Showing posts with label Aumento. Show all posts
Showing posts with label Aumento. Show all posts

Wednesday, September 23, 2009

La Unión Europea investigará el acuerdo entre Oracle y Sun

SAP y Microsoft están en contra de la fusión, argumentando que la adquisición podría causar el aumento de los precios de los bancos de datos.

La Unión Europea investigará el acuerdo entre Oracle y Sun

El plan de Oracle de comprar Sun Microsystems por u$s7.400 millones quedó en suspenso porque la Comisión Europea abrió una investigación a fondo, dos semanas después de la aprobación del trato los reguladores de Estados Unidos.

Hay "serias dudas" en materia de competencia en el mercado de bancos de datos si Oracle adquiere Sun, dijo la Comisión Europea en Bruselas.

"La comisión tiene que examinar con mucho cuidado los efectos sobre la competencia en Europa cuando la principal compañía de bancos de datos patentados del mundo se propone absorber la principal compañía de bancos de datos de fuente abierta del mundo", señaló la comisaria de Competencia Neelie Kroes en el comunicado.

La investigación contrasta con la decisión de los reguladores de Estados Unidos de aprobar el trato el 20 de agosto. Los rivales de Oracle, entre ellos SAP y Microsoft, pidieron una pesquisa más extensa, argumentando que la adquisición podría causar el aumento de los precios de los bancos de datos.

Oracle reconoció en un comunicado que habría una investigación prolongada. La firma señaló que la compra sumaría u$s1.500 millones a los beneficios de explotación, excluidas ciertas partidas, en el primer año.

"El cierre de la operación se halla sujeto a ciertas condiciones, incluso la aprobación por la Comisión Europea", afirmó Oracle.

La comisión dijo que el mercado de bancos de datos se halla “sumamente concentrado”, ya que Oracle, IBM y Microsoft controlan entre ellas cerca del 85% del sector.

De llevarse a cabo la compra, Oracle, el segundo mayor fabricante de programas informáticos del mundo, obtendría MySQL, el más popular de los bancos de datos de fuente abierta del mundo, que Sun compró el año pasado. Oracle es el líder del mercado de bancos de datos patentados, en tanto el producto de la filial MySQL de Sun es el principal banco de datos de fuente abierta, dijo la comisión.

Friday, August 21, 2009

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos

Las trabas al ingreso de artículos importados y el gravamen impulsado por el Gobierno para productos tecnológicos, dieron lugar a un peligroso cóctel. Hay marcas que no se consiguen, comercios que prefieren guardar stock y otros que ya subieron sus precios. La realidad del mercado

Por el cerrojo importador y el “impuestazo”, ya hay faltante de artículos electrónicos

Durante las épocas de bonanza, cuando el “viento de cola” dominaba el contexto mundial, el consumo interno supo convertirse en el principal motor que impulsaba las altas tasas de crecimiento de la economía argentina.

Hoy, la realidad es diametralmente opuesta: el país transita un escenario recesivo y el consumo no logra recuperarse, producto de la crisis global y la incertidumbre local.

A este contexto adverso, se suman dos polémicos ingredientes que le imprimen mayor dramatismo a la complicada situación que atraviesa el sector del retail en la Argentina: por un lado, el "cerrojo" importador, ejecutado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Por el otro, el “impuestazo” tecnológico, que avanza a paso firme en el Congreso y ya cuenta con media sanción.

Así, los empresarios del sector se quejan de que, en momentos donde el Gobierno debería incentivar el mercado interno –como lo hizo Brasil, bajando impuestos de manera generalizada para un amplio abanico de bienes-, la actual administración cierra las fronteras al ingreso de artículos provenientes del exterior y está a un paso de penalizarlos con una mayor alícuota del IVA.

Para conocer la realidad del mercado se realizó un extenso relevamiento entre las principales cadenas de electrodomésticos y confirmó que este cóctel ya alteró la dinámica del sector. "Dinamitó" la oferta de algunos productos, principalmente televisores y monitores LCD, de las marcas importadas más reconocidas, aunque también, este medio constató que escasean heladeras y pequeños electrodomésticos.

