Showing posts with label Banda Ancha. Show all posts
Showing posts with label Banda Ancha. Show all posts

Wednesday, August 26, 2009

En los Estados Unidos quieren definir qué es la "banda ancha"

Los reguladores deberán determinar temas como la velocidad, la accesibilidad, el costo y el número cada vez mayor de suscriptores.

En los Estados Unidos quieren definir qué es la

Los reguladores estadounidenses de telecomunicaciones solicitaron la ayuda de la opinión pública para definir qué es la "banda ancha", un paso que podría afectar a la forma en que la industria ofrece sus servicios de Internet a los consumidores.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en su web (http://www.fcc.gov) en el que buscaba la aportación de los ciudadanos al plan de banda ancha que se remitirá al Congreso a mediados de febrero.

La FCC también dijo que estudia sacar otra comunicación pública en su web para estudiar la naturaleza competitiva de la industria inalámbrica estadounidense y cómo "fomentar una mayor innovación e inversión".

El estado de la industria inalámbrica, además de las tarifas que se cobran mensualmente a los suscriptores, será abordado en una reunión de la FCC el próximo jueves.

Esta investigación, informó la agencia Reuters, muestra que la nueva administración quiere volver a sondear si los clientes pueden tener mejores servicios a precios más accesibles.

La noticia de definir la banda ancha también pone sobre la mesa la forma en que los reguladores deberían proceder para tratar de determinar temas como la velocidad, la accesibilidad, el costo y el número cada vez mayor de suscriptores.

Entre las cuestiones planteadas está la frecuencia con que debería actualizarse la definición.

"Una definición estática fracasará en abordar necesidades y hábitos dinámicos", dijo la FCC.

Estados Unidos va por detrás de muchos países europeos y asiáticos en términos de velocidad de banda ancha.

Saturday, July 11, 2009

Aumenta la demanda de banda ancha por la epidemia de la gripe A

Call centers y empresas que trabajan con esquemas de contingencia para trabajo remoto, y se incrementa el uso desde los hogares

La epidemia de la gripe A provocó una extensión del receso escolar invernal y el otorgamiento de licencias laborales, lo que derivaron en un aumento en la navegación por Internet.

Este incremento generó la demanda de mayor ancho de banda por parte de las empresas, según informaron operadores de telecomunicaciones que ofrecen el servicio.

Desde la empresa iPlan informaron que "las empresas están solicitando aumentar el ancho de banda de sus conexiones a Internet, para que sus empleados puedan trabajar de forma remota". Y desde Telmex señalaron que "call centers y empresas que están trabajando con esquemas de contingencia para trabajo remoto y aquellos que tuvieran que cerrar un edificio han solicitado ancho de banda compatible con su plan de contingencia".

Fibertel, proveedor de banda ancha del operador de TV por cable Cablevision, advirtió un aumento en el uso de la Red: "La composición de nuestra base de clientes incluye más residenciales que empresas, pero igual notamos un mayor consumo de ancho de banda y, además, mucho más plano, es decir, se mantiene alto todo el día, cuando normalmente va variando", explicó al diario porteño El Cronista Gonzalo Hita, gerente Comercial de Cablevision.

"Además, estamos registrando un incremento en la suscripción de nuevos usuarios. Estamos monitoreando para evitar que haya puntos de saturación; es decir, que la demanda sea mayor que la oferta y hemos reforzado la disponibilidad de ancho de banda", reconoció.

Thursday, July 9, 2009

Recelo de la industria de la banda ancha por un plan de Obama

Firmas de telecomunicaciones advirtieron que la iniciativa generaría incertidumbre y retrasar los planes del presidente para reavivar la economía de EE.UU.

Recelo de la industria de la banda ancha por un plan de Obama

Los planes del Gobierno de Estados Unidos de invertir 4.000 millones de dólares para ampliar el acceso a la banda ancha en áreas carentes de servicio en todo el país podría ir más allá de las actuales leyes, según un grupo de la industria de la banda ancha.

USTelecom, que representa a los grandes operadores de telecomunicaciones de EEUU Verizon Communications y AT&T, dijo que aún analiza los requisitos para dar créditos y subvenciones a los interesados, que pueden incluir a gobiernos locales y estatales además de organizaciones con y sin ánimo de lucro.

"Nos preocupa que algunas de las normas nuevas parecen ir mucho más allá de las actuales leyes y normas de la FCC", señaló el presidente USTelecom, Walter McCormick.

McCormick dijo que las normas, que fueron difundidas por los Departamentos de Agricultura y Comercio de EEUU, podría generar incertidumbre e incluso retrasar los planes del presidente Barack Obama de reavivar la economía de EEUU creando puestos de trabajo, en parte, en la industria de las telecomunicaciones.

Los fondos son parte de un programa de 7.200 millones de dólares para construir una estructura asequible de Internet de alta velocidad en áreas rurales, según informó la agencia Reuters. El programa de la banda ancha fue incluido en el plan de estímulo fiscal de 787.000 millones de dólares que Obama convirtió en ley en febrero.

Saturday, July 4, 2009

Obama desembolsará u$s4.000 M para ampliar la banda ancha

Los fondos pertenecen a un programa por u$s7.200 millones que busca acercar el acceso a internet en áreas rurales y "llevar los beneficios educativos y económicos de la web a todas las comunidades"

El gobierno de los EEUU concederá pronto u$s4.000 millones en préstamos y subvenciones para ampliar el acceso de la banda ancha en todo el país.

Los fondos son parte de un programa de u$s7.200 millones para construir una estructura asequible de internet de alta velocidad en áreas rurales.

El proyecto está impulsado por el presidente Barack Obama, que busca apuntalar la economía estadounidense con la creación de empleos en el sector de las telecomunicaciones.

"La financiación es un anticipo del compromiso del presidente de llevar los beneficios educativos y económicos de internet a todas las comunidades", dijo el vicepresidente Joe Biden en un comunicado.

Fuente: Reuters

Sunday, June 21, 2009

El “Estado de Internet" según Akamai

La semana pasada se dio a conocer el informe trimestral sobre el estado de internet desarrollado por Akamai Technologies, que proporciona una visión sobre estadísticas de Internet, tales como el origen de los ataques al tráfico de Internet, las interrupciones de red y los niveles de conectividad de banda ancha en el mundo. Entre los resultados se destaca que Rusia y Alemania entre los 10 primeros países que generan ataques al tráfico de Internet.

Ataques al Tráfico de Internet
En el mes de diciembre de 2008, un informe que estudió el panorama de las amenazas de seguridad a lo largo del año 2008, reveló que los cinco primeros países que alojaban “malware" eran los Estados Unidos, China (incluyendo Hong Kong), Rusia, Alemania y Corea del Sur.

