas de cómputo, y a la existencia de registros históricos de las operaciones que efectúan los clientes. Estos registros permiten identificar la relación que guardan los clientes entre sí, ya sea por medio del análisis de sus operaciones, interacciones, datos de contacto, direcciones, teléfonos, referencias, etc.

Las estrategias previas de análisis de clientes (aún hoy utilizadas en muchas compañías) son limitadas debido que asumen que las personas efectúan decisiones de compra y de lealtad comercial de manera independiente entre sí. Contrariamente, las investigaciones revelan que los clientes se respaldan fuertemente en el juicio y experiencias de otros al hacer una decisión de compras, especialmente en la adquisición de servicios.

En los bancos, por ejemplo, se cuenta con información sobre las transacciones que ocurren entre cuentas. Si ligamos todas las operaciones, incorporamos el factor tiempo en que sucedieron y agregamos atributos socio-demográficos (direcciones, teléfonos), podemos crear una red social e identificar comunidades dentro de ella, que podrían ser grupos de amigos, grupos familiares que viven en distintas casas, personas organizadas para cometer fraudes ó lavado de dinero. El SNA permite identificar comportamientos debido a que analiza relaciones en múltiples niveles vinculando todas las cuentas que han tenido alguna relación en el tiempo, ponderando la relación e identificando grupos de alto riesgo.

En la otorgación de créditos, se puede emplear el análisis de redes sociales en la calificación de personas que lo solicitan, evaluándolas por los atributos que las definen y por el riesgo del grupo social al cual pertenecen.

En materia de telecomunicaciones, la conformación de “comunidades” nos permite implementar estrategias de up-selling. Por ejemplo, existe gran probabilidad de vender un producto a miembros de comunidades en las cuales más de X cantidad de miembros ya poseen uno. Infiriendo la conformación de redes externas, podemos identificar miembros líderes en aquellas comunidades y tratar de atraerlos a nuestra red, logrando así una adquisición selectiva de clientes.

Para incrementar la efectividad de las campañas se emplea marketing viral, lanzando campañas dirigidas a aquellos identificados como líderes en sus comunidades.

Al identificar una tendencia al abandono de un servicio en una comunidad, podemos atacar a los integrantes remanentes de la misma generando una retención pro-activa antes de que tengan un cambio en su comportamiento que pudiera derivar en un abandono final del servicio.

En términos de marketing, SNA nos permite identificar a las personas más influyentes en una comunidad o grupo social, las cuales pueden difundir una campaña de manera rápida por estar altamente conectados en la comunidad y contar con un nivel de respuesta alto dentro de la misma.

En las empresas de telefonía fija o celular, se cuenta con datos de las llamadas que realizan los clientes, y a través de ello se pueden identificar comunidades de usuarios altamente relacionados. Usando las características de la comunidad se pueden inferir la edad, nivel socioeconómico y necesidades de un grupo en particular. Con los datos inferidos se crean nuevos productos y campañas dirigidas al líder y seguidores de la comunidad. Al enfocar la campaña al líder, se reduce el número de contactos, el costo de la campaña, y se incrementa la difusión logrando un efecto viral.

Acciones dirigidas a necesidades existentes incrementan la lealtad del grupo, ya que, si se retiene al líder de la comunidad, se crea una nueva ancla que asegura gran parte de la comunidad. Debido a las iniciativas de portabilidad numérica, en las empresas de telefonía, ésta debería ser una práctica continua que permita aumentar la lealtad de los clientes y, al mismo tiempo, enfocar correctamente los esfuerzos de mercadotecnia en los clientes más importantes.

SNA se enfoca en las relaciones e interacciones de los individuos permitiendo identificar relaciones complejas, que de ninguna otra manera pueden ser identificadas. Hoy es posible estudiar redes sociales de millones de integrantes ligadas a través de comunicaciones, operaciones bancarias, domicilios o lugares de compra en cuestión de horas. Es precisamente la propiedad de dicho enfoque lo que ha demostrado su eficacia en la identificación de eventos como la difusión de la información, el manejo eficiente de campañas, el reconocimiento de defraudadores, los esquemas complejos de lavado de dinero, la evasión fiscal, la retención de clientes, entre otros.

Octavio Duré es gerente de Servicios Profesionales de SAS para el sur de América latina.

Thursday, April 16, 2009

¿Para qué sirve el "business intelligence"?

Luis Nikiel, de Crystalis Consulting, analiza en esta nota los diferentes componentes informáticos de la inteligencia de negocios.

Business Intelligence es una herramienta que apunta a generar soluciones para la toma de decisiones. En los años 90 el problema era sistematizar los procedimientos internos hasta llegar a un registro contable, con información sobre qué pedía el cliente, cuando, si se facturaba, si se cobraba, si se registraba... es decir, todas necesidades de producción y ventas.

