Showing posts with label Aniversario. Show all posts
Showing posts with label Aniversario. Show all posts

Wednesday, September 9, 2009

Los 40 años de internet

La red de redes nació como concepto en 1969, alcanzó notoriedad en los '90 y produjo una revolución cultural a nivel mundial. Su historia

El 2 de setiembre de 1969, en forma silenciosa y discreta, nació internet en la Universidad de California . El profesor Leonard Kleinrock junto a colegas y estudiantes lograron concretar el intercambio de información entre dos computadoras unidas por un cable. Su primer nombre fue "arpanet", que luego derivó en internet.

La inciativa fue creciendo con el aporte de otras universidades de los Estados Unidos y bajo el sostén económico del ejército norteamericano que se interesó en el proyecto para mejorar las formas de comunicación en tiempos de la Guerra Fría.

Su primer uso fue militar y recién en 1985, con la llegada del correo electrónico, se volvió fundamental para las universidades como medio prioritario de comunicación.

En nuestro país internet desembarcó oficialmente en 1987 de la mano de la Cancillería, que instaló las primeras conexiones. Al año siguiente, un acuerdo con la empresa telefónica estatal Entel permitió que se usara la línea telefónica como canal de datos para que las universidades tuvieran correo electrónico.

Recién en los '90 la red se amplió y la transmisión de datos comenzó a crecer. La creación de la World Wide Web (la www), que traduce en imágenes, texto, sonido y video la información, fue fundamental para volverla de uso cotidiano y en 1995 comenzó el negocio de internet en la Argentina con la venta de conexión a empresas y hogares.

El nacimiento de las grandes empresas web como Yahoo, Google y MSN ayudó aún más a su masificación y a la creación de nuevos negocios entorno a ella: los cibercafé, por ejemplo.

Pero su verdadera popularización llegó de la mano de la banda ancha en el año 2000, que debido a la crisis en nuestro país tuvo su boom en 2004. Esta innovación técnica produjo una revolucion cultural con la proliferación de los blogs, las transacciones bancarias online, la telefonía IP y, ya más cercano en el tiempo, significó el crecimiento de las redes sociales como My Space, facebook, Fotolog y Twitter.

Sunday, July 26, 2009

El Messenger de Microsoft cumple diez años con 323 millones de usuarios

Es el programa de mensajería instantánea más utilizado del mundo, con 140 millones de personas que se conectan cada día por el "MSN"

El Messenger de Microsoft cumple diez años con 323 millones de usuarios

Windows Live Messenger cumple hoy diez años desde que fue puesto a disposición de los usuarios por la multinacional Microsoft y lo celebra con 323 millones de usuarios en todo el mundo.

Este servicio, conocido en la Argentina como "El MSN", que permite a los usuarios mantener conversaciones instantáneas a través de Internet, nació el 22 de julio de 1999 como un servicio que permitía hablar con una persona a través de un mensaje de texto por Internet, y dos meses después de su lanzamiento contaba con 2,5 millones de usuarios.

Al año, cuando permitía ya conversaciones gratuitas de larga distancia entre EE.UU. y Canadá y el servicio era en 22 idiomas, contaba con 18 millones de usuarios.

En 2001 permitió formar grupos de contacto, lo que se tradujo en conversaciones simultáneas y añadió el soporte de voz. La empresa recordó, según informó la agencia Efe, que desde sus inicios ha ido cambiando para mejorar, por ejemplo con los muñequitos de messenger o "emoticons" que se pueden poner en los mensajes para mostrar el estado de ánimo o con la posibilidad de compartir fotos.

Microsoft señaló que Windows Live Messenger es el programa de mensajería instantánea más utilizado del mundo, con 140 millones de personas que se conectan a Messenger cada día y 8.600 millones de mensajes al día a través de 1.600 millones de sesiones activadas. La multinacional señaló que los mensajes de estos 1.600 millones de sesiones, si se pusieran en soporte físico y uno de detrás de otro, medirían 470.000 kilómetros frente a los 405.000 que hay de distancia entre la Tierra y la Luna.

