Showing posts with label Gasto. Show all posts
Showing posts with label Gasto. Show all posts

Monday, July 6, 2009

¿Existe una alternativa al papel en las comunicaciones con los clientes?

Kerry Loftus, de VeriSign, explica en esta nota cómo la tecnología puede reemplazar al tradicional vínculo entre las empresas y los consumidores

¿Existe una alternativa al papel en las comunicaciones con los clientes?

Las duras condiciones económicas actuales, sumadas a las preocupaciones climáticas y ecológicas, siembran el miedo y la duda tanto en los consumidores como en las empresas. Con los costos crecientes de las operaciones cotidianas y la amenaza de perder clientes haciéndose más notable que nunca, las compañías no tienen más alternativa que escuchar las preocupaciones de sus clientes y actuar para resolverlas. Lo que las empresas no esperaban conseguir en este proceso era ahorrar dinero.

Las compañías de todos los sectores y todos los países tienen la posibilidad de ahorrar millones migrando a la modalidad on line el grueso de sus comunicaciones con los clientes distribuidas habitualmente en papel. Sin embargo, las preocupaciones del consumidor en torno a la seguridad on line pueden crear una barrera para la materialización de los ahorros; tanto de los altos costos del papel, la impresión y el envío como respecto del impacto ambiental que dicha forma de comunicación acarrea.

Las empresas estadounidenses gastaron más de u$s800 mil millones en correspondencia enviada por correo directo a clientes potenciales y efectivos en 2007. El costo de los envíos en papel es de u$s1 a u$s2 por cliente al mes; los bancos, las compañías aseguradoras, las firmas de corretaje y otras empresas pertenecientes al sector de los servicios financieros pueden obtener enormes ahorros migrando a sus clientes hacia la comunicación por medios electrónicos.

Al tiempo que se salva el medio ambiente y se reduce el presupuesto de la compañía en impresiones y papel, los costos en fraudes también pueden recortarse, ya que los clientes en línea pueden detectar las actividades fraudulentas más rápido que si tuvieran que esperar a recibir el correo postal, lo que le otorga a las instituciones financieras la posibilidad de reaccionar antes de que se le cobren más cargos o se hagan más extracciones. Un estudio de Javelin Research muestra que los clientes que reciben sus estados de cuenta en papel detectan un fraude luego de un promedio de 114 días, en comparación con los clientes en línea, que lo hacen luego de un promedio de 18 días. En cuanto a las pérdidas promedio ocasionadas por los fraudes, los usuarios de papel tuvieron pérdidas por U$S 4.543 contra los sólo U$S 551 de los usuarios en línea.

Pregunta clave

La pregunta que cabe hacerse es: ¿los consumidores están preparados para abandonar el papel? La adopción por parte de los clientes de iniciativas que no emplean el papel es esencial para dimensionar la magnitud de los ahorros posibles. Por desgracia, las tasas de adopción no han alcanzado las expectativas. El miedo al robo de identidad y al fraude cibernético sigue haciendo que los clientes se inclinen por la alternativa que consideran más segura: el papel. Otro informe reciente de Javelin muestra que la mayoría de los datos se ven comprometidos a través de canales fuera de línea, y no de Internet.

Para ayudar a aumentar el nivel de adopción por parte de los clientes de manera que genere una reducción de importancia en los costos y en el impacto ambiental, las compañías deben abordar el problema del fraude cibernético de una forma que resulte claramente visible para los clientes y elevar el estándar de seguridad.

Un abordaje de la seguridad en capas múltiples proporciona la solución de extremo a extremo que se requiere para solucionar de forma integral cuestiones de seguridad tales como la protección de la identidad del consumidor, la protección de datos confidenciales, la autenticación de sitios Web y la detección de fraudes. Colocando en capas tecnología como los certificados SSL, la autenticación de dos factores y los sistemas de detección de fraude, las empresas pueden proteger al cliente, a la transacción y a la empresa. Las instituciones financieras que adoptan este abordaje en capas están preparadas para ganar una mayor fidelidad por parte de los clientes, aumentar la variedad de transacciones y atraer a nuevos clientes, logrando al mismo tiempo apoyar la sustentabilidad, mejorar la confianza del cliente y obtener ahorros en los costos.