Así, se dispararon proyectos en los cuales las empresas instalaron sus ERP para dominar el mundo de las transacciones. Pero el mundo de las transacciones permite trabajar sobre las operaciones cotidianas: ¿puedo vender? ¿Qué tengo en stock? ¿Cuál es el límite de crédito de este cliente? ¿Ya me pagó? Todas estas preguntas tienen que ver con el desarrollo del trabajo día a día, es información des-agregada y perecedera, muy específica, llamada de "alta granularidad". Como resultado voy a tener registradas cantidades de pedidos, números, costos, indicadores al detalle.

Esta información es de suma utilidad en el nivel operacional, pero para ir al siguiente nivel de decisiones, hay que mirar un escalón arriba, donde el nivel de detalle ya no es tan importante sino que se necesita información más agregad o con un nivel de agregamiento superior. En este nivel no nos preocupa tanto cuánto compró el cliente, sino el análisis.

¿Para qué sirve el

Por ejemplo cómo funciona una línea de productos, una marca, una zona. Nos importa generar una información comparativa e histórica para analizar tendencias y proyecciones. Es la misma información sumarizada o agregada, pero en ambientes diferentes. El primero es transaccional, de detalle, y otro es aquel donde voy a

almacenar información para conocerla. Ese almacenamiento de datos es lo que llamamos "DataWarehouse".

Qué es el DW
"DataWarehouse" contendrá toda la información del mundo transaccional, y además se sumarán datos de la web, de empresas proveedoras de análisis de mercado, o que puedan generar sistemas paralelos internos o externos de la compañía. Esto permitirá que se pueda comparar mis operaciones, y trasladarlas a un tipo de cambio según una pizarra determinada a la que accedo por Internet, por ejemplo Es importante que en cada empresa haya un solo centro de almacenamiento de datos, un solo DataWarehouse, porque este será el repositorio de una cantidad de información que deberá compartir toda la empresa, y no debe haber dos fuentes diferentes. Si hay un solo DataWarehouse, no habrá múltiples orígenes para la toma de decisiones.

Es que aunque a priori no lo parezca, en nuestra experiencia hay una cantidad de términos que deben definirse previamente para toda la empresa, ya que una libre interpretación podría producir una serie de trastornos. Esto tiene que ver con que en distintas áreas de una misma empresa, puede haber áreas con criterios e intereses diferentes.Tomemos como ejemplo el término "ventas". Supongamos que la mercadería fu encargada y ya está embalada y lista para su envío, en el camión de la empresa proveedora. Para el sector "ventas", la venta ya se realizó en la medida en que el cliente confirmó el pedido. Pero para el sector cobranzas, la operación no está concluida hasta que se acredita el pago.

Por eso, en el DataWarehouse se deberá establecer un discurso y un criterio para determinar cuándo es una venta, para todos. A medida que se sube en la pirámide organizacional, cada vez es menor la cantidad de usuarios y se incrementa el nivel de sumarización. Es decir que se necesita un menor detalle de información, e indicadores
resumidos.Una aclaración: es importante definir cómo se va a trabajar con los indicadores. En B.I. se trata de definir cuáles serán los indicadores que va a utilizar la compañía, que varían en su concepto, y establecer una metodología para resolverlos siempre, de modo que sean comparables. La idea es que cada responsable de sector defina sus
indicadores claves.

La conjunción de distintos indicadores reunidos en un determinado contexto, brinda información muy rica para generar una acción. La secuencia entonces es comenzar una operación, medir resultados, establecer desvíos, generar acciones correctivas, y comenzar de nuevo.

Que es el DM
Desde los años 90, y con información ya almacenada en el DataWarehouse, aparece la "minería de datos" o DataMining (DM). La diferencia con el DataWarehouse es que el DataMining va a contestar preguntas que no están todavía realizadas. En el primero se respondía "qué compró el cliente", o "como me fue en las ventas respecto a las proyecciones que planeé"?. En el DataMining me meto dentro de esos datos, y mediante herramientas estadísticas y de análisis, busco patrones de comportamiento.
El área de marketing, la banca y los servicios públicos usan mucho el DM.

El CRM registra transacciones con el cliente: que compró, qué reclamó, qué pidió, cuando lo recibió. Esta es una visión histórica, que registra lo que pasó. En el DM se focaliza hacia el futuro. En función de la información almacenada y aplicando métodos estadísticos puedo establecer patrones de comportamiento para establecer - con un margen de errores bajo – que determinada situación se va a producir en un contexto dado.

El DataMining es una metodología de trabajo, ya hay un posgrado en el tema, y hay empresas que hace años lo utilizan en diversos sectores. Por ejemplo, la tarjeta Serviclub de YPF es una tarjeta de fidelización, pero que también permite a la empresa tener información sobre el consumo del cliente. Otro ejemplo: el reciente encuentro de un holandés que transportaba una gran cantidad de droga, es el resultado del análisis inteligente de información: los investigadores interpretan información estadística por la cual determinan que cuando un avión viene de Holanda, y trae a un pasajero de sexo masculino de determinada franja de edad, que viaja solo, hay altas probabilidades de que transporte drogas, y por ende conviene revisarlo.