Interrupción en los Servicios de Sitios Web
El mayor tráfico debido a la “afluencia masiva de público" ha causado interrupciones en una serie de sitios Web en el cuarto trimestre de 2008. Entre ellos, Europeana, una librería digital basada en Europa, que ha tenido un sonado lanzamiento el 20 de noviembre pasado, pero se vio inundada por 10 millones de peticiones de usuarios inesperadas a la hora y el sitio Web dejó de operar en 24 horas.

Conectividad de Banda Ancha
Los países europeos siguieron demostrando unos de los mayores niveles de penetración de la banda ancha, ocupando ocho de los 10 primeros puestos. Los Estados Unidos registraron un ligero incremento y siguió manteniendo el puesto 11. Desde una perspectiva global, la penetración se multiplicó por cuatro durante el año 2008, desde 0,01 IPs de banda ancha per capita en el primer trimestre hasta 0,04 en el cuarto trimestre.

Países Internacionales Más Rápidos
A finales del año 2008, aproximadamente un 19% de las conexiones de Internet en todo el mundo tenía una velocidad mayor que 5 Mbps, lo que representa un incremento del 21% sobre la velocidad de conexión global media a finales de 2007. En línea con su velocidad de conexión de 15 Mbps, y su aparición a la cabeza de la lista en los tres trimestres anteriores, Corea del Sur se ha clasificado una vez más como el país con el mayor porcentaje de conexiones de banda ancha de alta velocidad (>5 Mbps).

Thursday, June 18, 2009

La banda ancha, un servicio indispensable como el agua y el gas

El gobierno británico suministrará acceso universal a internet, alegando que la conexión de alta velocidad se ha tornado "tan indispensable como el gas, la electricidad y el agua"

El primer ministro británico Gordon Brown afirmó que las inversiones en tecnología digital resultan actualmente tan críticas como la construcción de carreteras, vías ferroviarias y puentes fue en el siglo XIX.

El primer ministro escribió un artículo sobre el tema para el diario Times de Londres en anticipo a su publicación en el sitio del gobierno, Digital Britain.

Se anticipa que el informe propondrá importantes inversiones en las conexiones de banda ancha y sugiere políticas destinadas a desarrollar nuevos empleos en las industrias de la información y las comunicaciones.

"Al igual que los puentes, carreteras y vías ferroviarias construidos en el siglo XIX fueron los cimientos de una Revolución Industrial que ayudó a Gran Bretaña a convertirse en el taller del mundo, del mismo modo las actuales inversiones en los sectores de la información y las comunicaciones pueden apuntalar nuestra salida de la recesión", escribió.

Más del 70% de los adultos británicos tienen ahora cierta forma de acceso a internet en el hogar, pero las autoridades quieren llegar a aquellos que se resisten a conectarse, ya sea porque no pueden solventarlo o porque no sienten que se beneficien con ello.

El acceso de banda ancha en Gran Bretaña es irregular y muchas viviendas en zonas rurales sólo pueden ingresar a internet por medio de conexiones lentas o poco confiables que no pueden usar para ver películas, hacer compras en línea o usar otros servicios que serían útiles para quienes viven lejos de las grandes ciudades.

Fuente: AP

Friday, May 1, 2009

Motorola acerca a Latinoamérica la Banda Ultra Ancha

Motorola anunció el arribo a Latinoamérica de sus equipos de banda ultra ancha, capaces de generar tasas de transmisión de hasta 160 Mbps, para usuarios residenciales y corporativos. La plataforma, que ya es realidad en Japón, Corea y Singapur, permite que un operador ofrezca experiencias multimediales de alta velocidad. Los nuevos equipos son el router de borde BSR64000 y el cable módem SURFBoard 6120.

Motorola, en su carácter de proveedor de servicios de banda ancha basados en la plataforma DOCSIS 3.0, anunció la llegada por primera vez a la región de sus equipos para banda ultra ancha, capaces de generar tasas de transmisión de datos de hasta 160 Mbps. Son equipos aptos tanto para usuarios residenciales como corporativos. La plataforma, que ya es realidad en Japón, Corea y Singapur, permite que el operador ofrezca experiencias multimedia personalizadas y de alta velocidad.

El primero de los despliegues fue realizado por NET Serviços: un proveedor de servicios de TV por cable y banda ancha con presencia en 79 ciudades del Brasil.

Los servicios de datos vía banda ultra ancha alcanzan velocidades de hasta 160 Mbps (en el caso de NET llegan a 60 Mbps) y soportan soluciones de multimedia avanzadas, como Video bajo Demanda en alta definición (VoD), juegos compartidos entre varios jugadores en red, videoconferencias de alta calidad y redes peer-to-peer (P2P). “Los operadores de cable en el mundo buscan nuevas formas de ofrecer a sus clientes servicios innovadores y de valor agregado orientados a la Web 2.0. Este hecho no es diferente para NET Serviços que, junto con Motorola, se anticipa en la entrega de una nueva experiencia para sus subscriptores”, dijo Gelson Hernandes, gerente de Ventas de Home & Networks Mobility de Motorola.

Los nuevos equipos con la tecnología de banda ultra ancha DOCSIS 3.0 son: el router de banda ancha / CMTS-Edge Router (Cable Modem Termination System) BSR64000 y el cable módem SURFBoard 6120. El cabe módem SURFBoard 6120 es ideal para usuarios que necesitan una conexión de alta velocidad, tanto en ambientes residenciales como en PyMEs. El BSR 64000 es un router de banda ancha / CMTS que con sólo un upgrade de software permite el uso de la técnica de channel bonding, convirtiendo la señal de los cables coaxiales en conexión a Internet de altísima velocidad. La solución DOCSIS 3.0 channel bonding de Motorola fue diseñada para que operadores de TV por cable mantengan su competitividad, aumenten su market share y fidelicen su base de clientes.

En Brasil, Motorola proporcionó los equipos para que NET, el mayor operador multiservicios vía cable de América Latina, inaugurara en São Paulo el NET Vírtua 5G, la quinta generación de su servicio de banda ancha, que garantiza ultra velocidades de acceso a la red. La novedad estará disponible en las versiones de 20 MB y 60 MB, en carácter experimental y sin costo, para todos los clientes que suscriban el paquete NET Combo HD Max.

“NET nuevamente trae, en primera mano, novedades y tecnología de punta para sus clientes. La evolución de Internet en Brasil pasa por NET y el reconocimiento que obtuvimos en el 2008, denotado por el crecimiento de la empresa en banda ancha, muestra que este ha sido un buen camino. Tener a Motorola como socio hace que la tecnología implementada sea siempre de última generación, ofreciendo a nuestros clientes lo mejor de la banda ancha de alta velocidad”, explicó José Antônio Félix, presidente de NET Serviços.