Las empresas que incorporan seguridad de capas múltiples para tener comunicaciones que no empleen papel, sientan las bases de la confianza con la que necesitan contra los consumidores para romper el hábito del uso del papel. Estas compañías con ideas prospectivas no sólo están impulsando mejoras significativas en sus propios resultados finales, si no que a la vez se hallan moldeando el futuro de las transacciones en línea a través de servicios seguros e innovadores.

Sunday, April 12, 2009

El sideral gasto de YouTube en ancho de banda


El sitio de videos más visitado no consigue cubrir sus ingresos ni siquiera lo que paga en concepto de royalties. Además, hay que sumar lo que abona por el ancho de banda que consumen los cientos de millones de usuarios en el mundo. Analizan un acuerdo con Sony para emitir películas

Google perderá este año u$s470 millones por culpa de YouTube, una página web que sólo en los EEUU consiguió más de 100 millones de usuarios únicos durante el pasado mes de enero.

La edición online de El País informa que según los cálculos realizados por la firma Credit Suisse, YouTube no consigue cubrir con sus ingresos publicitarios ni siquiera lo que paga en concepto de royalties (182 millones por 191 millones).

El trabajo de la entidad indica que YouTube cuenta con el 41% del mercado en emisión de videos en internet, pero que a Google le está costando mucho conseguir beneficios.

De acuerdo a Credit Suisse, los ingresos en 2009 serán unos u$s240 millones -20% más que en 2008-, pero YouTube deberá destinar u$s711 millones a diversos gastos.

El principal es el ancho de banda, con alrededor de u$s1 millón por día; le sigue el pago por licencias de contenido con unos u$s256 millones; pago a sitios que albergan videos de YouTube por la publicidad de los videos; y los costos por los servidores que alojan el material.

Para obtener el valor de los u$s360 millones anuales en ancho de banda, Credit Suisse indica que YouTube recibirá este año unos 375 millones de usuarios únicos y que un 20% de ellos estará al mismo tiempo dentro del sitio. Si un usuario promedio descarga videos a 400 kilobytes por segundo, el pico del ancho de banda necesario sería de 30 millones de megabytes por segundo.

Google pagó u$s1.650 millones por YouTube en 2006.

Nuevas apuestas
En cualquier caso, pese a los elevados costos, desde Google continúan con la apuesta sobre YouTube. Ahora negocian con Sony Pictures para convertir el portal en un canal más de distribución de las películas del estudio.

De esta manera, YouTube podría ofrecer un servicio de video bajo demanda, es decir, que los usuarios paguen por visualizar una serie de contenidos premium.

Pero Sony ya firmó acuerdos con otras páginas, como Hulu, por lo que difícilmente podrá ofrecer a YouTube más allá de 15 películas en exclusiva, dice El País.

Además, Sony cuenta con su propia página de videos, Crackle.com, donde se pueden ver algunas de sus películas y cuyo futuro es convertirse en el canal online de Sony.

Thursday, February 12, 2009

Google lanza un servicio que permite controlar el gasto de electricidad

La nueva herramienta permite que los usuarios pongan la lupa sobre el consumo desde sus hogares en tiempo real. El flamante recurso permite a las personas conocer su gasto mostrando la información en sus computadoras. Conozca las ventajas de "Google Powermeter"

Google lanza un servicio que permite controlar el gasto de electricidad

Sería raro entrar a un comercio que no tuviera ningún precio marcado. Sin embargo, eso mismo es lo que sucede cuando consumimos electricidad. La compañía sólo manda la cuenta a fin de mes, y los usuarios no saben exactamente cuánto pagarán hasta ese minuto, ni tampoco saben qué es exactamente en lo que están gastando.

Esa situación es la que utiliza Google para explicar las ventajas del nuevo servicio que está por lanzar y que sirve para racionalizar el uso de energía, en momentos que muchos consumidores en Argentina denuncian aumentos exorbitantes de tarifas y el Ministerio de Planificaciónbusca reducir el gasto de electricidad.

La propuesta es llevar el sistema de mediciones de los años 50 a la era digital, y se une al negocio que pretende crear el llamado “smart grid” (o red de suministro inteligente), a través de un servicio online llamado “PowerMeter”, en una primera instancia al menos.