Se podría argumentar que Sherlock Holmes o el sentido común funcionan de la misma manera. Es cierto, lo que hace el DM es minimizar, achicar, el margen de error, en base a una metodología estadística que no se basa en la intuición. En Estados Unidos se estableció a través de esta herramienta que en los conveniente stores, en determinada franja horaria vespertina, se adquirían en forma conjunta pañales y cerveza. La investigación determinó que las madres enviaban a los padres a comprar pañales, y éstos "de paso" llevaban la cerveza para su consumo. A partir de esta información, se replanteó la distribución de estos productos. Si bien ese ejemplo corresponde al marketing, la metodología también puede ser utilizada por las áreas contables, por ejemplo, en medir el nivel de riesgo de su cartera de clientes.

La tercera pata de la BI: La simulación dinámica.
En función de datos históricos y conocimiento de patrones de conducta, finalmente se llega a definir un escenario de supuestos para hacer una proyección en el tiempo.
A través de la BI se puede proyectar de acá a 10 años, incluso en escenarios complejos. Esta suma de psicología y estadística no garantiza, sino que reduce considerablemente la posibilidad de errores en la toma de decisiones, señalando que ante determinados factores la situación se disparará de tal o cual manera. Esto permitirá establecer un modelo de acá a 10 años, con un escenario donde el precio del dólar sube, en otro donde este precio baja, etc.

El modelo de simulación dinámica se aplicó en una clínica médica que debía determinar si ampliar su capacidad de internación, a través de la construcción de un ala nueva. Su nivel de ocupación ya era alto, y estaba perdiendo potenciales pacientes por falta de camas. El escenario tuvo en cuenta la población, el crecimiento vegetativo de la misma, las temporadas del año y las enfermedades características en cada una, la demanda a atender, y la infraestructura y personal necesario para atenderla. Se determinó que la inversión iba a ser demasiado alta para la rentabilidad que iba a generar, y en base a esta información los dueños decidieron no expandir la clínica.

En este modelo también se pueden incluir variables extremas. Por ejemplo, si en la realidad la zona se inunda una vez cada 7 años, se puede estimar qué pasaría si la zona se inunda y como impactaría esto en todas las otras variables. Estos escenarios son dinámicos, y su función es achicar la incertidumbre en la toma de decisiones.

Thursday, March 26, 2009

¿Por qué los cableoperadores se quieren meter en telefonía y las "telcos" en TV?

El debate sobre el anteproyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual reabrió la polémica por el triple play. Cuáles son los números de un mercado que mueve millones de dólares, y sobre el cual tienen puestos sus ojos las telefónicas, los operadores de TV paga y las cooperativas

¿Por qué los cableoperadores se quieren meter en telefonía y las

El lanzamiento del borrador del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual por parte del Gobierno nacional, que reemplazará a la ley de radiodifusión, vigente desde la última dictadura militar con varias modificaciones implementadas desde 1983, puso de nuevo en discusión la entrega de servicios convergentes de voz, datos y TV a través de un solo proveedor, conocida en la jerga como “triple play”.

La polémica, que mantienen en forma pública las empresas telefónicas, vedadas por la ley 22.285 para ofrecer esos servicios, y los cableoperadores, quienes sí pueden dar triple play si cuentan con una licencia para telecomunicaciones, se reabrió ahora con el telón de fondo de la iniciativa oficial, porque ésta incluye la posibilidad de que las compañías de servicios públicos ingresen en el mercado de la radiodifusión.

Esa puerta que se abre para las telefónicas no es ancha, porque el ingreso se permitirá siempre y cuando el nuevo operador “garantice que más del 50 por ciento de su mercado estará disponible para que otro prestador pueda participar”.

Para las empresas de telecomunicaciones, según el consultor Enrique Carrier, “la cosa es más favorable, aunque quizás no es todo lo rosa que pudieran haberse imaginado en algún momento”.

El analista recuerda que este anteproyecto contempla que las telefónicas “ingresen al mercado de TV por suscripción, aunque como redes de transporte”. Y advierte que “se les exige una mayor apertura de sus redes vía interconexión, unbundling, no existencia de subsidios cruzados y hasta portabilidad numérica, que se aplicaría también a las redes móviles”.

Sobre esto último, Carrier (en la foto, a la izquierda) advierte “ya estaba contemplado en la regulación vigente (decreto 764/2000), aunque el Estado no se preocupó demasiado –opinó-- en hacerla cumplir”.

¿Cómo afectaría al mercado de telecomunicaciones y de TV paga la sanción de esta iniciativa? ¿Por qué las telefónicas quieren ingresar a la televisión? Al respecto, el consultor Pablo Tedesco difundió un análisis sobre el impacto de este proyecto. En su evaluación, armó un escenario con el triple play abierto para todos los jugadores del mercado.