Dicho faltante es consecuencia, en parte, de la decisión del Gobierno de trabar el ingreso de productos demorando, para ello, la aprobación de las licencias no automáticas y llevándolas a más de 200 días, frente al máximo de 30 que fija la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Contar con este permiso es un requisito sin el cual no se puede importar un amplio abanico de bienes y dilatando su aprobación, la administración kirchnerista busca evitar, a toda costa, que la compra de productos del exterior "aspire" dólares en momentos en los que la divisa estadounidense hace falta para hacer frente a la actual fuga de capitales.

Como si esto fuese poco, a esto se le suma el “impuestazo” tecnológico que, si bien no está aprobado, ya está “ensuciando” la cancha. Esto es así dado que algunas grandes cadenas comenzaron a realizar maniobras especulativas anticipándose a la jugada.

En efecto, especialistas confirmaron que hay comercios que optaron entre estos dos caminos para cubrirse de la eventual suba de impuestos a la hora de reponer stock: están los que “retacean” los productos importados y los mantienen bajo siete llaves en los depósitos, a la espera de que se apruebe el proyecto. En tanto que otros, directamente ya sacaron la calculadora y se adelantaron a la sanción de la ley remarcando los precios de los artículos afectados, con subas que van del 10 al 30 por ciento.

Cabe recordar que la iniciativa enviada por el Gobierno nacional será tratada por la Cámara de Senadores este jueves. La misma eleva la tasa del IVA del 10,5% al 21% para bienes tecnológicos importados, mientras que otorga una reducción tributaria a aquellos fabricados en Tierra del Fuego.

Faltantes
Hoy por hoy, salir en búsqueda de un LCD no es una tarea para nada sencilla, sobre todo para aquel comprador que pretenda acceder a alguna de las marcas con respaldo mundial que no se ensamblan en el país.

El faltante de productos importados en las góndolas argentinas es un hecho: según datos de Aduana, el ingreso de televisores y monitores se desplomó casi un 50% entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo período de 2008.

En el caso de muchos de los modelos importados de reconocidas marcas que comercializan las cadenas más importantes del país, apenas quedan para la venta aquellos que están exhibidos en vidriera. Además, por la escasez, se dan casos impensados: los clientes aceptan, incluso, unidades sin control remoto o con pequeños detalles, tal como confiaron los vendedores de los propios comercios.

En el local que Garbarino posee en el shopping Alto Palermo, por ejemplo, se quedaron sin monitores LCD de la marca LG y sólo disponían de un amplio surtido de modelos de Samsung, que se ensamblan en Tierra del Fuego.

En lo que respecta a los televisores, únicamente estaban para la venta los de 32” armados en la Argentina. Los cotizados Bravia de Sony, por el contrario, brillan por su ausencia.

Consultado por este medio acerca de la escasez de productos electrónicos, uno de los vendedores de esa cadena aseguró que “desde hace tiempo que se hace imposible tener algunos modelos importados por las trabas que existen para sacarlos de la Aduana”.

En el mismo shopping, al ingresar al local de Frávega, se observa el coletazo del “cerrojo”: para el caso de los televisores de 32" apenas había un LG y un Sony. En tanto que en el tamaño de 42", sólo un LG.

Por su parte, en el centro de compras telefónico de Falabella aseguraron que los únicos televisores LCD disponibles son los de marcas ensambladas en el país y sólo de 32 pulgadas.

Los últimos modelos de Sony se vendieron hace semanas y todavía no los pudimos reponer”, aseguró una vendedora.

En el Musimundo de Abasto Shopping la situación no es muy diferente: únicamente tenían dos modelos para la venta, un LG y un Phillips de 32” y 42”, respectivamente.

Con respecto a los monitores, si uno quiere comprar uno de marca Samsung, Compaq, AOC o Banghó, se tiene que conformar con una única medida (19 pulgadas).

El vendedor de Musimundo, ante la consulta del por qué de la falta de stock, mostró su resignación: “Hay mucha mercadería parada en Aduana y el problema es que no sabemos cuándo van a entrar nuevos productos”.

En el Megatone de San Isidro también reina la incertidumbre: “Faltan televisores y monitores marca Sony, por lo menos, desde hace un mes. Y no tenemos idea de cuándo van a ingresar”, aseguró uno de los empleados, quien agregó que “hace bastante que existen problemas con todo aquello que es mercadería importada”.