La empresa hizo hincapié en el ahorro de papel que supone Messenger ya que si se enviaran todos los mensajes por correo se necesitarían 2,8 millones de árboles al día para papel. Recuerda que Messenger contó con sistemas de protección a la infancia de forma que los padres pueden gestionar y supervisar el uso de este servicio.

Microsoft celebra los 10 años de Messenger con un movimiento social que inicia mañana por el que los usuarios podrán enviar sus historias a través de este servicio y las mejores se colgarán en la página www.vivelive.com/felicidades, donde se podrán encontrar "emoticons" gratuitos y recorrer la vida de este servicio.

Friday, July 3, 2009

El Walkman cumple 30 años

En ese lapso vendió 385 millones de dispositivos, que pasaron de utilizar casetes a CD, minidisk y ahora archivos digitales. A pesar de que fue elegido varias veces como uno de los gadgets que cambiaron al mundo,el éxito del Walkman encuentra a Sony en un momento poco feliz

Cuando Sony lanzó el dispositivo en 1979 usó a un joven en su patineta para mostrar cómo el Walkman podía reproducir casetes en movimiento. En ese año, era una idea absolutamente innovadora.

La corporación Sony inauguró una exhibición para conmemorar el aniversario del Walkman, mientras tiene problemas para reinventarse y volver a ganar la reputación de pionera en el campo de los aparatos vistosos de tecnología personal.

La compañía japonesa de electrónicos y de entretenimiento perdió u$s1.020 millones en el año fiscal que terminó en marzo, en su primera pérdida anual en 14 años y espera malos resultados en este también.

La fabricante de las computadoras portátiles Vaio y de las cámaras de fotos Cyber-shot no ha logrado un éxito decisivo como el del Walkman en muchos años y fue derrotada severamente en el mercado de los reproductores portátiles por el iPod de Apple.

En 30 años, Sony vendió 385 millones de aparatos Walkman, que pasaron de tocar casetes a discos compactos, discos del formato minidisk y ahora archivos digitales.

Apple, por su parte, lleva vendidos más de 210 millones de iPods en ocho años.

Algunos medios japoneses dicen que Sony debería eliminar la marca Walkman de una vez.

"La brecha entre el Walkman y el iPod se ha hecho tan definitiva, que sería extremadamente difícil para Sony superarla, incluso si empezara desde cero para tratar de incrementar su porción del mercado", dijo el analista Kazuharu Miura del Instituto de Investigación en Tokio.

Miura dice que Sony puede aspirar a diferenciarse gracias a sus consolas de videojuegos PlayStation 3 y PlayStation Portátil, pero aún no ha presentado productos electrónicos de excelencia que aprovechen su fortaleza.

El principal periódico de negocios Nikkei informó hace poco que Sony creó un equipo de desarrollo que busca hacer un PSP que también sirva como teléfono celular, pero Miura dice que la idea no es nueva, dado que el iPhone de Apple tiene juegos y Sony tardará bastante en terminar su producto.

Fuente: AP

Tuesday, June 30, 2009

Cumple 35 años el lector del código de barras

En la actualidad, hay muy pocos productos que no puedan pasar por este sistema en las cajas de los locales de supermercados, almacenes y negocios

Cumple 35 años el lector del código de barras

"Es la onda del futuro, y estoy muy entusiasmada con el sistema". Estas palabras fueron pronunciadas hace casi tres décadas y media por Virginia Knauer, asistente especial de la Presidencia de los Estados Unidos para asuntos relacionados con los consumidores, cuando se le preguntó acerca del Código de Producto Universal (UPC, por su sigla en inglés) y el creciente interés por la lectura de códigos de barras en la industria de retail.

En la actualidad, hay muy pocos productos que no puedan pasar por un lector de códigos de barras en las cajas de los locales de retail.

La empresa NCR hizo por primera vez una demostración de su sistema de lectura de códigos de barras en 1974 ante una multitud que asistió a la convención del Super Market Institute para ver lo que en ese momento era una tecnología revolucionaria.

Menos de dos meses después, el 26 de junio de 1974, se vivió un momento histórico cuando una caja de 10 chicles Wrigley se convirtió en el primer producto en ser leído por un lector de códigos de barras en local de retail: era un lector de NCR instalado en una línea de cajas del supermercado Marsh Supermarket en la ciudad de Troy, Ohio.