Si se unieran los servicios de telefonía fija, Internet y TV paga, se podría decir que el mercado argentino de triple play generó en 2008 unos $15.300 millones (unos u$s4.135 millones). Este número, según los cálculos de Tedesco, está compuesto por 6.500 millones de telefonía fija (incluyendo todo concepto), 2.600 millones por accesos a Internet y 6.200 millones por TV paga. Es decir, un 42% representa telefonía fija; un 40%, TV paga; y un 18%, Internet.

Si pudieran competir en estos mercados Telefónica, Telecom y el grupo Clarín, se repartirían, de acuerdo al analista, la facturación de la siguiente manera: Telefónica tendría un 30%, un 22% para Clarin y el mismo porcentaje para Telecom. “Esto mejoraría la competencia en números relativos ya que en telefonía fija ambas compañías de telecomunicaciones están cercanas al 50%, al igual que el Grupo Clarín en TV paga”, evaluó Tedesco.

En cuanto a clientes, el mercado de triple play ascendería a más de 18 millones, que en algunos servicios están superpuestos por el duo-play, aclaró el consultor.

Al analizar este número se descubre que Telefónica pasaría a tener el 31% de éstos usuarios; Telecom, el 29%; mientras que el Grupo Clarín, el 21%. Lo mismo pasa con la facturación las tres compañías tanto en telefonía fija (Telecom y Telefónica) como en TV paga (Grupo Clarín), donde tienen casi el 50 por ciento.

Para Tedesco (en la foto, a la derecha), “estos números implican que cualquier operador nuevo que quiera ingresar a estos mercados verá barreras de ingreso muy altas por razones muy claras, infraestructura, cobertura, capacidad de atención y servicio. Los negocios para los nuevos ingresantes o los pequeños actuales quedarán para los nichos que se encuentran en mercados menos apetitosos para estas grandes compañías”.

¿Por qué las telefónicas quieren ingresar al mercado de TV paga y los cableoperadores al de telecomunicaciones? Para este analista, las respuestas pasan por este lado:

  • La telefonía fija no crece más que a un ritmo vegetativo y dejó de ser un negocio atractivo.
  • La telefonía móvil llegó a su límite de penetración en cuanto a usuarios y el ARPU (ingreso promedio por usuario) se mantiene constante.
  • Internet está llegando a su límite por el nivel de penetración de PC en hogares de la Argentina.
  • La TV paga también crece a un ritmo vegetativo.

¿En cuales de los tres servicios, voz, datos y TV, hay mayores expectativas de crecimiento y expansión si se habilita el triple play? Según Tedesco, la televisión paga, en el caso de las telefónicas, porque agregarían a su negocio un mercado de más de $6.200 millones, mientras que para las de TV paga, la oportunidad de negocio por ingresar al mercado telefónico asciende a más de $6.500 millones.

En las gateras
Mientras aguardan una definición oficial sobre el triple play, los jugadores de este partido no se quedan quietos. Por el lado de las “telcos”, Telefónica prepara el terreno con una prueba de video bajo demanda (VOD sigla en inglés), en el barrio porteño de Caballito, donde 600 clientes experimentarán este servicio.

Mientras tanto, Telecom prueba desde fines de 2008 la provisión de voz, datos y video a través de un canal convergente bajo la denominación de "Servicio Telecom Multimedia" (STM) para cerca de un centenar de empleados de la empresa en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores con dos plataformas, provistas por las compañías Ericsson y Alcatel-Lucent. A través de las redes IP, el servicio convergente incluye la transmisión de telefonía, video conferencia, Internet de 5 MBps, video bajo demanda (VoD) y TV.

Por el lado de los cableoperadores, CableVisión espera una respuesta técnica del Gobierno que le permitiría lanzar este año su triple play, con la oferta de telefonía en los hogares de más de 250 localidades donde hoy da el servicio de TV paga y de conexión a Internet. La compañía de televisión paga necesita para ello “sumarse” a la red de Telecom y Telefónica para poder operar ya que, de lo contrario, sus clientes no podrían realizar llamadas a usuarios de esas operadoras.

En cuanto las regulaciones estatales para operar, la empresa aguarda que la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) le otorgue la numeración correspondiente para poder otorgar el servicio. Una vez obtenida la numeración, y la aprobación de las telefónicas, Cablevisión podrá ofrecer telefonía al 53% de la red, el segmento que en la actualidad es de “doble vía”.

Un actor del mercado que espera ansioso la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual es el sector de las cooperativas de servicios públicos, telefónicas y eléctricas, que podrán concursar para licencias y ofrecer TV por Internet.

Según informó el boletín TV Telco Latam, en el país hay unas 300 cooperativas de telefonía y otras 50 de electricidad que brindan servicios de telecomunicaciones. Juntas suman unas 400 mil líneas telefónicas.