Monday, April 13, 2009

En EE.UU. debaten cómo masificar la banda ancha

La discusión afrontará temas polémicos como la neutralidad de Internet o definir qué precios son accesibles y qué velocidad es suficiente

En EE.UU. debaten cómo masificar la banda ancha

El organismo que regula las telecomunicaciones en Estados Unidos abrió el miércoles un debate sobre cómo debe el país, que está por detrás de muchos países industrializados en penetración de Internet de alta velocidad, extender esta tecnología a las personas con bajos ingresos o mal servicio.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en sus siglas en inglés), siguiendo órdenes del Congreso, tiene hasta febrero de 2010 para esbozar una estrategia que afrontará temas polémicos como la neutralidad de Internet o definir qué precios son accesibles y qué velocidad es suficiente.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas publicado esta semana señaló que EEUU había retrocedido desde el undécimo hasta el decimoséptimo puesto en un estudio sobre el uso avanzado de la información y la tecnología de comunicaciones en países desarrollados. El informe tenía en cuenta factores como la velocidad y la alfabetización.

"Estamos enfrentándonos con el hecho de que tenemos un largo camino que recorrer para ofrecerles banda ancha de alta velocidad y de valor a todos los ciudadanos", dijo en un encuentro público el director en funciones de la FCC, Michael Copps.

El plan fue ordenado dentro de la ley de estímulo de casi 800.000 millones de dólares de la Administración Obama, además de los 7.200 millones en fondos que el gobierno distribuirá para promocionar la expansión de la red.

Tanto Copps como Obama han proclamado el valor de la tecnología como un modo de impulsar el crecimiento económico en campos como el servicio médico y la educación.

El hombre escogido por Obama para liderar la FCC es Julius Genachowski, ex directivo de IAC/Interactive e inversor tecnológico. Su nominación requiere aún la confirmación del Senado, que se espera que reciba.

También el plan está sometido a un proceso similar, ya que la distribución de los fondos de estímulo está muy repartida en distintas agencias del Gobierno.

Robert McDowell, el único republicano de la FCC, afirmó que el plan no debería incluir ningún "mandato gubernamental contraproducente".

"Debe permitir a las operadores de redes una oportunidad razonable para devolver su dinero a los inversores", dijo.

Esas palabras, citadas por la agencia Reuters, reflejan el punto de vista de muchos miembros del sector de las telecomunicaciones, que en general se opone a los mandatos de neutralidad que impiden a los proveedores de Internet discriminar entre contenidos al gestionar el tráfico de Internet.

Por su parte, los grupos de interés público reclaman esa orden sobre la neutralidad de la Red, así como que la FCC eleve la cota de la velocidad que puede ser etiquetada como "alta velocidad".

En la actualidad, la FCC define la velocidad de banda ancha en torno a los 768 kilobits por segundo, lo que según la mayoría de los expertos es lento por la mayoría de los estándares.

Sunday, April 12, 2009

El sideral gasto de YouTube en ancho de banda


El sitio de videos más visitado no consigue cubrir sus ingresos ni siquiera lo que paga en concepto de royalties. Además, hay que sumar lo que abona por el ancho de banda que consumen los cientos de millones de usuarios en el mundo. Analizan un acuerdo con Sony para emitir películas

Google perderá este año u$s470 millones por culpa de YouTube, una página web que sólo en los EEUU consiguió más de 100 millones de usuarios únicos durante el pasado mes de enero.

La edición online de El País informa que según los cálculos realizados por la firma Credit Suisse, YouTube no consigue cubrir con sus ingresos publicitarios ni siquiera lo que paga en concepto de royalties (182 millones por 191 millones).

El trabajo de la entidad indica que YouTube cuenta con el 41% del mercado en emisión de videos en internet, pero que a Google le está costando mucho conseguir beneficios.

De acuerdo a Credit Suisse, los ingresos en 2009 serán unos u$s240 millones -20% más que en 2008-, pero YouTube deberá destinar u$s711 millones a diversos gastos.

El principal es el ancho de banda, con alrededor de u$s1 millón por día; le sigue el pago por licencias de contenido con unos u$s256 millones; pago a sitios que albergan videos de YouTube por la publicidad de los videos; y los costos por los servidores que alojan el material.

Para obtener el valor de los u$s360 millones anuales en ancho de banda, Credit Suisse indica que YouTube recibirá este año unos 375 millones de usuarios únicos y que un 20% de ellos estará al mismo tiempo dentro del sitio. Si un usuario promedio descarga videos a 400 kilobytes por segundo, el pico del ancho de banda necesario sería de 30 millones de megabytes por segundo.

Google pagó u$s1.650 millones por YouTube en 2006.

Nuevas apuestas
En cualquier caso, pese a los elevados costos, desde Google continúan con la apuesta sobre YouTube. Ahora negocian con Sony Pictures para convertir el portal en un canal más de distribución de las películas del estudio.

De esta manera, YouTube podría ofrecer un servicio de video bajo demanda, es decir, que los usuarios paguen por visualizar una serie de contenidos premium.

Pero Sony ya firmó acuerdos con otras páginas, como Hulu, por lo que difícilmente podrá ofrecer a YouTube más allá de 15 películas en exclusiva, dice El País.

Además, Sony cuenta con su propia página de videos, Crackle.com, donde se pueden ver algunas de sus películas y cuyo futuro es convertirse en el canal online de Sony.

Friday, March 20, 2009

La "conectividad total", cada vez más cerca de ser una realidad

Una nueva plataforma brinda la posibilidad de conectar la notebook a cualquier red, sin importar si es Wi-Fi o la banda del operador de telefonía móvil. En el negocio ya están involucrados siete de los principales fabricantes de computadoras portátiles del mundo

La

La conectividad es la palabra clave para que dispositivos como notebooks, netbooks, asistentes personales digitales (PDA) y teléfonos “inteligentes” ("smartphones”, en inglés) y de alta gama con capacidades de computadoras no queden reducidos a equipos sofisticados pero autistas, incapaces de conectarse para Internet.

Ese atributo depende por un lado de las capacidades del dispositivo para conectarse a una red determinada y por el otro al alcance de las redes inalámbricas, como las de telefonía móvil y Wi-Fi (corta distancia) y WiMAX (media distancia).

Por lo tanto, la persona que tiene una computadora portátil está obligada a desplazarse para encontrar un punto de acceso Wi-Fi, o conectarse por la red de un operador móvil, siempre y cuando su notebook pueda conectarse en la banda de ese proveedor.

La demanda de una conectividad global abre un nuevo mercado al cual apunta Qualcomm, uno de los mayores fabricantes mundiales de equipos de telecomunicaciones, que lanzó una tecnología de Internet móvil llamada Gobi.

Gracias a las computadoras portátiles activadas con esta plataforma, los trabajadores móviles pueden obtener las ventajas de trabajar con redes de alta velocidad de múltiples operadores de banda ancha celular del mundo.

Mientras tanto, los administradores de tecnología de las organizaciones pueden optimizar sus operaciones mediante el aprovechamiento de una única solución de hardware y software para todas sus oficinas.

Esto es así porque gracias al módem definido por software de Gobi no necesitan retirar los equipos del lugar para hacer modificaciones, lo que simplifica las operaciones y la administración de los activos y ayuda a mantener la continuidad del negocio.

