Showing posts with label Ley. Show all posts
Showing posts with label Ley. Show all posts

Monday, August 24, 2009

Demandan a Apple por infringir ley de copyright

Es la segunda presentación que hizo un fotógrafo en contra de la empresa de la manzanita, a la que acusa de utilizar nuevamente una imagen de su propiedad en una aplicación para el iPhone

Un ciudadano del estado de Colorado demandó por más de u$s2 millones a Apple bajo la acusación de apropiarse de una foto suya para utilizarla en el popular teléfono móvil iPhone.

En la demanda presentada en Nueva York, se acusa a la firma de infringir los derechos sobre la imagen creada por el fotógrafo Louis Psihoyos y que Apple usa en la aplicación para su guía de películas i.TV.

Esta es la segunda demanda que inicia el mismo fotógrafo contra Apple por la misma imagen. La primera fue hecha en Colorado y terminó en malos términos.

La imagen se llama The information revolution, 500 monitors.

De acuerdo a la presentación de ese entonces, Apple y el fotógrafo negociaron una licencia para la imagen antes de la campaña de lanzamiento del Apple TV.

Pero Apple finalmente rechazó cualquier acuerdo y al poco tiempo comenzó a utilizar la imagen, según el abogado de Psihoyos. Al hacerlo, añadió, Apple despreció conscientemente los "derechos y sentimientos" del demandante y le privó de beneficios potenciales.

Thursday, August 20, 2009

Las patentes tecnológicas como botín de guerra

Las patentes tecnológicas como botín de guerra

Las creaciones humanas que reúnan las características establecidas por la ley de patentes, incluido el software en los casos en que sea factible, asegura a los creadores que invierten y arriesgan en innovar los beneficios de la protección estatal para evitar que dichas innovaciones tecnológicas sean explotadas por terceros no autorizados.

Hasta aquí una verdad de Perogrullo. Las leyes de patentes y de propiedad intelectual en general han sido siempre motores tremendos de innovación y generación de riqueza. Toda la revolución tecnológica de los últimos 50 años se ha asentado sobre los pilares capitalistas de incentivos a los creadores de tecnología como medios de generar más y mejores dispositivos y servicios informáticos.

Cuando hay estado de derecho en un país determinado, esto es, cuando las leyes e instituciones son suficientemente estables y creíbles como para poder hacer previsiones, ocurren fenómenos tecnológicos asombrosos. Un buen ejemplo es la tremenda velocidad del crecimiento de la conectividad en el mundo. Las ganancias privadas de las empresas innovadoras se invierten en tecnología que les permita abaratar los costos de sus desarrollos o difundir su inventos y creaciones patentadas para hacerlas masivas y cada vez más accesibles. Esa es la lógica de la innovación tecnológica.

Un buen régimen de patentes no es suficiente por sí solo para establecer todos los incentivos necesarios. El estado de derecho (conjunto de instituciones, normas, leyes y costumbres en virtud de las cuales los ciudadanos pueden hacer todo aquello que no les esté prohibido y los gobernantes solamente aquello que les está permitido o que es obligatorio), resulta fundamental para asegurar el incentivo a largo plazo.

Sin perjuicio de las discusiones sobre su constitucionalidad, existen algunas disposiciones que establecen algunas excepciones para casos de emergencia. En efecto, de acuerdo al Artículo 45 de la Ley de Patentes 24.481: “El Poder Ejecutivo Nacional podrá por motivos de emergencia sanitaria o seguridad nacional disponer la explotación de ciertas patentes mediante el otorgamiento del derecho de explotación conferido por una patente; su alcance y duración se limitará a los fines de la concesión”.

Esta disposición, que implica una de las tantas delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo, tiene su basamento en situaciones de emergencia y se encuentra más claramente explicitado en los tratados de la Organización Mundial de Comercio, mas precisamente en el Artículo 31 del Acuerdo sobre los ADPIC, de donde surge que por su carácter absolutamente excepcional y por ser una norma que implica una limitación a los derechos de propiedad de los titulares de las patentes, debe seguirse un estricto procedimiento, incluso para casos de patentes de semiconductores.

Esto significa que un Estado puede apropiarse temporalmente de las creaciones patentadas de un desarrollador de tecnología. Efectivamente, bajo situaciones de emergencia eso es posible con una indemnización para su titular. Pero no cualquier emergencia ni por cualquier causa.

Muchos medios masivos de comunicación se hicieron eco hace unos días de una noticia en virtud de la cual “La presidente Cristina Kirchner solicitó hoy a sus pares del Mercosur "propiciar el levantamiento o la suspensión del derecho de patentes" para la fabricación de una vacuna contra la gripe A.” Según indican las fuentes, el argumento utilizado para tan ambicioso proyecto es que “estamos ante una necesidad que no puede estar subordinada a intereses económicos".