Por ejemplo, algunas cooperativas eléctricas, que ofrecen telefonía, tienen listas sus redes de cable y esperan aprovechar su infraestructura para ofrecer TV por cable. Y la Cooperativa de Teléfonos del balneario bonaerense de Pinamar (Telpin) ofrece video bajo demanda sobre Web TV desde enero de este año con producciones propias.

Tuesday, March 10, 2009

Los riesgos de las redes sociales abren nuevos negocios para los desarrolladores argentinos

La falta de privacidad abre nuevas oportunidades para desarrolladores de software que proveen servicios de redes sociales privadas a organizaciones que deben mantener relaciones con un gran número de personas en forma periódica

Los riesgos de las redes sociales abren nuevos negocios para los desarrolladores argentinos

Las redes sociales protagonizan desde hace algo más de un año el crecimiento más vertiginoso entre las aplicaciones y servicios disponibles en Internet. Por ejemplo, sólo en América latina, en el último año el uso de estos espacios de comunicación, como Facebook, MySpace o LinkedIn, creció un 121 por ciento, según una encuesta que Microsoft le encargó a la consultora Tendencias Digitales en la región.

Sin embargo, la participación en estas redes no esta exenta de riesgos, como los robos de identidad. O la averiguación de antecedentes o conductas por parte de los actuales o posibles empleadores de algún usuario. Puede leer más sobre estos temas en la nota relacionada al final.

Esta falta de privacidad abre nuevas oportunidades de negocio para desarrolladores de software que proveen servicios de redes sociales privadas a organizaciones que deben mantener relaciones con un gran número de personas en forma periódica.

La empresa de servicios informáticos argentina Syncromind observó esta posibilidad y salió a ofrecer una red social privada en empresas y organizaciones educativas y profesionales. Entre otros clientes, ya la aplican la Universidad San Andrés, la Universidad Torcuato Di Tella, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Riesgos abiertos
En las redes sociales como MySpace o Facebook, aún los usuarios más cuidadosos pueden entregar información personal a extraños sin que se den cuenta, al bajar e instalar una aplicación diseñada por terceros y que incluyen juegos, competencias, concursos de conocimientos y regalos virtuales.

Las personas que ingresan a estas redes piensan que esa información, que considera privada, pueden verla solo los amigos o grupos específicos.

En Facebook, por ejemplo, las aplicaciones solo pueden ser bajadas si el usuario hace clic en un recuadro que autoriza a los programadores de esa aplicación “saber quien soy y acceso a mi información”. En otras palabras, tienen acceso a todo, menos a la información de cómo contactar al usuario.

¿Qué hacen los programadores con la información? A veces la usan para poner en contacto a usuarios con intereses parecidos. Otras, para difundir publicidad orientada a sectores específicos, tomando en cuenta cosas como la edad y el género.

Facebook y MySpace aseguran que son muy estrictos con los programadores y que se desvinculan de ellos si no cumplen con sus requisitos. Añaden que hay cierta información, como dirección de Internet y teléfonos, que no suministran a nadie.

Sin embargo, hay demasiada información personal dando vueltas, y pocas garantías de que está bien resguardada.

Parte del peligro es que las aplicaciones de Facebook son creadas por cualquiera, desde compañías establecidas hasta individuos que saben diseñar programas.

Correo basura
El auge de las redes sociales también dio lugar para que los productores de “spam” aprovechen estas vías para propagar o crear estos mensajes o correos indeseados, según advirtió la compañía desarrolladora de filtros anti-spam SPAMfighter.

Esta empresa explica que muchos de los perfiles utilizados son falsos y “casi siempre se utilizan para enviar e-mails con contenido no solicitado y 'phishing' -estafa para obtener información confidencial- a falsos amigos”.

Así, la mayoría incluyen enlaces a lugares infectados con virus u otras formas de código sospechoso. Según señala la compañía, se calcula que hasta un 40 por ciento de los nuevos perfiles en Facebook son falsos.

Manejo cerrado
Fernando Scheps, manager de producto de Syncrominds, explicó a Infobaeprofesional.com que la compañía trabaja desde hace cuatro años en la aplicación, denominada Netlazos, por la cual abren una red social privada que se implementa en cada organización en forma independiente y personalizada.

La plataforma provee herramientas de comunicación, colaboración y participación a los miembros de una comunidad de personas a través de un sistema controlado y administrado por la misma organización.

El ejecutivo admitió que las entidades que pueden sacar provecho de este desarrollo deben tener unas 500 personas participantes.

¿Cuál es la diferencia entre este desarrollo argentino que ya se ofrece en otros países, como México y Colombia y Uruguay? “Permite el control de todos los datos de los usuarios registrados. Es implementado en forma individual para cada organización y se personaliza visual y funcionalmente”, aseguró Scheps.

La privacidad y confidencialidad de los datos, que quedan únicamente en manos de la organización, es otra de las diferencias con las redes públicas y otros sistemas que se financian de la explotación de las bases de datos.