En Minicuotas Ribeiro la situación se repite: en el caso de los monitores marca Sony, quedaba una sola unidad para la venta en toda la cadena.

¿Y hay disponibles televisores de otra medida que no sea de 32”?, quiso saber: “Nada de nada. De 42” hace rato que no entran”, aseguró una vendedora, quien además confirmó las complicaciones que sufren por las trabas a las importaciones: “Prefiero no decirte cuándo van a volver a entrar algunos modelos, porque nos sucede que si no nos liberan la mercadería del puerto quedamos mal parados con el cliente”, se lamentó.

Sin embargo, lejos de tratarse de un problema exclusivo de los televisores y monitores, desde Garbarino recalcaron que “esto también está afectando a todos los productos, desde heladeras hasta teléfonos inalámbricos”.

En efecto, conseguir en una sola casa de electrodomésticos todos los modelos de heladeras Whirlpool o Electrolux hoy es algo improbable.

Ya llegaron los aumentos de precios
Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), aseguró que “antes, los empresarios calculaban que las licencias les iban a salir dentro de los 60 días. Entonces armaban toda la logística en base a eso, así, cuando llegaba la carga al puerto la despachaban inmediatamente”.

“Esto hoy no ocurre. Algunos se quemaron con leche porque las licencias tardaron el doble y tuvieron que enviar la mercadería a un depósito fiscal. Eso les hizo perder el negocio por el sobrecosto y, además, pudieron vender poco en fechas importantes, como el día del padre o del niño. Así, algunos optaron directamente por importar menos y esperar a que el tiempo aclare”, recalcó el directivo.

Según Santisteban, “esto sin dudas provocó una dificultad en el abastecimiento que hace que algunos productos hoy estén escaseando”.

En tanto, Ernesto Taboada, director de la Cámara de la Producción, la Industria y el Comercio Argentino-China, fue contundente: “Se está notando muy fuertemente la falta de productos electrónicos de China y lo poco que hay aumentó un 20% promedio”.

“El mercado se rige por la ley de oferta y demanda y los comercios que tienen algún producto que escasea, aprovechan y suben los precios. Lamentablemente, el gran perjudicado es el consumidor, que ahora tiene que pagar más, como ya ocurrió con la ropa”, disparó.

De cara a la votación jueves, agregó que esta situación “se va a intensificar” si se aprueba el controvertido proyecto del “impuestazo”.

Las palabras de Taboada fueron confirmadas: en uno de los locales de estas prestigiosas cadenas comerciales se pudo observar que, para acceder a un LCD de 32”, que hace algunas semanas costaba cerca de $3.100, hoy hay que desembolsar $900 más.

El vendedor de otro conocido comercio fue tajante: “Se están encareciendo las cosas. Por ejemplo, los televisores LCD en julio subieron unos $300 y se están viniendo más aumentos. Hoy mismo, uno de los pocos Sony que tenemos a la venta pasó de $3.800 a 4.200 pesos”.

Gustavo Vilches, vicepresidente de la empresa SICSA, que ensambla y distribuye desde Buenos Aires computadoras bajo la marca Olivetti y es miembro de la Cámara Argentina de Maquinarias de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), aseguró que ya se observan faltantes de “monitores LCD y aumentos en sus precios, a partir de que la Cámara de Diputados aprobara” el proyecto del “impuestazo”.

En cambio, en notebooks y netbooks aseguró que no se observan variaciones, ya que éstos quedaron fuera de la polémica iniciativa.

¿Esta tendencia se profundizará si el Senado sanciona el proyecto de ley y el Poder Ejecutivo lo reglamenta? “¡Por supuesto!”, exclamó Vilches. “No hay ninguna duda que eso va a suceder y que los precios de todos los productos incluidos en el proyecto van a aumentar y va a haber escasez”, disparó.

Saturday, July 11, 2009

Aumenta la demanda de banda ancha por la epidemia de la gripe A

Call centers y empresas que trabajan con esquemas de contingencia para trabajo remoto, y se incrementa el uso desde los hogares

La epidemia de la gripe A provocó una extensión del receso escolar invernal y el otorgamiento de licencias laborales, lo que derivaron en un aumento en la navegación por Internet.