No se trata de un sistema en etapa de pruebas: computadoras portátiles con esta tecnología empiezan a llegar este año a través de fabricantes como Acer, Dell, Hewlett-Packard (HP), Lenovo, Panasonic y Sony.

En este video, el CEO de Qualcomm, Paul Jacobs, explica esta tecnología:


Conectividad binorma
“Hay un beneficio de perfomance, porque Gobi soporta todas las tecnologías de conectividad con todas las bandas existentes”, aseguró a iProfesional.com Daniel Cascón, director del Cono Sur de América latina para Qualcomm.

Las notebooks de estos fabricantes con Gobi pueden conectarse indistintamente a redes 3G, sean éstas HSDPA o EV-DO. “Al ser ‘binorma’, se evitan las incompatibilidades entre ambas tecnologías y se facilita tanto el roaming internacional como la migración de proveedor del servicio”, explicó el analista Enrique Carrier.

HSDPA es el estándar que se utiliza en Europa y gran parte del mundo, incluyendo la Argentina, mientras que EV-DO es más popular en EE.UU. y algunos países asiáticos.

Las notebooks y netbooks con Gobi permiten al usuario acceder a Internet en cualquier lugar donde existan servicios de telefonía móvil, siempre y cuando los operadores de esas redes tengan acuerdos de roaming con el operador contratado por el usuario.

Esta plataforma brinda flexibilidad a las personas y a las organizaciones, quienes podrán elegir su proveedor de servicios de acuerdo con los criterios de cobertura, rendimiento y precio, sin estar limitados por la tecnología.

La movida de Qualcomm tiene en cuenta a la cadena de valor de este negocio, desde los fabricantes de equipos originales y los operadores de la red hasta los usuarios finales.

Al asociarse con los principales fabricantes de computadoras portátiles, la firma estadounidense simplificó la logística de la cadena de valor de estos proveedores, que ahora podrán distribuir sus equipos sin necesidad de “personalizar” las bandas de comunicación de acuerdo al mercado donde van dirigidos.

Este era el principal problema para que no proliferaran los equipos de Internet móvil”, destacó Cascón. Para el ejecutivo, Gobi es “el primer paso hacia la conectividad total”. Y hacia el "yo móvil", como lo anticipaba un informe de iProfesional.com de hace tres años (ver nota relacionada).

Acuerdos comerciales
Sony incorporará Gobi en sus computadoras portátiles Vaio, a fin de que los usuarios cuenten con una mayor cobertura de red más allá de las zonas de acceso público Wi-Fi.

Las Vaio ofrecerán acceso de banda ancha móvil integrada, además de funcionalidades de geoposicionamiento satelital (GPS, sigla en inglés) a través de redes celulares 3G inalámbricas.

Así, se liberará a los usuarios de la necesidad de utilizar tarjetas de datos externas o buscar zonas de acceso público Wi-Fi. Las PC Vaio que ofrecerán al principio Gobi serán las series Z y TT y la nueva serie P.

Sony se sumó a la lista de fabricantes que ya disponen de Gobi, como por ejemplo HP y Panasonic, con su tablet PC Toughbook 19 y la famosa por su resistencia Toughbook 30.

Todos estos equipos ya están homologados para funcionar con el operador AT&T, que posee la red 3G más rápida de los Estados Unidos con velocidades de descarga que van desde 700 Kbps hasta 1.7 Mbps. Las velocidades de enlace ascendente oscilan entre 500 Kbps y 1.2 Mbps.

Tecnología integrada
“Nadie puede dudar de que el desarrollo de las redes 3G abre las puertas a un mercado no tradicional para los operadores de redes celulares como los son las notebooks y el acceso móvil a Internet”, explicó Carrier.

En ese sentido, enumeró que “primero fue a través de dispositivos conectables vía USB, pero sin dudas un fuerte impulso vendrá de la mano de la incorporación de esta capacidad directamente en la notebook. Así, se está desatando una guerra por llegar al corazón de la electrónica de las portátiles, incorporando esta funcionalidad de ‘fábrica’”.

Para el analista, la llegada de Gobi “tiene un aspecto positivo y otro negativo para Intel, uno de los principales impulsores de WiMAX. Por un lado, las mayores capacidades de conexión sin dudas serán un incentivo para la demanda de notebooks, de las cuales es uno de los principales beneficiarios. Sin embargo, la existencia comercial de tecnologías alternativas pone presión sobre el desarrollo de WiMax móvil, tecnología que si bien tiene mayor ancho de banda, todavía no tiene redes en funcionamiento comercial”.

Si bien está previsto que este año comiencen a estar disponibles notebooks con capacidades WiMAX, así como hoy sucede con Wi-Fi, “la falta de redes para su uso es sin dudas una debilidad. Los próximos dos años serán decisivos”, concluyó Carrier.

Más bandas
Mientras tanto, Qualcomm trabaja en un módulo, denominado Gobi2000, que ofrece una variedad de mejoras, incluyendo compatibilidad con frecuencias de radio adicionales, mayores velocidades de transmisión de datos, funcionalidad GPS mejorada y compatibilidad con sistemas operativos adicionales como Windows 7.

Actualmente en periodo de prueba, el lanzamiento comercial de Gobi2000 para su uso en computadoras portátiles está programado para el segundo semestre de 2009.

Este módulo agrega compatibilidad para frecuencias de radio adicionales dentro de las bandas de 800 MHz y 900 MHz, incluyendo UMTS900, que a menudo se utiliza en las áreas rurales de Europa.

Las funciones mejoradas de enlace ascendente, con capacidad para un máximo de 5.76 Mbps a través de HSUPA, permiten alcanzar velocidades de carga aún más elevadas en computadoras portátiles equipadas con la tecnología Gobi2000.

La funcionalidad GPS del módulo Gobi2000 se ha optimizado mediante la compatibilidad con las tecnologías Assisted GPS (A-GPS ) y gpsOneXTRA Assistance, que ofrecen mejor funcionamiento para GPS autónomo a través de datos de ayuda si A-GPS no está disponible.

Esta serie, como la anterior de Gobi, funciona bajo los sistemas operativos Windows Vista y XP y Linux. La plataforma es independiente del chip de la computadora.

Wednesday, March 18, 2009

El acceso a internet creció 18,5% en el último año

Las conexiones residenciales se elevaron de 2,9 a 3,43 millones, mientras que las empresas pasaron de 272,6 mil a 300,7 mil. Sostenido avance de banda ancha
De los 3,4 millones de accesos hogareños 3 millones correspondieron a cuentas de abono y el resto a usuarios free. En tanto, en los accesos de organizaciones sólo una mínima parte correspondió a uso libre de gasto.

El relevamiento del Indec dio cuenta además que en el primer caso las cuentas de abono se incrementaron 29,4%, impulsados por las conexiones de banda ancha que aumentaron 37,2% en detrimento de las de dial-up, vía telefónica, que se contrajeron 34,7% respecto de diciembre de 2007.