Esta compañía y Marsh aparecieron rápidamente en los titulares de diarios y publicaciones especializadas en Estados Unidos, Canadá y otros países.

Aquí, un video de Motorola sobre este aniversario:

Nueva era

"A lo largo de toda su historia, Marsh siempre ha sido un líder tecnológico en la industria de retail", dijo Lee Nicholson, vicepresidente de Sistemas de Gestión de la Información de la cadena Marsh Supermarkets, con casa matriz en Indianápolis. "Cuando esa caja de chicles Wrigley pasó por el lector y un haz de láser 'leyó' el código de barras impreso en la caja comenzó una nueva era para la industria de retail", señaló.

De hecho, el nuevo sistema contribuyó a revolucionar el mundo del retail. La lectura de códigos de barra en el punto de servicio pronto trajo aparejada una reducción de los tiempos de espera en las cajas para los consumidores, y les dio a los retailers más información y control del inventario y de otras áreas de operaciones dentro del local. Pero la revolución no se detuvo allí.

"La primera transacción realizada con un lector de códigos de barras de NCR inició una transformación que aún hoy se siente en todo el mundo del retail", dijo Mike Webster, vicepresidente y gerente general de esa empresa del área de Retail y Hospitalidad.

Hoy, los retailers usan los datos detallados de transacciones recogidos por los lectores de códigos de barra NCR RealPOS de una forma inimaginable hace 35 años. Por ejemplo, los programas de lealtad de consumidores, como el software NCR Advanced Marketing Solution, están conectados con datos que se generan cuando los productos son escaneados en el punto de venta.

En los sitios relacionados, a la derecha, encontrará más información sobre el código de barras.

Friday, June 5, 2009

Tetris, un clásico vigente 25 años después

Creado en 1984, fue todo un éxito a escala mundial y ahora el clásico puzzle protagoniza un renacimiento gracias a los celulares modernos. La historia de este particular juego

En un sector en el que cuesta millones de dólares desarrollar títulos o calar en la cultura popular, Tetris, un juego que desafía a los usuarios a rotar y colocar una cascada de figuras cuadradas y rectangulares, sigue triunfando.

Creado por Alexey Pajitnov en la Academia de Ciencia de Moscú en el momento álgido de la Guerra Fría, y desarrollado como negocio por el empresario Henk Rogers, el juego ha vendido más de 125 millones de copias desde que se completó su primera versión el 6 de junio de 1984.

Ahora los seguidores del juego buscan alguna manera de mantenerlo en auge.

Tras encontrar una generación de jugadores en los usuarios de dispositivos como la Game Boy de Nintendo y en las computadoras portátiles, están apuntando a los celulares multimedia con grandes pantallas táctiles, como el iPhone de Apple.

"El desafío para nosotros es seguir haciendo que crezca la franquicia", dijo Adam Sussman, vicepresidente de la división móvil de Electronic Arts, Worldwide Publishing.

"Esperamos que el negocio evolucione en los smartphones y que llegue a las tiendas de Apple, que la gente encuentre el Tetris y que lo compre, y que lo consuma un público mayor", añadió.

Electronic Arts tiene la licencia exclusiva sobre los dispositivos móviles de Tetris, un sencillo juego al que se puede jugar en los traslados diarios o en un descanso.

Desde que Tetris empezó a venderse en la AppStore de Apple en julio de 2008 se ha convertido en uno de los diez juegos más vendidos de todos los tiempos.

Este éxito está lejos de lo que Pajitnov tenía en mente cuando lo creó en Moscú para probar Electronika, un computador muy avanzado en la Unión Soviética.

Aburrido
Volviendo al principio de la década de los 80 cuando empezó a trabajar en un ordenador de escritorio, Pajitnov recuerda: "Empecé a (programar) algunos enigmas, puzzles y juegos de mesa, lo que he disfrutado hacer toda mi vida. Tetris fue uno de ellos", dijo Pajitnov desde Moscú.

Atribuye el éxito del juego, considerado fácil para jugar pero difícil de ganar, al contraste que supone con respecto a aquellos juegos que implican violencia y otras conductas parecidas.