Este incremento generó la demanda de mayor ancho de banda por parte de las empresas, según informaron operadores de telecomunicaciones que ofrecen el servicio.

Desde la empresa iPlan informaron que "las empresas están solicitando aumentar el ancho de banda de sus conexiones a Internet, para que sus empleados puedan trabajar de forma remota". Y desde Telmex señalaron que "call centers y empresas que están trabajando con esquemas de contingencia para trabajo remoto y aquellos que tuvieran que cerrar un edificio han solicitado ancho de banda compatible con su plan de contingencia".

Fibertel, proveedor de banda ancha del operador de TV por cable Cablevision, advirtió un aumento en el uso de la Red: "La composición de nuestra base de clientes incluye más residenciales que empresas, pero igual notamos un mayor consumo de ancho de banda y, además, mucho más plano, es decir, se mantiene alto todo el día, cuando normalmente va variando", explicó al diario porteño El Cronista Gonzalo Hita, gerente Comercial de Cablevision.

"Además, estamos registrando un incremento en la suscripción de nuevos usuarios. Estamos monitoreando para evitar que haya puntos de saturación; es decir, que la demanda sea mayor que la oferta y hemos reforzado la disponibilidad de ancho de banda", reconoció.

Saturday, May 23, 2009

YouTube: se suben 20 horas de video por minuto

El tráfico aumentó en cinco horas por minuto desde comienzos de año, informó la empresa perteneciente a Google. A pesar del éxito, aún no logran volverla rentable

El popular sitio de intercambio de videos en internet YouTube sigue creciendo: cada minuto se colocan en el sitio 20 horas de videos, dijo YouTube.

A mediados de 2007 se subían seis horas de videos por minuto, indicó. Un tráfico que aumentó a 15 horas por minuto en enero de este año y que ahora asciende a 20 horas por minuto, añadió.

Google compró YouTube en 2006 por u$s1.650 millones, pero no ha logrado aún volver redituable el sitio, pese a su masiva popularidad. De hecho, se espera que reporte pérdidas por unos u$s400 millones este año.

El sitio cerró acuerdos recientemente con estudios de Hollywood para publicar contenido, tratos similares a los alcanzados con numerosas cadenas de televisión.

Fuente: AFP - NA

Wednesday, May 20, 2009

Los profesionales trabajarán cada vez más tiempo fuera de la oficina

Así lo estima una encuesta en donde se pone en evidencia la importancia que están adquiriendo las herramientas de comunicación en el entorno laboral. Las aplicaciones que se utilizan en la vida privada son las preferidas para el trabajo cotidiano.

Si bien el correo electrónico sigue siendo la herramienta de tecnología líder, el uso de los mensajes de texto, la mensajería instantánea, las redes sociales y las herramientas de productividad en línea están surgiendo entre los trabajadores profesionales menores de 35 años, con cerca de uno de cada tres reportando que usa estas tecnologías en su trabajo diario.

Así lo refleja un estudio encargado por Adobe a Directions Research en los EEUU entre profesionales de distintas áreas.

El estudio indica que "las tecnologías que la gente prefiere usar para sus vidas privadas se convertirán en las tecnologías que querrán usar para su trabajo".

Surge del trabajo que "la generación más joven prefiere usar múltiples canales de comunicación, y a menudo escogen las redes sociales, los mensajes de texto o la mensajería instantánea en lugar del correo electrónico y las reuniones personales".

Uno de los puntos más importantes que surge de la aplicación de estas tecnologías es que permite al trabajador no estar 100% del tiempo dentro de su oficina.

Por ello, "en los próximos cinco años, los trabajadores profesionales planean aumentar su tiempo de trabajo remoto en 50%, lo que resultará en trabajadores profesionales promedio que pasarán 30% de su tiempo trabajando fuera de la oficina".

Friday, May 8, 2009

Suben las ventas de chips


La comercialización mundial de microprocesadores creció 3,3% en marzo respecto al mes anterior, a u$s14.700 millones, gracias a incrementos intermensuales en todas las regiones excepto Japón. Optimismo por una recuperación de la industria

"El modesto rebote sucesivo en las ventas globales de marzo sugiere que la demanda se ha estabilizado en cierta forma, aunque a niveles sustancialmente más bajos que el año pasado", dijo el presidente de la Asociación de la Industria de Semiconductores, George Scalise.