El uso más extendido de esta forma de comunicación y de incorporación de conocimiento determinó la mayor propensión de los usuarios, en particular residenciales a las contrataciones de servicios de banda ancha, porque no sólo ofrecen prestaciones más ágiles, sino también posibilitan una mejor administración de los presupuestos de las familias. De ahí que los usuarios free disminuyeron 32 por ciento.

Por otra parte, en los accesos de Organizaciones las Cuentas de abono aumentaron 10,5%, dentro de las cuales las cuentas de banda ancha y las líneas punto a punto crecieron 17,2% y 10,9%, respectivamente, mientras que los accesos dial-up disminuyeron 23,5%. Los usuarios free bajaron 20,4 por ciento.

Respecto de los mensajes de texto, en diciembre de 2008 se registraron 1.698 millones de envíos mediante cuentas de correo electrónico, lo que implicó un aumento del 23,8% con respecto a un año antes.

Mientras que en un año, las cuentas de correo electrónico tuvieron un incremento de 16% y el promedio de mensajes enviados por cada cuenta de correo electrónico aumentó 6,5%, verificándose un promedio por cuenta de 327 mensajes mensuales.

Destaca el informe del Indec que 80,9% de los proveedores de acceso a internet (ISP) aplica filtros antispam (correo no deseado) y el 77,6%, antivirus.

Monday, March 16, 2009

AT&T invierte u$s17.000 M en banda ancha y redes inalámbricas

El tráfico de datos en la red del grupo estadounidense de telecomunicaciones creció a una tasa anual cercana al un 50 por ciento

AT&T invierte u$s17.000 M en banda ancha y redes inalámbricas

El grupo estadounidense de telecomunicaciones AT&T Inc informó que proyecta una inversión de capital de entre 17.000 y 18.000 millones de dólares en 2009, dos tercios de los cuales serán usados para mejorar sus redes inalámbricas y de banda ancha.

La compañía, que en diciembre anunció los despidos de 12.000 trabajadores, anunció que planea añadir unos 3.000 puestos de trabajo durante el año en las áreas de mayor crecimiento, pero reducirá puestos en su negocio tradicional de telefonía fija.

Los nuevos empleos se abrirán en sus segmentos de telefonía móvil, video y banda ancha, comentó la compañía.

El consejero delegado Randall Stephenson señaló en un comunicado que el tráfico de datos en su red creció a una tasa anual cercana al 50 por ciento.

"Esperamos que la demanda sólo escalará cuando la economía general rebote y la continua alta inversión en redes de AT&T ayudará a asegurar que estaremos plenamente listos para apoyar la siguiente ola de crecimiento económico", explicó.

La compañía informó, según la agencia Reuters, que expandirá su servicio de video U-verse para superar los 30 millones de hogares en 2011, desde los 17 millones actuales.

AT&T agregó que ampliará su servicio inalámbrico de alta velocidad (3G) a otros 20 mercados este año. Expresó que ofrece hoy esos servicios en unas 350 ciudades del país. Añadió que sumará 2.100 nuevas instalaciones celulares a través de Estados Unidos.

Thursday, March 5, 2009

Internautas se agrupan para pedir un mejor y más económico ADSL


Diversas organizaciones de usuarios españoles formaron una alianza para exigir al Gobierno un acceso a internet a través de esa tecnología más barata y que sea considerada como un servicio universal.

La web adslmasbarato.com cuenta con el apoyo de ADSLZone.net, Asociación de Internautas, ADLSnet.es, Coveralia.com, Elotrolado.net y Tuexperto.com, que invitan a otras asociaciones e internautas particulares a sumarse a la iniciativa.

En la web se explica que España lleva varios años ocupando los últimos lugares de Europa en banda ancha y que a pesar de las promesas del gobierno, la banda ancha en España es "lenta y cara" y el operador dominante es el más caro de Europa.

Añade que los operadores alternativos a Telefónica no han trasladado a los usuarios finales el precio mayorista que aprobó la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones que suponen una rebaja en lo que pagan a la operadora.

En pocos días, los convocantes han reunido más de 50 mil firmas, según se puede comprobar en la página web de la iniciativa, donde además se puede consultar el manifiesto y los datos en los que se basan para sus reivindicaciones.

En la mencionada web exponen cómo muchas ofertas de España duplican o cuadruplican el precio de otras similares en países como Reino Unido o Alemania.

En este sentido, demandan a "Telefónica de España la rebaja incondicional de los precios del ADSL para que sean exactamente iguales a los proporcionados en el resto de países en los que está operando. Esta rebaja afectará a los precios mayoristas y como consecuencia los operadores alternativos deberán rebajar sus precios en la misma medida".

Asimismo, exhortan al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, "único implicado y provocador de esta cruda situación en los momentos económicos actuales, que tome las medidas pertinentes a fin de que estas rebajas se lleven a cabo en breve plazo.

El manifiesto pide una velocidad de bajada y subida que permita acceder en igualdad de condiciones al resto de países europeos, sobre todo donde opera Telefónica a través de su filial O2.

“Para poder cerrar en España la brecha digital, es imprescindible considerar la banda ancha como parte del servicio universal", es decir, para todos los ciudadanos, dicen.

Sunday, February 8, 2009

Cómo descubrir si le limitan la banda ancha

Google salió a apoyar una plataforma abierta a desarrolladores para crear herramientas que ayuden a los usuarios a evaluar la velocidad y el estado de su conexión a la red. La iniciativa renueva el debate sobre la neutralidad de Internet

Cómo descubrir si le limitan la banda ancha

El intercambio y descarga de archivos como películas y música a través de redes P2P genera grandes dolores de cabeza para los proveedores de conexión a Internet (ISP) y para los dueños de los derechos legales que existan sobre esos contenidos. En el caso de los ISP, algunos limitan o directamente bloquean esas descargas, con el argumento de garantizar la calidad del servicio.

Estas medidas no son comunicadas en general al usuario, quien comprueba que su computadora y su software tienen un desempeño correcto, pero la velocidad contratada con el ISP es siempre inferior a la ofrecida por el proveedor, en especial cuando quiere descargar archivos.

En el fondo estas medidas son una manifestación de un debate que sostienen desde hace varios años los gigantes de Internet, como Google, Microsoft y Yahoo por un lado, y los proveedores por el otro. La polémica gira en torno de la denominada neutralidad de la red (ver más adelante sobre esta discusión en esta misma nota y en las notas relacionadas al final).

En el marco de esta pelea, Google anunció esta semana una medida audaz: presentó Measurement Lab (M-Lab), una plataforma abierta que permitirá a desarrolladores elaborar herramientas orientadas a la medición de Internet.

Este laboratorio ya desarrolló algunas herramientas que permiten a los usuarios, entre otras cosas, medir la velocidad de su conexión, hacer diagnósticos, y descubrir si su ISP bloquea alguna aplicación en particular.

En la web del M-Lab los usuarios podrán encontrar programas que investigarán la calidad de su conexión de banda ancha. Para ello se conectan a un servidor localizado en Europa o Estados Unidos.