"El juego tiene un espíritu creativo en lugar de uno destructivo, lo que tienen todos esos juegos de tiroteo y la mayoría de los demás. (Aquí) creabas algo", dijo.

"Arreglas el caos de las piezas que caen por inercia y las juntas de manera ordenada. Eso da una buena sensación a la gente", añadió. Pajitnov siguió creando juegos, entre ellos "La caja de Pandora" y "Hexic", pero todavía gana dinero por los derechos reales de Tetris, al igual que Rogers, que lleva Tetris para la empresa de software Blue Planet.

Rogers dice que el juego tiene un potencial ilimitado y está trabajando en una especie de Olimpiada global de Tetris.

Fuente: Reuters

Thursday, June 4, 2009

China bloqueó acceso a Twitter y a Hotmail

La medida surgió a días del aniversario de una sangrienta represión en la plaza Tiananmen. Indignados, los usuarios llenaron diversos foros con protestas después de que se les negara acceder a diversos sitios

"Toda la comunidad Twitter en China explotó con esto", dijo el analista de tecnología Kaiser Kuo, basado en Pekín.

"Es parte de la vida aquí. Si hay algo que me sorprende es por qué tardaron tanto tiempo", añadió.

El jueves se cumplen 20 años de la represión del 4 de junio de 1989, cuando tanques ingresaron en la Plaza Tiananmen antes del amanecer para poner fin a semanas de protestas de estudiantes y trabajadores. China nunca emitió una cifra oficial de muertos, en un incidente que clasificó como conspiración "contrarrevolucionaria".

Otros usuarios de internet informaron que tuvieron problemas para ingresar en Windows Live, un servicio ofrecido por Microsoft, que también es dueño de Hotmail, y en Flickr, un servicio para compartir fotos online de la compañía Yahoo!

"Esto es muy frustrante. Ahora siento que China es exactamente igual a Irán", dijo un profesional de las finanzas y ávido usuario de Twitter de Shanghai, en referencia a la prohibición que ordenó la república islámica de la red social Facebook en mayo.

Twitter es un servicio de mensajes de texto basado en internet que permite a los usuarios publicar actualizaciones -llamadas "tweets"- de no más de 140 caracteres.

Usuarios en Pekín reportaron que pudieron ingresar al servicio sin problemas el martes temprano, e incluso pudieron buscar palabras sensibles como "Tiananmen".

Mientras que la población profesional y urbana generalmente usa herramientas extranjeras de internet como Twitter, Hotmail y Facebook, la vasta mayoría de los chinos usan servicios domésticos similares que son cuidadosamente vigilados para evitar la aparición de cualquier contenido considerado subversivo.

El acceso al sitio de videos YouTube, propiedad de Google, fue bloqueado en China en marzo, después de que grupos tibetanos en el exilio publicaron imágenes de la represión de las protestas que encabezaron en el 2008.

Fuente: Reuters

Saturday, May 16, 2009

El disco duro tiene más de 50 años y está lejos de su jubilación

Conozca cuáles son las capacidades recomendables para tener en cuenta al momento de comprar un disco rígido, las tecnologías vigentes en la actualidad y las tendencias que se vienen. ¿Por qué se continuará vigente pese al avance de tecnologías como la “computación en la nube"?

El disco duro tiene más de 50 años y está lejos de su jubilación

El disco duro, también conocido como rígido, el lugar de la computadora donde se almacenan las cartas, los informes, las fotos, los videos, las películas, las canciones u obras musicales, tiene más de 50 años y aunque su trabajo es amenazado por otros contenedores de la información, como los servidores donde se guardan las actividades basadas en la web, está muy lejos el tiempo de su jubilación y retiro, si es que alguna vez pasará a esa etapa.

¿Cuáles son las capacidades recomendables hoy para tener en cuenta al momento de comprar un disco duro? ¿Cuáles son las tecnologías vigentes en la actualidad y las tendencias en el futuro? ¿Por qué el disco rígido nos seguirá acompañando por muchos años, pese al avance de tecnologías como la “computación en la nube” (“cloud computing”, en inglés), que amenazan con destronarla?