¿Quién tiene el control de los datos de los usuarios? “La organización es la única con acceso a los datos independientemente del esquema de hosting seleccionado, respetando la privacidad y confidencialidad de los datos”, aseguró el ejecutivo.

Netlazos brinda acceso directo a la base de datos, lo que permite la integración con otros sistemas de la organización y la posibilidad de conocer más detalles de cada miembro.

Colegios, universidades, fundaciones, y empresas son el objetivo de este desarrollo. El sistema resuelve un problema recurrente en todas estas organizaciones: mantener actualizados los datos de sus miembros, generar sentido de pertenencia y fomentar la comunicación entre ellos y con la entidad.

Entre los beneficios que se obtienen se encuentran la actualización de los datos personales de los participantes. La herramienta permite que los miembros de la entidad se contacten entre sí activando sus redes de relaciones y fomenta la participación y colaboración sobre diferentes temas a través de foros/blogs que se pueden crear.

Dentro del sistema se administran búsquedas laborales permitiendo invitar a empresas para que se registren y carguen sus búsquedas. Estas son mostradas a los usuarios por orden de relevancia de acuerdo a su perfil (matching).

La organización también puede crear eventos en la plataforma y enviar una invitación a los grupos de usuarios permitiendo que éstos se inscriban online. Para fomentar su uso, el sistema cuenta con herramientas sociales como recordatorios de cumpleaños, avisos de nacimientos, aniversarios, casamientos, entre otros.

También se ofrece una cartelera de clasificados que es posible implementar debido a la relación de confianza que se crea entre los miembros de la red. En esta cartelera los usuarios pueden publicar artículos u objetos que quieran vender. “En algunas implementaciones se han vendido desde autos hasta casas y terrenos”, destacó Scheps.

Para tener un mejor control de lo que sucede en la red, la organización cuenta con diversos tipos de estadísticas. El sistema incluye un sistema de envío de newsletters y reportes que le permite a la organización mantener un contacto frecuente con los miembros de la comunidad, enviándoles correos personalizados a cada uno con, por ejemplo, las búsquedas laborales que mejor se adaptan a su perfil para fomentar el re-ingreso al sistema o bien con noticias e invitaciones a eventos.

El proceso de personalización (que incluye la adaptación funcional y gráfica del sistema, desarrollado en el entorno .Net de Microsoft y la base de datos SQL, según las preferencias de cada organización) demora entre 30 y 45 días, quizás aquí el punto débil de este desarrollo frente a la rapidez con que se puede implementar un espacio interno dentro de LinkedIn o Facebook. Cuesta mil pesos por mes hasta redes de 1.500 usuarios.

Tuesday, March 3, 2009

Yahoo! se muestra dispuesta a vender su negocio de búsquedas

El presidente financiero de la empresa, Blake Jorgnesen, dijo que la compañía "no se opone" a negociar en ese sentido. Se aproximaría un acuerdo con Microsoft para frenar la hegemonía de Google.

Jorgensen sostuvo que el negocio de búsqueda está profundamente entrelazado con otros productos en línea y propiedades de Yahoo!, por lo que cualquier acuerdo, ya sea de asociación o venta, sería por las razones correctas y los aspectos económicos correctos.

"Es extremadamente difícil trazar una línea en el medio de la organización y dividirla en dos pedazos", dijo Jorgensen a la conferencia Goldman Sachs Technology and Internet.

Él no mencionó específicamente a Microsoft, que repetidamente ha dicho que está interesado en llegar a un acuerdo de búsqueda con Yahoo! para competir contra el líder del mercado, Google.

Sandeep Aggarwal, analista de Collins Stewart, dijo que esos comentarios son señales de que el lenguaje entre Yahoo! y Microsoft se está suavizando, sugiriendo que las compañías podrían estar entrando a una "fase de negociación más amable".

"La postura sugiere más y más la posibilidad de un acuerdo entre Microsoft y Yahoo!", sostuvo Aggarwal.

Yahoo! rechazó el año pasado una oferta de adquisición de Microsoft por u$s47.500 millones y vio colapsar un acuerdo para formar una sociedad de publicidad en búsquedas con Google en medio de preocupaciones antimonopolio.

La presidente ejecutiva de Yahoo!, Carol Bartz, ha dicho que no se unió a la compañía en enero para venderla, ni que tenía una noción preconcebida de hacer un acuerdo de búsqueda, pero que "todo está sobre la mesa".
Fuente: Reuters

Wednesday, December 31, 2008

Pese a la crisis mundial, crecerá el negocio de las telecomunicaciones

Prevén que internet eludirá la crisis. El año 2009 será el de la banda ancha, de las mininotebooks y netbooks, los smartphones, de los contenidos de video en los celulares y tercerización de servicios IT.

Con el consumo focalizado en productos determinados, el negocio de las telecomunicaciones crecería al menos un 12% en 2009 y superaría los $44.000 millones. Los precios de los equipos tendrán una suba promedio en pesos del orden del 10 al 20 por ciento, que será mitigado por las promociones.