Las ventas de semiconductores del primer trimestre cayeron alrededor de un 30%, a 44 mil millones de dólares, por el continuo impacto negativo de la crisis económica.

Optimismo
Los fabricantes de semiconductores de Europa y Asia pronosticaron un ligero aumento en la demanda y las ventas, luego de informar débiles resultados de comienzos del 2009.

Las firmas europeas STMicro, ST-Ericsson e Infineon fueron cautelosamente optimistas sobre el alza de la demanda en el actual trimestre.

Sin embargo, la mayor fabricante de chips por contrato del mundo, la taiwanesa TSMC, anticipó un sólido crecimiento en sus ventas y márgenes del segundo trimestre, y elevó sus metas de ventas globales de semiconductores mientras empieza a recuperarse la demanda por tecnología.

TSMC indicó que espera que el mercado de microprocesadores se reduzca un 20% este año, frente a su estimación previa de una disminución de un 30 por ciento.

La crisis económica global ha golpeado a la industria de los semiconductores dado que las ventas de computadoras personales y teléfonos móviles, productos clave para los fabricantes de chips, han caído un 10% o más este año.

Sin embargo, recientemente comenzó a surgir una esperanza de una posible mejoría del mercado, luego de que Texas Instruments augurara un panorama más agradable que lo esperado y Nokia dijo que veía signos de estabilización en el mercado de teléfonos móviles.

Mejoran perspectivas
Carlo Bozotti, presidente ejecutivo de SMicroelectronics, comentó que había signos de crecimiento en la demanda de Asia, excepto Japón, aunque pronosticó una retracción global del mercado de semiconductores de alrededor de un 25% en el 2009.

ST-Ericsson, un emprendimiento conjunto entre STMicro y la sueca Ericsson anunció una pérdida operacional de 98 millones de dólares en sus dos primeros meses de operaciones.

Alain Dutheil, presidente ejecutivo de la empresa cuyos principales rivales son Qualcomm y Texas Instruments, dijo que enfrentan un 2009 desafiante.

"Sin embargo, creemos que la fase de reducción de inventarios está sustancialmente terminada, aunque todavía tenemos que ver signos de un aumento general de la demanda en nuestra industria", sostuvo Dutheil.

La alemana Infineon dijo que espera que las ganancias operacionales del trimestre abril-junio mejoren significativamente y que los ingresos crezcan alrededor de un 10% desde el trimestre previo, pero prevé que los ingresos del año desciendan un 20 por ciento.

Infineon dijo que sus pérdidas operacionales del trimestre que termina en marzo fueron menores que lo esperado, en 110 millones de euros (145,8 millones de dólares) tras una pérdida de 102 millones de euros en el trimestre previo.

Los débiles precios de los chips también lastimaron la ganancia trimestral de la japonesa Fujitsu, que dijo que subcontratará la producción de semiconductores con TSMC.

Fuente: Reuters

Monday, February 9, 2009

Aumenta el fraude a través de mensajes de texto

Una informe reveló la aparición de sitios sobre los programas gratuitos más conocidos que intentan estafar a los usuarios a través del envío de SMS

Una investigación privada reveló la continua aparición de distintos sitios sobre los programas gratuitos más conocidos que intentan estafar a los usuarios a través del envío de SMS para descargar e instalar cada software.

Al parecer, existe una página distinta para cada aplicación en la que se encuentra disponible un instalador modificado del programa, el cual solicita un código para completar el proceso de instalación.

Para recibir dicho código, explica la firma de seguridad Eset, el usuario deberá enviar entre 2 y 4 SMS a un número específico para luego recibir el código de instalación. Los costos de cada SMS pueden variar de 2 a 8 dólares dependiendo el país.

Sin embargo, el código en cuestión nunca es enviado al usuario y es así como se realiza la estafa. Los instaladores son funcionales, pero fueron alterados para pedir el código durante el proceso y así tentar al usuario a enviar los SMS y poder utilizar el software.