Según se cuenta en la Wikipedia, el primer disco duro llegó en 1956, de la mano de la empresa IBM, con su modelo 350, presentado con la computadora Ramac I: Pesaba una tonelada y su capacidad era de 5 MB. Más grande que una heladera actual, trabajaba con válvulas al vacío y requería una consola separada para su manejo. Tenía una cincuentena de platos de 61 centímetros de diámetro. Para utilizarlo, IBM cobraba un alquiler de 3.200 dólares por mes. En la foto inferior, el disco duro de IBM.

Para darse cuenta de la evolución de la tecnología, hoy una llave portátil de memoria (“pen drive”, en inglés), del tamaño de una falange del dedo meñique, tiene en promedio una capacidad de 2GB. Y en los sitios de subastas en Internet se consiguen desde 30 pesos. Puede leer más sobre unidades de medida de volúmenes de datos informáticos en esta nota de iProfesional.com.

¿Cuál es la situación hoy? ¿Cuáles son las capacidades promedio recomendables para discos duros internos, es decir, los que van dentro de las PC? Francisco Viñas Mendoza, gerente de Producto Notebooks para América Latina de Toshiba, explicó a este medio que para el caso de la administración de contenidos multimedia del hogar (como fotografía, y archivos de audio en formato MP3) y tareas escolares hogareñas, la capacidad es sugerida es de 250GB. Para trabajos profesionales y consumo de contenidos de video en Internet, entre 160 y 250GB. Y para fanáticos de los juegos (“gamers”, en inglés) diseño gráfico y edición de video, 320GB o superior.

David Fadda, manager territorial del Cono Sur de América Latina de Western Digital, otro fabricante de discos rígidos, fue más allá y ante iProfesional.com sugirió para el usuario hogareño y para profesionales la cifra de 640GB, y para el diseño gráfico y edición de video entre 750GB y 2TB de capacidad.

En cuanto a los sistemas recomendables de discos duros internos, Viñas Mendoza afirmó que “sólo existe una tecnología de transferencia que es SATA”, aunque mencionó a los discos de estado sólido (ver más adelante sobre estos equipos), posibles sucesores de esta tecnología, que ahorran y administran mejor la batería de las computadoras portátiles.

Los discos de estado sólido aún no superan los 128GB, su tecnología es nueva y por lo tanto más costosa que sus contrapartes mecánicas. “Como no poseen piezas mecánicas la integridad de los datos es fiable a un mayor periodo de tiempo que los discos mecánicos. La única restricción es su tamaño”, señaló el ejecutivo de Toshiba.

Las variables que deben tomar en cuenta un usuario final y un usuario profesional para la elección de un disco duro interno son diferentes. Fadda observó que el primero “debe buscar un producto confiable, silencioso y que ofrezca una buena capacidad de almacenamiento”, mientras que el segundo debe enfocarse en un disco “de alta performance, gran capacidad y dependiendo del entorno, el menor consumo posible”.

En ese sentido, Viñas Mendoza apuntó que “las variables están establecidas por el tipo de aplicaciones que los usuarios desean usar y el formato con el cual guardan los archivos: las aplicaciones o programas que requieran un desempeño dedicado de la máquina requerirán una capacidad mayor”.

Cuando la capacidad de un disco está saturada, muchos usuarios se deciden por comprar una nueva PC, cuando en realidad podrían agregarle una nueva unidad rígida al equipo. El ejecutivo de Toshiba recomendó esta posibilidad “cuando la información o los datos son muy grandes, cuando no se hacen respaldos continuos de la información, cuando se tienen problemas con ataques de virus o piratas informáticos, y para evitar fallas de las aplicaciones y del sistema operativo”.

Como ocurre con el resto de los componentes del hardware de una PC, el mantenimiento es vital para prolongar su vida útil. Viñas Mendoza recomendó en estos casos usar las herramientas del sistema operativo, como el desfragmentador y la liberación de espacio, eliminar archivos que no se usan o respaldarlos, según sea el caso.

Por su lado, Fadda agregó que el disco rígido siempre debe estar instalado en forma segura, bien ajustado sin oscilaciones que puedan afectarlo mientras trabaja. Además, el gabinete de la PC debe tener buena refrigeración y circulación de aire. “El disco no debe estar en contacto directo con ningún otro componente de la PC para evitar daños en la placa lógica”, remarcó el manager de Western Digital.