La idea es proveer a los investigadores que trabajen en herramientas similares la infraestructura necesaria para llevar sus proyectos.

“Los investigadores carecen de servidores distribuidos por el mundo con abundante conectividad. Esto pone una barrera en la precisión y escalabilidad de esas herramientas”, explicó Google.

Para solucionar estos problemas, durante 2009 Google proveerá 36 servidores en 12 lugares del Estados Unidos y Europa. Se buscará así crear una comunidad que recolecte información y la haga pública.

Las tres herramientas hoy disponibles son:

  • Network Diagnostic Tool (NDT): Un test de velocidad de suba y descarga que determina si la conexión fue limitada. Diferencia problemas de las configuraciones de la computadora o en la infraestructura de la red.

  • Glasnost: Es una aplicación de de Java que ayuda a detectar si el proveedor filtra algún tipo de tráfico. Sirve para probar el filtrado de BitTorrent.

  • Network Path and Application Diagnosis (NPAD): Una herramienta que diagnostica los problemas más comunes en el desempeño de la red.

En fase de desarrollo están DiffProbe, que detectará si el ISP clasifica cierto tipo de tráfico como de “baja prioridad”, y NANO que detectará si el proveedor degrada el rendimiento de un grupo de usuarios, aplicaciones o destinos.

Google se asoció con la New America Foundation (relacionada con el Partido Demócrata, que el 20 de enero volvió a la casa Blanca de la mano de Barack Obama) y PlanetLab Consortium (un consorcio entre universidades y empresas dedicado al desarrollo de las redes) en este proyecto.

"El propósito de M-Lab es avanzar en la investigación de las redes y facilitar al público información útil sobre las conexiones de banda ancha. Aumentando la transparencia de Internet, pretendemos ayudar a sostener una Internet más sana e innovadora”, explicaron en un blog de Google, Vint Cerf, uno de los “padres” de la Red (fue uno de los creadores de los protocolos TCP/IP) y hoy “jefe de evangelización de Internet”, y Stephen Stuart, ingeniero principal del buscador.

“Cuando una aplicación de Internet no funciona como se espera o tu conexión parece aflojar, ¿cómo puedes saber si es un problema causado por tu ISP, la aplicación, tu computadora o cualquier otra cosa?”, se preguntan Cerf y Stuart en el blog oficial de Google. Las aplicaciones del M-Lab buscarán dar respuesta a esa pregunta.

“No importa cuál sea tu visión sobre la neutralidad de la red o las prácticas del manejo de redes de los proveedores de Internet, todo podemos coincidir en que los usuarios merecen estar bien informados sobre lo que están obteniendo al firmar por su conexión de banda ancha, y buena información es la base para una buena política”, escribieron Cerf y Stuart.

“La transparencia ha sido crucial en el éxito de Internet y, al avanzar en la investigación esta área, M-Labs apunta a ayudar la innovación y salud de Internet”, concluyeron.

Aquí, un video del lanzamiento del Measurement Lab, con la participación de Cerf:

Velocidad limitada
Los ISP argumentan que deben tomar medidas para controlar el volumen de tráfico, y que la saturación que provocan las redes P2P no debe afectar a la calidad del servicio general.

Enfrente de los proveedores están los gigantes de la Red, que publican y difunden contenidos y servicios, quienes temen que los ISP los discriminen, como ocurre habitualmente con BitTorrent y Skype, el proveedor de telefonía por Internet.

En el debate intervienen también algunos gobiernos. En Francia, la administración Sarkozy propicia el bloqueo a los usuarios que descarguen contenidos ilegales, un modelo que podría ser imitado por Italia, pero que Gran Bretaña manifestó no apoyar.

Desde los ISP se afirma que Internet nunca ha sido neutral, porque invierten recursos para mejorar su desempeño. Pero desde el lado del buscador más popular de la Red, Pedro Less Andrade, Gerente de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales de Google para América latina, sale a rebatir ese argumento.

“La neutralidad de la red es el principio por el cual los usuarios de Internet deberían tener el control sobre el contenido y aplicaciones al que acceden en la Red. Históricamente Internet ha sido agnóstica respecto a los paquetes de información que transporta, y no prioriza unos servicios sobre otros. En ese sentido es no discriminatoria”, explicó Less Andrade, de profesión abogado.

“Internet permite y alienta a cualquier usuario para desarrollar nuevas formas de mejorar la performance a nivel de la capa de aplicaciones de red. En este sentido los proveedores no cambian la forma en que la red funciona para mejorar su desempeño. Por el contrario, los proveedores de contenidos y aplicaciones compiten vigorosamente para agregar funcionalidades y construir nuevas herramientas para mejorar el desempeño de la red”.

Por ejemplo, señala Less Andrade, una práctica comúnmente utilizada por proveedores de contenidos y aplicaciones para mejorar la experiencia de los usuarios es el caching o caché web. Al almacenar contenido en servidores que se encuentran físicamente más cerca del usuario final, se puede mejorar el tiempo de carga de contenidos, como por ejemplo videos.

Google tiene acuerdos con ISP para desarrollar esta práctica, por ejemplo Fibertel en la Argentina. “Estas soluciones también ayudan a minimizar la congestión en los backbones de Internet y ayudan a los ISP a reducir al mínimo la necesidad de enviar el tráfico fuera de sus redes, reduciendo sus costos”, precisó el abogado del buscador.

En contraste, señaló que “si los proveedores de banda ancha se aprovecharan del control que ejercen sobre la ‘última milla’ para discriminar entre quienes ofrecen servicios y aplicaciones eso sí afectaría la Internet abierta y la innovación que ésta permite y alienta. Nosotros –concluyó-- creemos que los proveedores de broadband (banda ancha) deben tener la flexibilidad para desarrollar actividades como ‘caching’ en una forma no discriminatoria”.

Pero con la movida del M-Lab, Google avanzó un paso más que su "creencia" y ahora sale a buscar el apoyo de los usuarios para monitorear que la neutralidad en la red sea una realidad. ¿Cuál será la respuesta de los ISP?

Monday, December 22, 2008

El año del despegue para el 3G

La creciente implementación de estas redes permite acercar las conexiones de banda ancha inalámbrica a lugares hasta donde hace poco era impensado. Las tecnologías que se vienen y las aplicaciones más allá del celular.

Flavio Mansi, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Caribe y Latinoamérica, fue la voz oficial de Qualcomm para detallar en un almuerzo con la prensa cuál es el futuro de la tecnología 3G en la región.

“Las redes ya han sido implementadas y creemos que vendrán años muy buenos, porque será cuando se vean los beneficios y la adopción de nuevas aplicaciones a través de handsets con esa tecnología”, dijo el ejecutivo.

La convergencia de internet/PC y lo inalámbrico está creando un nuevo ecosistema para la industria y “Qualcomm está ayudando a estas compañías a convertirse en nuevos jugadores dentro de la industria inalámbrica”, detalló.