De acuerdo a la compañía de seguridad, esta técnica utilizada por los sitios web se denomina SMS Scam y sucede cuando se intenta engañar al usuario a través del SMS, generalmente a cambio de un beneficio económico, como sucede en este caso.

El nombre de la técnica se origina gracias al Scam tradicional (conocido también como estafa nigeriana o Scam 419) por correo electrónico, donde se engaña al usuario para que transfiera su dinero a una cuenta bancaria con la promesa de que luego recibirá mayores beneficios a cambio.

Además, esta campaña masiva de este tipo de sitios utiliza la técnica de SEO (Search Engine Optimization) con el fin de posicionarse en las primeras páginas de los distintos buscadores actuales para lograr una mayor cantidad de visitantes.

Esta campaña también recurre a la masificación idiomática y por país, ya que los números a lo que se envían los mensajes varían según el idioma y la nación de origen del usuario.

Tuesday, December 30, 2008

Se venden más de dos mil laptop por día en el país


La cifra corresponde al tercer trimestre del 2008 y marca un nuevo récord para el segmento. En contrapartida, la venta de computadoras de escritorio cayó un 1,9%. En total, se vendieron 650 mil PC
De acuerdo al reporte trimestral sobre el mercado de PC elaborado por IDC, se registraron ventas por 650 mil unidades durante el tercer trimestre de 2008, lo cual significa un aumento del 18,5% en dicha tecnología.

En términos económicos, el valor del mercado durante este período alcanzó los u$s457,5 millones, representando un crecimiento en valor del 27% respecto al mismo período del 2007.

Nuevamente, las distintas tecnologías mostraron comportamientos diferentes.

Particularmente, el mercado desktop alcanzó las 451 mil unidades representando un decrecimiento anual de 1,9%. No obstante, el mayor impulsor del mercado estuvo motorizado por el crecimiento de las notebooks: se vendieron 199 mil unidades representando un crecimiento anual del 125%, alcanzando un nuevo récord de ventas.

Esa cifra representa alrededor de 2.200 notebooks vendidas por día en el país.

“Nuevamente el mercado argentino de notebooks volvió a crecer por arriba de la media de crecimiento de América Latina, impulsado por una fuerte competencia de los fabricantes y motorizando una mayor migración de adopción de desktops a notebooks. La masividad de adopción del mercado continuo en Capital Federal y también se observó un importante crecimiento del hogar del interior del país”, comentó Luciano Sforza, analista Consumer and Comercial Devices de IDC.

Nuevos pronósticos de mercado
Luego de dos años de mostrar tasas de crecimiento de dos dígitos, el mercado de PC afronta nuevos desafíos para el próximo año.

Los nuevos pronósticos de IDC indican nuevas perspectivas para el mercado acordes con las nuevas proyecciones macroeconómicas. Globalmente IDC espera un crecimiento del mercado de PC (desktop y notebooks) para 2009 del 4,5% alcanzando 2,3 millones de unidades vendidas y superando los u$s1.500 millones.

“El mercado continuará mostrando crecimiento positivo el próximo año y por arriba de la media de crecimiento de América Latina del 3%. Durante el 2009 esperamos que las notebooks permanezcan como el principal segmento de mayor crecimiento del mercado alcanzando las 790 mil unidades representando un crecimiento del 23,5% y participando del 34% del total del mercado de PCs. Si bien el segmento hogar mostrará un desempeño más moderado respecto el 2008, continuará siendo el principal motor de crecimiento del mercado de notebooks”, comentó Sforza.

“Por otra parte, es interesante destacar que surgirá un nuevo segmento de mercado representado por los equipos ultra portátiles o “netbooks”. Si bien es un segmento con mucho potencial, el mercado deberá saltear varios desafíos para que efectivamente se abra un nuevo segmento de negocio rentable y sustentable en el tiempo. Por una parte los fabricantes deberán realizar un correcto posicionamiento de precio de forma que no se produzca una canibalización de las notebooks tradicionales. Segundo, los fabricantes deberán enfocar sus mensajes de comunicación de manera de transmitir realistamente a los consumidores los usos y funcionalidades de estos equipos”, comentó el ejecutivo.