Nuevos discos duros
Los discos en estado sólido (SSD) son más rápidos, no se calientan, duran más, no hacen ruido y consumen menos energía que los discos duros tradicionales. Pero sus obstáculos hoy son la capacidad y el costo. Los actuales SSD tienen una capacidad máxima de 128 GB y cuestan por gigabyte casi 10 veces más que los discos duros que casi todo el mundo tiene actualmente en la computadora.

Esta historia ya se vio otras veces en el mercado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Cuando hay demanda -y la hay con los SSD- los precios bajan.

En la industria tecnológica se espera que los SSD compitan seriamente este año, en especial si se busca capacidad de almacenamiento para una computadora portátil, donde las necesidades de capacidad son más bajas que para computadoras de escritorio.

En cuanto a costo, incluso ahora, un SSD de 64 GB cuesta en el comercio en los países desarrollados menos de 200 dólares y proporciona toda la capacidad de almacenamiento que necesita la mayoría de los usuarios de computadoras portátiles.

Un disco duro tradicional de la misma capacidad cuesta mucho menos dinero, pero, si se trata de velocidad y de la tranquilidad de saber que el disco no va a morir en cualquier momento, un pequeño costo extra no hace mal en absoluto al bolsillo del consumidor.

A la hora de compararlos, estos son los datos más sobresalientes:

  • Los discos duros actuales generan mucho calor, son ruidosos, necesitan refrigeración, y al tener partes móviles se vuelven lentos, porque tienen una barrera en cuanto a límite de velocidad, rotación del disco, número de cabezas. Además los golpes y los movimientos bruscos pueden o suelen causar daños irreparables.

  • Los SSD (en la foto de apertura de esta nota, uno de Samsung) no utilizan la tecnología tradicional de discos con cabezales móviles para leer y escribir datos. Emplean para ello chips de memoria y un controlador para gestionarlo.

  • Las ventajas de esta tecnología son un acceso a la información mucho más rápido y directo.

  • Al no haber un motor de giro apenas se calienta, lo cual provoca una menor refrigeración y un mayor ahorro de la energía y prolongación de la batería. Además, el chip es muchísimo mas tolerante al golpes bruscos y movimientos.

Los fabricantes de discos SSD apuntan a segmentos del mercado, como las notebooks, las consolas de juegos o discos duros multimedia. Toshiba presentó en la última feria CES de Las Vegas, el primer disco duro de estado sólido de 512 GB de capacidad en formato de 2,5 pulgadas y con un peso de 66 gramos.

Larga vida
¿Por qué el disco duro, ya sea con la tecnología actual de discos o los SSD, seguirá vigente, pese a los pronósticos que dicen que todo pasará por la Red y sus servidores? El aumento de la capacidad de captura de imágenes, con cámaras de fotos y video de mayor cantidad de megapíxeles (MP) y la música grabada con mayor calidad aumentará las cifras de los datos personales en bits.

Por otro lado, el incremento de las actividades delictivas basadas en la web, obliga y obligarán a tener siempre una o más copias de resguardo en algo sólido dentro de la casa o de la organización, no en la “nube informática”.

Saturday, January 31, 2009

Mac, la historia de un clásico que cumple 25 años

Debutó con un comercial donde se anticipaba que “1984 no sería como 1984” y así nacieron la primera interfaz gráfica y el mouse. Un repaso por la historia del gigante que hoy sufre la ausencia de su líder. Las curiosas frases de los gurúes de ese tiempo.

Para ser una computadora, la Macintosh de Apple despierta bastantes emociones. Sus propietarios les suelen poner sobrenombres cariñosos y rechazan cualquier crítica contra los artefactos. Aunque, por otro lado, hay muchos otros usuarios que consideran al Macintosh un juguete demasiado caro.