Mansi también se mostró satisfecho con los anuncios realizados por Carlos Slim -presidente de América Móvil- respecto de las inversiones en la región para esta tecnología.

Las primeras empresas en aprovechar los beneficios de la conectividad 3G fueron las compañías de celulares, las que también presentaron distintos modelos de placas y módems para conectarse a la web desde cualquier lugar.

Pero las opciones van aumentando y las computadoras de escritorio y las notebooks serán las que más provecho saquen.

Desde Qualcomm ofrecen tres opciones. La primera de ellas es Kayak, que aprovecha la amplia disponibilidad de la banda ancha inalámbrica 3G para acercar la conectividad a internet a los mercados donde el acceso a internet por cable a menudo es complicado o tiene un costo elevado.

Esta alternativa ocupa el nicho que existe entre las computadoras de escritorio, que normalmente requieren líneas fijas o accesorios independientes para lograr conectividad, y los equipos con internet inalámbrica.

Las unidades iniciales para PC Kayak, fabricadas por Inventec Corporation, con sede en Taiwán, se utilizarán para iniciar pruebas entre los usuarios durante el primer trimestre de 2009 en el Sudeste asiático.

La segunda solución por la que apuesta Qualcomm es Gobi, orientada al mercado de notebooks. Ésta provee la libertad de conexión en cualquier momento, desde cualquier lugar para usuarios corporativos y privados.

Se trata de un chip que introduce la banda ancha inalámbrica en el mercado de las notebooks. Los principales fabricantes de computadoras -Acer, Dell, HP, Lenovo y Panasonic– ya anunciaron sus planes de usar Gobi, lo cual evitaría al usuario depender de un módem externo vía USB.

Otra de las ventajas de esta solución es que trabaja bajo cualquier banda. Entonces, por ejemplo, las conexiones funcionarán independientemente de si se esté en los EEUU o Europa. A los fabricantes les permite ahorrar en costos y a los usuarios dolores de cabeza.

La tercera solución de Qualcomm es Snapdragon, plataforma que actuará como puente entre smartphones y laptops.

Snapdragon realza las diversas funcionalidades de dispositivos electrónicos proveyendo nuevas capacidades de procesamiento con banda ancha móvil y mayor ahorro energético.

El lanzamiento de los primeros dispositivos Snapdragon está previsto para la primera mitad de 2009. “Actualmente estamos trabajando con 15 OEMS. Esta plataforma soporta Windows Mobile, Linux y potencialmente otras, como Android”, dijo Mansi.

Sunday, December 14, 2008

Crean un sistema antirrobo para portátiles con banda ancha móvil

Cuando se detecta una pérdida o sustracción, esta tecnología de Intel y Ericsson es capaz de bloquear la notebook y dejarla fuera de servicio

Crean un sistema antirrobo para portátiles con banda ancha móvil

Ericsson firmó un acuerdo con Intel para poner en marcha un sistema de protección antirrobo para computadoras portátiles con banda ancha móvil, según informó la empresa sueca de tecnología y servicios de telecomunicaciones.

La colaboración entre ambas compañías pretende minimizar los daños ocasionados por la pérdida o robo de los portátiles mediante una red desde la que puede enviarse un mensaje de texto al módulo de banda ancha que se encuentra dentro de la computadora, el cual a su vez transfiere el mensaje a la función antirrobo del procesador que activa una serie de aplicaciones para inutilizar el PC.

Cuando se detecta una pérdida o sustracción, la tecnología de Intel es capaz de bloquear la notebook y dejarla fuera de servicio mediante la encriptación del hardware o del software. En caso de localizar y recuperar el equipo, se envía un mensaje de apertura que permite que volver a acceder a los datos del dispositivo.

El servicio de gestión de robos, cuya fecha de arribo a la Argentina se desconoce, puede, del mismo modo, constituir una ventaja en la construcción de la tecnología GPS dentro del módulo de banda ancha de Ericsson, el cual permite enviar la localización de datos a un servidor central.

Además, la función de localización puede ser utilizada para determinar una situación de robo cuando la computadora portátil está saliendo de un área predefinida.

Sunday, October 26, 2008

Telecom cuadruplicó en un año sus líneas de nueva generación

Estas redes permiten realizar videollamadas y videoconferencias, y velocidades de conexión a Internet de hasta 20 MBps y servicios de triple play

Telecom cuadruplicó en un año sus líneas de nueva generación

La cantidad de líneas telefónicas de Telecom que están sobre la red de nueva generación (NGN) se cuadruplicó en un año, según los datos del balance del primer semestre presentado por la compañía en la Bolsa de Comercio.

Al 30 de junio de 2008, Telecom informó que tenía 393.000 líneas NGN, frente a las 94.600 con que contaba en el mismo período del año anterior.

Si bien representan casi el 10% del total de líneas instaladas, el nivel de crecimiento que tienen le permitirá a Telecom incrementar los servicios ofrecidos sobre estas líneas, que en menos de cinco años superarán en cantidad a las líneas tradicionales, según analizó el boletín A Diario del grupo Convergencia.

Un ejemplo de los servicios que se pueden montar sobre estas redes NGN se observa en Nordelta, la mayor urbanización privada del país, en el norte del Gran Buenos Aires. Para este proyecto Telecom reemplazó 7.600 metros de cable por fibra óptica y realizará una inversión total de 2 millones de pesos.

Entre otras ventajas, posibilitará a los habitantes del lugar percibir una mejor calidad en sus comunicaciones tanto de voz como de Internet. También accederán a velocidades de navegación en Internet de hasta 20 MBps, lo que mejorará la calidad de streaming de imagen y sonido, la performance de búsqueda en Internet y la velocidad de bajada de contenidos multimediales.


Telecom informó en su momento que la red está habilitada para la transmisión de televisión por Internet. La compañía, al igual que otros operadores telefónicos, se prepara para ofrecer servicios convergentes (triple play), como TV, datos y vos por un mismo sistema y proveedor.

La red provee comunicación permanente, entretenimiento, simplificación y movilidad en las comunicaciones son algunas de las claves de los servicios de NGN que Telecom se prepara para empezar a brindar a sus clientes.

Las redes NGN permitirán, a futuro, contar con los servicios de telefonía integrados a otras aplicaciones como:

* Videollamadas y videoconferencias.
* Servicios de mensajes de texto.
* Mensajería instantánea y ring backtones.
* Compartir y editar archivos en forma conjunta entre varios usuarios.
* Compartir agendas entre usuarios de una misma comunidad.
* Conocer quiénes se encuentran conectados y disponibles para ser ubicados.
* Un solo click para establecer comunicaciones desde la PC con sólo seleccionar el nombre de la persona a llamar desde la agenda.
* Desvíos de llamadas en función de criterios de días y horarios seleccionados por cada cliente.

Telecom ya inició un proceso de transformación de las comunicaciones nacionales hacia servicios convergentes de nueva generación, desarrollo que demandará una inversión de $ 1.000 millones.