¿A que intereses deben someterse las necesidades para que las instituciones sean respetadas? Muchas veces los políticos creen que se les da la conducción del Estado para someter todos los intereses y los derechos de los ciudadanos a los intereses políticos o a los intereses de los políticos. Las declaraciones de emergencia suelen ser un argumento muy fuerte para hacer que a los platos rotos los pague cualquiera menos quien generó la emergencia.

La Argentina conoce de sobra la lógica expoliatoria de las emergencias. La petición demagógica de suspender la vigencia de las leyes con el objeto declarado de resolver un problema de jerarquía mayor ha producido grandes daños.

La lógica del corralito no fue otra que la de salvar el sistema financiero para todos los ciudadanos, la lógica de la confiscación de depósitos fue una maniobra basada en la necesidad de resolver los problemas de caja de un gobierno determinado.

La apropiación de patentes de terceros no sale de la lógica reseñada, implica que a los daños los generen unos y los paguen otros.

Medicamentos, tecnología, plazos fijos o depósitos en dólares, lo mismo da. En todos los casos se afecta el derecho fundacional del capitalismo. El derecho de propiedad.

Sunday, August 2, 2009

Canadá convocó a la población a opinar de la nueva ley de copyright

El gobierno hará que el público sea el que opine sobre cómo debe modernizarse la legislación sobre derechos de autor en la era digital

La actual ley de copyright en Canadá tiene 10 años y el gobierno planeaba actualizarla. Pero cuando el proyecto salió a la luz recibió innumerables quejas.

Para saldar la situación, puso en marcha una serie de iniciativas para que sean los habitantes de Canadá los que aporten ideas sobre cómo debería ser la nueva ley de propiedad intelectual en la era del formato digital.

Si bien no está del todo claro qué harán con esas ideas, la posibilidad de que los canadienses opinen a través de internet sobre la materia es una actitud sin precedentes.

El proyecto de ley C-61, presentado a fines de 2008, recibió muchas críticas. La parte más controvertida del texto es la que establecía multas menores para quienes descargasen contenidos protegidos desde internet sin autorización y otra que hablaba sobre quienes realizaran copias de seguridad de libros, diarios, videocasetes y fotos.

El texto establecía medidas como el DRM, una tecnología que controla el acceso al contenido digital, con numerosos detractores. El más paradójico fue Steve Jobs, quien dijo que la medida no favorecía la venta de música online. Pero Apple obliga a utilizar la música descargada desde iTunes únicamente en reproductores de su empresa.

Ante las críticas, las autoridades canadienses decidieron poner en marcha la llamada Consulta de copyright para que cualquier ciudadano o empresa pueda expresar su punto de vista y luego diagramar una nueva ley.

En el sitio principal de la iniciativa los ciudadanos canadienses poseen información sobre las leyes anteriores, acceso a espacios de discusión y material multimedia para explicar los conceptos que se deben tener en cuenta para emitir una opinión.

Los canadienses pueden entonces enviar la respuesta a la pregunta fundamental del gobierno: “¿Cómo crees que deberían modificarse las leyes de copyright, de modo que estos cambios lleven a una mayor competitividad, innovación y creatividad en el país?”

Thursday, July 23, 2009

Francia da marcha atrás con el espionaje de los correos electrónicos

Los mails no serán investigados por la autoridad francesa para la difusión y la protección de los derechos en internet, Hadopi, ni por la Justicia en los casos relacionados con las descargas ilegales

Así lo ha decidido la comisión de asuntos culturales de la Asamblea Nacional, que en el nuevo texto sobre la piratería en internet ha adoptado una enmienda para excluir la supervisión de los e-mails, una posibilidad que levantó la polémica días atrás.

El proyecto de ley, debatido en el Senado el 8 de julio, será examinado en la Asamblea Nacional a partir de mañana.

El gobierno de Nicolas Sarkozy ha presentado este nuevo texto después de que el Consejo Constitucional frenara el pasado 10 de junio el proyecto que implicaba las autoridades puedan sancionar las descargas ilegales con la suspensión de la conexión a internet hasta un año.

El constitucional argumentó que sólo las instancias judiciales, no una simple autoridad administrativa, pueden dar de baja el contrato de un usuario culpable de piratería.

El nuevo proyecto de ley modifica el texto censurado y permite al organismo Hadopi recurrir a la Justicia una vez demostradas las infracciones.

Friday, June 12, 2009

La Justicia censura en Francia la ley contra la piratería en Internet

El máximo tribunal galo recordó que la libertad de expresión implica "la libertad de acceder a los servicios de comunicación al público en línea"

La Justicia censura en Francia la ley contra la piratería en Internet

El Consejo Constitucional de Francia censuró parte de la ley contra la piratería en Internet, que estipula que una autoridad administrativa puede cortar el acceso a la red.

Los miembros de este organismo argumentan en su decisión que sólo un juez tiene la competencia para impedir el acceso a la red de los internautas que hagan descargas ilegales.