Esta herramienta permite a las personas conocer su gasto casi en tiempo real, mostrando la información en sus computadoras.

"El sistema te entrega la información sobre qué tanta energía estás usando en tu casa, lo que te permite elegir mejor los artefactos, ahorrar energía y dinero", dijo Ed Lu, ingeniero de Google.

PowerMeter sigue en fase de prueba interna, y todavía no está disponible para el público. Google explica que está consiguiendo socios con diferentes empresas de servicio público y también fabricantes de dispositivos eléctricos, para lanzar gradualmente programas pilotos.

Pero The New York Times dice que aún no logró atraer a ningún fabricante. “No podemos construir este producto por nosotros mismos”, dijo a ese medio Kirsten Olsen Cahill, program manager de Google.org, el brazo filantrópico de la empresa.

“Dependemos de todo un ecosistema de servicios, de fabricantes y políticas que permitirá a los consumidores tener un acceso detallado a su uso de energía y tomar decisiones más inteligentes”.

De hecho, hay estudios que dicen que acceder a esta información resulta en ahorros de entre un 5% y un 15%, explica Google a través de su blog oficial.

“Si la mitad de los hogares de EE.UU. reducen su gasto energético en un 10%, sería equivalente a sacar ocho millones de autos de las calles”.



“Smart Grid”
De acuerdo con The New York Times, el concepto de la “red de suministro inteligente” es lo que está en boga por estos días en el negocio de la electricidad, y que implica crear una comunicación más rica entre los operadores del sercicio y los componentes de la red, como transformadores, líneas energéticas, medidores, e incluso electrodomésticos, como una lavadora de platos.

“Se pone un chip en tu lavaplatos por largo tiempo que te permitiría hacerla funcionar en cualquier minuto que quieras”, explica Rick Sergel, gerente ejecutivo de North American Electric Reliability, un grupo industrial que determina los estándares operacionales para la red de suministro.

Si la empresa proveedora pudiera “hablar” con el lavaplatos, podría decirle a la máquina que empezara a funcionar a las 2 am y no a las 2 pm, o le podría comunicar al dueño de casa cuánto dinero podría ahorrar al hacer funcionar a la máquina a una hora diferente.

Friday, August 1, 2008

Los gastos en telecomunicaciones van en alza

Por hogar, el gasto promedio en telefonía fija, móvil, internet y TV por cable en la Argentina creció un 31% durante el último año. La mayor penetración de servicios, el aumento del precio y un consumo mayor explican el alza, dice un trabajo privado
Esto surge del informe “Telecomunicaciones residenciales 2008”, recientemente finalizado por Carrier y Asociados. La mayor penetración de servicios como la telefonía móvil e internet de banda ancha en los niveles socioeconómicos bajos y medio bajos hicieron que en éstos el aumento del gasto medio fuera el más alto, de alrededor del 50 por ciento.

Visto por servicio, cada uno aportó a su manera. Por un lado, se hace evidente la incidencia del mayor consumo de telefonía móvil como consecuencia del impacto de una mayor cantidad de líneas promedio por hogar.

En relación al acceso a internet de banda ancha, se combinan un crecimiento de la penetración del servicio así como los ajustes del precio de algunos abonos.

En cuanto a la TV paga, se produce el efecto de sucesivos aumentos del abono durante el último año así como el blanqueo del consumo de contenidos premium como consecuencia de la digitalización del servicio.

“Si bien un aumento del gasto promedio de un 31% puede resultar a priori una cifra impactante, no lo es tanto si se considera que la misma es mayor pero no tanto que las estimaciones privadas de inflación (que se ubicaron entre un 20 y 25%), así como de actualizaciones salariales (del 25% según el INDEC)”, dice el trabajo.

En ese sentido, agrega que, “por lo tanto, ya sea en términos constantes como relativos, el gasto es mayor que el año pasado, pero bastante menos de lo que surge de la comparación en términos absolutos”.

No obstante esto, se observa claramente el aumento del consumo de estos servicios en hogares de niveles medios y bajos, donde el gasto pasó de un 11 a un 13% en relación al ingreso familiar. Inversamente, en los niveles altos, donde la penetración de los servicios se mostró más estable y fueron mayores las mejoras en los ingresos, la proporción del gasto bajó de un 6 a un 4 por ciento.