Y aunque ese 12% es menor al 20% que venía registrando el sector, empresas y analistas locales coinciden en que se crecerá pese a la crisis y será muy superior al incremento que tendrá el PBI nacional.

Entre la razones de este crecimiento, los analistas sostienen que el sector se expande en circunstancias muy difíciles porque los servicios ya son un hábito de la comunidad.

La banda ancha tendría un fuerte protagonismo. Los accesos por alta velocidad se elevarían de 3 a 5 millones en los próximos dos años, con lo cual sólo en los próximos 12 meses se sumarían 5 millones de internautas al circuito.

Este aumento en las suscripciones se dará por el ingreso de usuarios de los segmentos sociales más bajos, las promociones de los proveedores, la llegada del servicio a más ciudades del interior y las conexiones de banda ancha móvil por la red 3G.

En tanto los celulares, con más de 40 millones de líneas, seguirán creciendo pero de la mano de la transmisión de datos, que permitirá a las empresas elevar el ingreso por usuario. Se lanzarán más servicios multimedia empaquetados en formatos pre y pospago.

A la orden del día también estarán las alianzas con redes sociales y proveedores de contenidos. En lo que hace a equipos, los smartphones marcarán el ritmo junto con otros teléfonos 3G ya que operadores y fabricantes buscarán masificarlos con promociones que les permitirán alcanzar precios similares a los equipos de segunda generación.

En el campo de la informática, empresas y consultoras anticipan un crecimiento del 20% en las ventas de computadoras portátiles, frente a la tasa del 80% que venían registrando según informa el diario La Nación.

Por último, la televisión por cable, que ya cuenta con altos índices de penetración, llevará a las provincias nuevos servicios de imagen digital y alta definición.

Thursday, October 23, 2008

Apple comienza a quitarle clientes al BlackBerry

La empresa de Steve Jobs añadió características al iPhone para usuarios de negocios que remedan algunas funciones del equipo de Research In Motion

Apple comienza a quitarle clientes al BlackBerry

Kevin Willis, el ex basquetbolista profesional convertido en empresario, renunció al BlackBerry y depende del iPhone de Apple para mantenerse en contacto con compradores, proveedores y sus clientes.

"Hace todo lo que necesito que un teléfono haga para mí y para mi negocio", dice Willis, de 46 años, que dejó la liga NBA de Estados Unidos el año pasado después de más de veinte años y ahora colabora en la administración de la compañía de ropa Willis & Walker en Atlanta, estado de Georgia.

Eso es justamente los que el máximo responsable de Apple, Steve Jobs, quiere oír. Después de más de 30 años de ofrecerles a los consumidores primero computadoras Macintosh y luego reproductores de multimedios iPod, Apple usa ahora el iPhone para atraer un nuevo público: compradores empresariales.

Jobs busca reanimar una acción que ha perdido 49% de su valor en 2008 y mantener el impulso en materia del ingreso, que casi se cuadruplicó en los últimos cinco años.

Apple, con sede en Cupertino, estado de California, obtiene en los Estados Unidos por lo menos 80 por ciento de las ventas al por menor y la mitad de su ingreso, lo cual significa un riesgo para el fabricante de computadoras si la gente reduce gastos en medio de la turbulencia económica, dijo la semana pasada Sanford C. Bernstein.


La compañía ya había sido afectada junto con otras empresas tecnológicas destacadas cuando los inversores evitaron acciones como Apple y Google.

Las dudas persistentes sobre la salud de Jobs también pesaron sobre las acciones.

Ahora es posible que Apple tenga que reducir los precios para atraer los compradores cuidadosos de su presupuesto, lo que achicaría los márgenes de ganancias y limitaría las acciones en los próximos tres a seis meses, dijo en un informe la semana pasada Kathryn Huberty, analista de Morgan Stanley, citado por la agencia Bloomberg.

"No está nada mal"
El éxito del iPhone depende en parte de la capacidad de Apple de ganarse a los compradores empresariales, dijo Jobs al presentar el modelo 3G en junio.

Apple añadió características para usuarios de negocios que remedan algunas funciones del BlackBerry de Research In Motion (RIM), producto que controla más de la mitad del mercado de teléfonos con correo electrónico en Estados Unidos.

Jobs (en la foto superior) dedicó la mayor parte de su tiempo en el escenario a hablar sobre las nuevas funciones de seguridad y un vínculo con los sistemas de correo electrónico Outlook y Exchange de Microsoft.

Treinta y cinco por ciento de las empresas de la lista Fortune 500 estaban probando el iPhone, dijo Jobs, entre ellas Walt Disney, Oracle, Genentech y Kraft Foods. "No esta nada mal", dijo Jobs, de 53 años, en la presentación.

El desafío es sacarlo adelante. Apple debe convencer a las compañías de que el iPhone puede ser una herramienta seria para las empresas, no solo el último producto llamativo. Y Jobs debe superar a una cantidad de competidores decididos a bloquear su avance.