No cabe duda de que la computadora de Apple revolucionó el mundo con su llegada al mercado hace 25 años. El fundador y líder indiscutido de la firma, Steve Jobs, presentó la primera Mac en público el 24 de enero de 1984, en la californiana localidad de Cupertino. Desde entonces, se han vendido unos 80 millones de Macintosh. (Ver videos)

"Con la Mac empezó una nueva era en la historia de las computadoras", dice Michael Mikolajczak, curador del Foro del Museo Heinz Nixdorf en la alemana Paderborn, actualmente el museo informático más grande del mundo. En contra de sus antecesores, que solían circular sólo entre las élites, el Macintosh diseñado por Jef Raskin estaba dirigido a las masas.

"La Mac estaba construida de manera que pudiera funcionar de forma sencilla", destaca el experto, y menciona además el diseño especialmente atractivo, que convirtió al Mac en un objeto de culto. Y, con ello, también a la marca de la manzana.

La Mac se diferencia de computadoras como el Apple II de 1977 o la PC de IBM, que llegó al mercado en 1981, por su interfaz o superficie gráfica para el usuario. En realidad, no fue Apple la que creó el "Grafic User Interface" (GUI), sino los investigadores del centro Xerox PARC.

Ahí fue donde Jobs vio por primera vez el Alto. Esa computadora tenía ya un GUI y era operado con un mouse. A diferencia de los plúmbeos jefes de Xerox PARC, Jobs identificó de inmediato el potencial del GUI. Xerox compró 100.00 acciones de Apple por un monto de un millón de dólares, que tenían un valor de u$s17,6 millones durante su primera salida a la Bolsa. A cambio, el equipo de desarrollo tecnológico de Jobs recibió el acceso a los secretos de Xerox.

El entusiasmo no sólo alcanzó a los expertos cuando se presentó finalmente la Mac: "Es una máquina que llega a todas las personas que no tienen ni el tiempo ni las ganas necesarias para aprender a manejar las computadoras actuales", escribió entonces el columnista Bob Ryan. Pero a pesar de la ventaja tecnológica, Apple no consiguió desplazar a su gran rival IBM del primer puesto. (Lea las insólitas frases de los expertos de la época en la nota relacionada)

Tampoco John Sculley, entonces jefe de Apple, pudo hacer algo para cambiar esa situación. Jobs había conseguido fichar a Sculley, que estaba entonces en Pepsi, con una frase legendaria: "¿Usted quiere seguir vendiendo toda su vida agua con azúcar o prefiere cambiar el mundo?". Al comienzo, ambos directivos trabajaron de forma armoniosa, hasta que empezaron las tensiones por las bajas ventas de la Mac.



"Vimos que el volumen de ventas del Mac bajó a finales de 1984, y eso se convirtió en un gran problema para el año siguiente", comentó años después Sculley la situación. Cuando él empezó a desplazar a Jobs del día a día de la compañía, llegó el enfrentamiento abierto por el poder, del que Jobs salió como perdedor en mayo de 1985.

La Mac no contaba entonces con las herramientas de oficina que sí tenía la PC de IBM. Sólo después de la implementación de programas gráficos como el PageMaker y de la impresora láser, la computadora de Apple consiguió imponer su calidad. La compañía vendió en 1987 un millón de Macs y entró de lleno a la pugna por el liderazgo del mercado.

Más de de la mitad de los ingresos eran ganancia directa de Apple. La directiva de Sculley consideraba entonces que los usuarios estaban permanentemente dispuestos a pagar más por una mejor tecnología, y desaprovecharon la oportunidad de implantar la Mac como estándar. Se negaron, por ejemplo, a reducir de forma considerable los precios, o a vender el sistema a otros fabricantes de hardware. Finalmente, con la presentación del Windows 3.0 de Microsoft en 1990, se cerró esa posible ventana.

Cuando, durante los años más duros para Apple, Jobs volvió finalmente a su antigua compañía a comienzos de 1997, la disputa entre Apple y Microsoft ya se había saldado hace tiempo, con la firma de Bill Gates como ganadora. Jobs consiguió sin embargo devolver a Apple al camino del éxito en base a nuevos talentos como Jonathan Ive, y sentó con ello parámetros en el sector informático.

Incluso varios veteranos en el campo de las computadoras se quedaron atónitos cuando Jobs presentó la iMac en 1998. "Lo que hace Apple tiene a veces un efecto electrizante en todos nosotros", dijo por ejemplo el cofundador de Intel Andy Grove durante el estreno de la iMac.