La venta de música digital crece más que la pirateada

Así lo sostiene un trabajo privado, en donde se agrega que la participación del CD sigue retrocediendo, sobre todo, entre las personas de hasta 34 años.

Según un estudio de la consultora NPDGroup, la cantidad de descargas de música creció un 29% en el tercer trimestre del 2008. En igual período, el intercambio en redes P2P creció 23 por ciento.

El trabajo agrega que las ventas de CD no paran de retroceder: en ese lapso lo hicieron en 19% frente al mismo período de 2007.

Si bien la demanda global de música cayó un 2% en el tercer trimestre, se destaca dentro del estudio que el volumen de música obtenida en la web aumentó gracias a la suba en la cantidad de descargas.

La tendencia no deja de sorprender si se tiene en cuenta que los mercados más desarrollados son los que padecen con mayor fuerza la crisis financiera.

Asimismo, ponen de manifiesto que la industria deberá repensar la manera de vender música. La caída en la venta de CD se nota con énfasis entre los adolescentes y adultos de entre 25 y 34 años, que compraron 34% y 36% menos discos en el tercer trimestre del año.

Entre los mayores de 35 años el descenso fue de 10 por ciento.

Sunday, September 28, 2008

Aumenta la cantidad de usuarios de internet en la Argentina

En junio de 2008, los accesos residenciales crecieron un 19% y llegaron así a los 3,2 millones. Las conexiones de banda ancha aumentaron un 47,7%, mientras que las de dial-up descendieron 25,4%
En junio de 2008, los accesos residenciales a internet se incrementaron 19% y los accesos desde Organizaciones 12,7% con respecto al mismo período de 2007.

Sin embargo, frente al mes anterior, los accesos residenciales a la web crecieron 1,3% y los accesos de organizaciones un 1 por ciento.

Las cifras del Indec indican además que los accesos residenciales registraron un total de 3,2 millones, de los cuales 2,8 millones corresponden a cuentas de abono y el resto a Usuarios free.

En los accesos residenciales, con respecto al mismo mes de 2007, las cuentas de abono se incrementaron 36,9%. Las conexiones de banda ancha aumentaron 47,7% y las de dial up bajaron25,4 %. A su vez, los usuarios free disminuyeron 33,3 por ciento.

Friday, August 1, 2008

Los gastos en telecomunicaciones van en alza

Por hogar, el gasto promedio en telefonía fija, móvil, internet y TV por cable en la Argentina creció un 31% durante el último año. La mayor penetración de servicios, el aumento del precio y un consumo mayor explican el alza, dice un trabajo privado
Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2008”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados. La mayor penetración de servicios como la telefonía móvil e internet de banda ancha en los niveles socioeconómicos bajos y medio bajos hicieron que en éstos el aumento del gasto medio fuera el más alto, de alrededor del 50 por ciento.

Visto por servicio, cada uno aportó a su manera. Por un lado, se hace evidente la incidencia del mayor consumo de telefonía móvil como consecuencia del impacto de una mayor cantidad de líneas promedio por hogar.

En relación al acceso a internet de banda ancha, se combinan un crecimiento de la penetración del servicio así como los ajustes del precio de algunos abonos.

En cuanto a la TV paga, se produce el efecto de sucesivos aumentos del abono durante el último año así como el blanqueo del consumo de contenidos premium como consecuencia de la digitalización del servicio.

“Si bien un aumento del gasto promedio de un 31% puede resultar a priori una cifra impactante, no lo es tanto si se considera que la misma es mayor pero no tanto que las estimaciones privadas de inflación (que se ubicaron entre un 20 y 25%), así como de actualizaciones salariales (del 25% según el INDEC)”, dice el trabajo.

En ese sentido, agrega que, “por lo tanto, ya sea en términos constantes como relativos, el gasto es mayor que el año pasado, pero bastante menos de lo que surge de la comparación en términos absolutos”.

No obstante esto, se observa claramente el aumento del consumo de estos servicios en hogares de niveles medios y bajos, donde el gasto pasó de un 11 a un 13% en relación al ingreso familiar. Inversamente, en los niveles altos, donde la penetración de los servicios se mostró más estable y fueron mayores las mejoras en los ingresos, la proporción del gasto bajó de un 6 a un 4 por ciento.