El mercado de teléfonos inteligentes que envían correos electrónicos y acceden a Internet podría subir a más del doble, hasta 288 millones de unidades en 2009, según la firma de investigaciones sobre tecnología Gartner.

En agosto, Gartner condicionó su respaldo al iPhone 3G, diciendo que es una alternativa al BlackBerry si los usuarios están dispuestos a aceptar menor seguridad y una batería de más corta duración.

BlackBerry se derrumba
Las amenazas a Research In Motion abundan ahora, y la compañía con sede en Waterloo, en la provincia canadiense de Ontario, dijo en septiembre que sacrificará ganancias para gastar más en la fabricación de productos de menor precio y en campañas de mercadeo para impedir que los clientes se pasen a otras marcas.

Eso desencadenó la mayor caída de sus acciones en más de ocho años en septiembre cuando los analistas dijeron que el precio del iPhone, u$s199, podría limitar cuánto puede cobrar Research In Motion por sus más recientes productos, lo que los tornaría menos rentables que modelos anteriores.

Samsung Electronics empezó a vender un producto que compite con el iPhone llamado Instinct en junio por u$s130, y T- Mobile USA reveló la semana pasada un teléfono inteligente de u$s179 con programas de Google.

Apple vendió un millón de iPhones en los primeros tres días después de despachar la versión 3G en julio y más de 6 millones del producto original, lanzado en junio de 2007. A fines de agosto, 19 millones de personas tenían teléfonos BlackBerry.

En el segundo trimestre, Research In Motion tenía 54 por ciento del mercado estadounidense de teléfonos inteligentes. Apple ocupaba el quinto lugar, con 7,4%, dijo la firma de investigaciones de mercado IDC.

Saturday, October 4, 2008

Publicidad en búsqueda a través de celulares, el próximo boom

Los ingresos de ese tipo se están convirtiendo en un verdadero negocio. Podrían alcanzar los u$s2.400 millones anuales en el 2011
Mobile Content Networks (MCN), que dice ofrecer una función de búsqueda más a la medida que la de Google o Yahoo!, dijo que está viendo una demanda fuerte de los operadores de telefonía móvil.

MCN gana dinero colocando anuncios junto a los resultados de búsquedas en las pantallas de los móviles y dice que el mercado aumentará anualmente su valor en más del doble, a medida que se acelera el consumo inalámbrico de datos y contenidos para móviles.

"El negocio de la búsqueda en móviles ha empezado a moverse desde una fase de inversión a la fase donde será un negocio por sus propios meritos," dijo a Reuters en una entrevista Kimmo Paaso, uno de los fundadores de MCN.

Mientras, las redes crecen cada vez más rápido y muchos dispositivos vienen ahora con buscadores de internet. Las compañías como Google y Yahoo! están actuando enérgicamente para llevar a los teléfonos las búsquedas, el correo electrónico y los servicios de mapas.

"No estoy preocupado por ellos. Lo que ofrecen es diferente y nos complementamos el uno al otro," declaró Paaso.

Muchas de las búsquedas que se hacen en los móviles no son generales sino de contenido para estos teléfonos, sobre todo temas musicales o juegos.

"En este momento el interés de los operadores es muy grande, sobre todo en Europa", dijo Paaso.
Fuente: Reuters

Thursday, August 7, 2008

El software libre es una vía de negocio

Richard Stallman, pionero mundial en el sector, reiteró sin embargo que en el sector educativo se deben compartir los programas sin barreras. Europa espera crear un portal a Wikipedia, donde crear y compartir materiales educativos en línea.

Stallman fue una de las estrellas de la I Conferencia Internacional de Software Libre aplicado a la educación (FKFT), realizada en Barcelona, España.

El pionero del software libre defendió ante los asistentes el comercio con este tipo de programas, aunque su gran objetivo sea que todos los usuarios los utilicen, modifiquen, copien y redistribuyan con libertad una vez los hayan obtenido, gratuitamente o no.

En 1984, Stallman fue el iniciador del sistema operativo GNU, que terminó luego con el GNU/Linux, el ícono del software libre en todo el mundo.

Stallman hizo hincapié en que los programadores puedan vender versiones adaptadas por encargo a un solo usuario, independientemente de que éste las comparta luego con otros. Asimismo, dijo que el cliente puede regalarlas o venderlas a terceras personas si le realizó alguna mejora.

En contrapartida, explicó Stallman, es fundamental que los estudiantes en las aulas puedan compartir libremente el software.

Durante la Conferencia se analizó cómo la enseñanza podría mejorarse, abaratarla y aplicarla en la educación pública.

En ese sentido, la Comisión Europea ayuda con el llamado proyecto SELF, que busca crear un portal similar al de Wikipedia para crear y compartir materiales educativos en línea. Durante el evento se anunció que se está concluyendo con la primera fase del desarrollo.