Además de Nordelta, se han desarrollado otros proyectos en Tucumán, Santa Fe, Córdoba y Salta, los que suman 100.000 líneas de nueva generación.

Como esta red de nueva generación ha sido pensada y diseñada con visión a futuro, está preparada para ofrecer IP-TV sobre un único acceso de banda ancha, y permitirá desarrollar servicios diferenciadores basados en el entretenimiento, como programación atractiva, contenidos a demanda, personalización e interactividad multimedia.

Monday, October 13, 2008

La banda ancha y el dilema del interior del país

Fuera de Capital y el Gran Buenos Aires, los usuarios no tienen las mismas chances de acceder a la red
Como aseguran algunos operadores, es "lógico" que por la densidad poblacional las menores distancias y demás factores, la conectividad a la banda ancha en el interior del país llegue a costar hasta "cuatro veces más" que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (GBA).

Así surgió de los debates que se desarrollaron en el panel "Banda Ancha como impulsor de la Sociedad de la Información", en el marco de la Expo Comm 2008, organizada por CICOMRA (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina).

En ese contexto los especialistas analizaron los problemas que tienen los usuarios del interior -empresas y personas- para poder tener un servicio rápido y barato de internet.

El consultor Enrique Carrier (Carrier y Asociados), indicó a la agencia Noticias Argentinas los inconvenientes "arrancan en la regulación y la forma en la que los operadores pueden brindar un servicio a todo el país".

Durante el panel se señaló que, por ejemplo, el costo por Kb (kilobit) de banda ancha en los grandes centros urbanos es de 0,09 centavos, mientras que en algunas localidades del interior del país, este llega a 0,38 centavos, "es decir, cuatro veces más".

"Estas diferencias se basan tanto en las economías de escala que surgen de la densidad poblacional como de los costos de conexión a la red para cada ISP (Internet Service Provider)", indicó Carrier.

Actualmente, la red de telecomunicaciones no permite a los usuarios del interior del país esperanzarse demasiado con velocidades de conexión como las de Capital y el GBA, y según Carrier, eso provoca también que "las brechas digitales se amplíen".

"No es igual en todo el país. Hay mucha diferencia de precios y prestaciones", comentó Carrier, quien dijo que la participación de las cooperativas en diferentes provincias recargan en parte el precio de las conexiones.

En la zona AMBA (Buenos Aires y Gran Buenos Aires) los operadores ofrecen como piso un servicio de 1 MB (mega) en adelante, a 89,90 pesos por mes, con cero pesos de costo de instalación.

Esto mismo, llevado al interior del país, se traduce en un costo de 0,09 por kilobit, el piso del servicio arranca en los 512 kb, a un costo de 193,60 pesos mensuales y una instalación de 242 pesos, que equivale a un costo de 0,38 por kilobit.

"Es decir que un servicio similar se paga cuatro veces más en las provincias que en aquellos lugares donde hay más competencia. En otras palabras, un servicio que ofrece 50 por ciento menos de velocidad, y es por mes 115 por ciento más caro, termina dando como resultado un precio cuatro veces superior cuando se mira el costo por kilobit", apuntó Carrier.
Fuente: NA

Tuesday, August 19, 2008

Google lanza un servicio de medición de ancho de banda

Con el fin de identificar la discriminación de tráfico digital, Google desarrollará una herramienta que indicará a los consumidores la velocidad de su conexión a Internet. Richard Whitt, director jefe de políticas corporativas de Google comentó que esta herramienta fue creada para que los usuarios sepan que ocurre con sus conexiones de banda ancha y puedan reclamar –si así fuera necesario- ciertas irregularidades a sus proveedores de Internet, pero no informó la forma en que esta herramienta funciona ni tampoco su fecha de lanzamiento.

En un intento por identificar la discriminación de tráfico digital, Google desarrollará una herramienta que indicará a los consumidores la velocidad de su conexión a Internet.

“Estamos desarrollando herramientas que permitirán a los usuarios saber qué ocurre con sus conexiones de banda ancha, de forma que puedan contactar a los proveedores de conexión y notificarles sobre eventuales irregularidades con el acceso a determinados servicios", declaró Richard Whitt, director jefe de políticas corporativas de Google, a la publicación británica The Register.

Whitt no informó la forma en que tales herramientas funcionan, ni tampoco su fecha de lanzamiento. Sin embargo, señaló que la división de desarrollo de Google ha trabajado con el proyecto durante “algún tiempo". The Register especula que quizás el gigante de las búsquedas se inspiró por una causa judicial en que se acusó al proveedor de conexión estadounidense Comcast de bloquear tráfico de BitTorrent y de redes de intercambio P2P.

“Si los proveedores de conexión no están dispuestos a informar a los usuarios exactamente sobre lo que ocurre con la red, nosotros daremos a los usuarios la posibilidad de averiguarlo por cuenta propia", declaró Whitt.

El proyecto será lanzado inicialmente para el mercado estadounidense.

Tuesday, August 12, 2008

Otra alianza contra la piratería

Seis de las más importantes compañías proveedoras de internet que operan en el Reino Unido firmaron un acuerdo con la industria cultural para actuar contra los usuarios que suban o descarguen archivos de forma ilegal.

El acuerdo, llamado "Memorando de Entendimiento" y redactado por el Ministerio de Negocios y Empresas, ha sido también firmado por la Industria Fonográfica Británica (BPI, en sus siglas inglesas), que representa a las discográficas, y por la Motion Pictures Association of America.

Las compañías proveedoras de banda ancha que se han sumado al acuerdo han sido BT, Virgin Media, Orange, Tiscali, Bskyb y Carphone Warehouse.

El primer término del acuerdo es que estas empresas enviarán cartas de advertencia a los usuarios que descarguen contenidos de la red de forma ilegal, una cifra que se estima que asciende a los 6,5 millones de personas.

Por el momento se desconocen las medidas que se tomarán contra los reincidentes, aunque la cadena pública británica BBC asegura que las compañías proveedoras no les cortarán el servicio, algo que la industria de la música ha pedido reiteradamente.

La BBC adelanta que los "piratas" que no hagan caso de las advertencias verán reducido el ancho de banda de su conexión a internet y serán vigilados a través de la red.

Será Ofcom, el organismo regulador de los medios de comunicación británicos, quien negocie con las compañías las sanciones que se impondrá a los infractores.

La BBC sostiene que el acuerdo insta a las compañías proveedoras de internet a desarrollar servicios musicales legales y que el Gobierno comenzará unas consultas para la futura promulgación de leyes que regulen esta materia si las medidas del entendimiento no son efectivas.

Por su parte, el diario británico The Times, afirma que los padres cuyos hijos compartan ilegalmente archivos engrosarán una lista negra y su actividad cibernética será vigilada.

Según el rotativo económico Financial Times, 19 de cada 20 descargas que se producen en el Reino Unido son ilegales.
Fuente: EFE