Los miembros del Consejo señalan que la libertad de comunicación y expresión prevista en la Declaración de los Derechos Humanos implica "la libertad de acceder a los servicios de comunicación al público en línea" y que, por lo tanto, sólo una autoridad judicial tiene capacidad de limitar esa libertad.

El dictamen del máximo órgano Constitucional da la razón así al Partido Socialista, informó la agencia Efe. Esa agrupación opositora presentó un recurso de inconstitucionalidad del texto legislativo, al considerar contrario a la Carta Magna que se corte el acceso a Internet de un cliente sin que exista una sentencia judicial que lo autorice.

En términos similares se pronunció también el Parlamento Europeo (PE) el 6 de mayo, cuando aprobó una enmienda en la que señala que el corte del acceso a Internet sólo puede dictarse a través de una decisión judicial.

La controvertida ley, aprobada en mayo por el Senado y la Asamblea Nacional tras un largo debate parlamentario, estipula que los internautas que hagan descargas ilegales recibirán un primer aviso por correo electrónico y un segundo por carta certificada antes de que, en caso de reincidir, les corten el acceso durante una duración de seis meses a dos años.

De acuerdo con el texto, la entidad encargada de fijar las sanciones será la Alta Autoridad para la Difusión de Obras y la Protección de Derechos sobre Internet, la HADOPI, nombre con el que se conoce a la polémica normativa.

Saturday, May 9, 2009

Apple y Google, bajo la lupa en los EEUU

La Comisión Federal de Comercio lanzó una investigación para averiguar si los acuerdos entre los directores de ambas compañías violan las leyes antimonopolio

La FTC (por sus siglas en inglés) ya ha notificado a las compañías la investigación, según gente cercana al asunto, dijo The New York Times.

El presidente de Google, Eric Schmidt, y el ex consejero delegado de Genentech Arthur Levinson son los directores de ambas compañías. Bajo la ley federal antimonopolio, no está permitido que una misma persona esté al mando de dos compañías si eso reduce la competitividad entre ambas.

Un portavoz de Apple no quiso hacer declaraciones. Los encargados en Google no pudieron ser localizados, indica la agencia de noticias Reuters.

Las dos compañías compiten directa o indirectamente en un gran número de campos, siendo el más obvio el del creciente mercado de teléfonos inteligentes.
El iPhone de Apple ha sido todo un éxito para la compañía y es clave para sus previsiones futuras de crecimiento y Android, el sistema operativo de Google, se usa ya en los teléfonos inteligentes G1 de T-Mobile.

Además ambas compañías son las mayores rivales del gigante de software Microsoft.

El Departamento de Justicia estadounidense también está investigando un acuerdo al que llegó Google que le dio el derecho de digitalizar y vender bibliotecas enteras, según expertos en digitalización.

No obstante, Google y Apple compiten también en otras áreas de negocio como navegadores de internet -Safari, de Apple, y Chrome, de Google-, servicios para compartir fotos -iPhoto y Picasa- y video online -iTunes y YouTube- o servicios de correo electrónico, mencionó la agencia de noticias EFE.

Fuente: EFE y Reuters

Saturday, April 11, 2009

Ley sueca contra la piratería provoca caída de 30% en el tráfico web

Así lo indican los datos de la agencia que monitorea internet en ese país. Activistas a favor del intercambio de libre de archivos consideran que el comportamiento es temporal

Apenas un día después de entrar en vigor la ley sueca contra el intercambio de archivos no autorizado en la web, el tráfico web cayó un 30 por ciento.

Los datos surgen de Netnod, la agencia que monitorea el estado de la web en Suecia, y corresponden a la actividad entre el 31 de marzo y el 1º de abril.

La normativa de Suecia indica que el poseedor de los derechos de propiedad intelectual puede obligar a develar la identidad de quien comparte sin permiso una obra de su posesión en la web. Luego el damnificado estaría en condiciones de reclamar una indemnización.

De acuerdo a Netnod, el volumen medio de datos disminuyó desde unos 120 Gbps -gigabytes por segundo- hasta alrededor de 80 Gbps. Mientras el 31 de marzo hubo un pico de tráfico de algo más de 190 Gbps, el 1º de abril apenas superó los 110 Gbps.

Christian Engstrom, vicepresidente del Partido Pirata sueco -activistas a favor del intercambio libre de archivos en la red-, dijo que esos números son temporales.

"La experiencia en otros países sugiere que aunque el tráfico cae el día que se aprueba la ley, después crece de nuevo", dijo a la BBC. En ese lapso, los usuarios dejan de compartir hasta encontrar sistemas que no permitan detectar la actividad.

Suecia es hogar de The Pirate Bay, sitio que brinda links a los usuarios para descargar cualquier tipo de archivos desde la web. Los creadores pusieron en marcha lo que llaman IPredator, un sistema que promete confidencialidad a través de una Red Privada Virtual (VPN) y al que, por ahora, sólo se puede acceder por invitación.