Tras la llegada del iPod, en 2001, Apple se hizo paso a paso con el mercado de la música digital y revolucionó después el sector de los teléfonos móviles con su iPhone. Ahora, incluso el Mac ha conseguido un regreso triunfal. Las computadoras con el logotipo de la manzana han alcanzado otra vez una participación de casi dos dígitos en el mercado estadounidense durante los últimos trimestres.

Hoy, con Jobs enfermo, la situación para Apple es confusa. Algunos mencionan que Ive debería ser quien tome el mando y otros auguran que nadie podrá reemplazar al indiscutido líder de la empresa de la manzanita.

Saturday, December 13, 2008

A 40 años del primer click

El "ratón" dejó de ser sólo un animal para convertirse en un accesorio de la computadora que, ideado por Douglas Engelbart y construido por William English, revolucionaría la informática.

El primer ejemplar, como una suerte de Pinocho, no se parecía a los que hoy conocemos, sino que había sido construido en madera y con un solo botón.

Fue presentado en el Civic Auditorium de San Francisco durante la Conferencia de Otoño de Empresas de Informática y tenía un nombre oficial "X-Y Position Indicator for a Display System" (Indicador de Posición de X-Y para un Dispositivo de Pantalla), aunque el cable que lo conectaba a la computadora y su tamaño de roedor le condenaron a llamarse ratón… o mouse por estas latitudes, en donde nos gusta llamar a las cosas por su nombre en inglés.

Actualmente, por ponerle en contacto con una herramienta tan cotidiana, el mouse es el nuevo mejor amigo del hombre, aunque muchos de estos "animales de compañía", gracias a la tecnología inalámbrica, ya no tienen "cola", corretean por encima de una alfombra e incluso se reducen a una pantalla táctil.

En 1968, a pesar de que las funciones eran en esencia las mismas, estaban al servicio de un proyecto mayor: "A Research Center for Augmenting Human Intellect" (Un centro de investigación para aumentar el intelecto humano) era el nombre del proyecto global presentado en aquella conferencia.

Engelbart y English fueron prácticamente pioneros en utilizar la palabra "interacción" tal y como hoy se entiende y el primero de ellos, no en vano, era una de las cabezas visibles de otro proyecto revolucionario: ARPA, considerado el antecedente de internet.

"En el Instituto de Investigación Stanford -en el que ambos trabajaban- estamos desarrollando un laboratorio experimental sobre un ordenador multi-consola interactivo (...) para demostrar cómo pueden ayudar estos aparatos al aumento de la capacidad intelectual", explicaban hace cuarenta años, según la página web del Bootstrap Institute, que Engelbart fundó en el año 1989.

Este (entonces no tan pequeño) periférico venía a sustituir al lápiz-puntero y al joystick. "Según los experimentos, es más rápido y preciso que los métodos anteriores", más preciso y menos cansino, especificaron en su presentación oficial.

Para todo el mundo
Pero todo invento necesita su cazatalentos y, como viene siendo habitual en los últimos años, fue Apple -más en concreto sus fundadores, Steve Jobs y Jef Raskin- la empresa que vio, ya en 1979, el filón del "simpático" ratón como catalizador de la democratización de la informática.

Por sólo 40.000 dólares se hicieron con la patente del invento, que el Stanford Reseach Institute había tenido durante más de diez años sin sacar especial rendimiento.

"Apple siempre ha buscado en sus diseños algo emocional, contando con el hecho de que los aparatos electrónicos pasan mucho tiempo con su usuario y para él tienen que resultar cómodos y agradables", explican fuentes de la empresa a EFE.

Y así, la empresa de la manzana, que ahora he vuelto a revolucionar el mercado con el iPhone, lanzó en 1981, gestada en el Palo Alto Research Center, la primera computadora con mouse (ahora sí, de dos botones) incluido: la Xerox Star 8010.

Desde entonces, la evolución ha sido exponencial y el ratón del ordenador es el más famoso desde Mickey Mouse. La vida ya no es coser y cantar, sino cortar y pegar. Seleccionar, arrastrar y "clickear".

Sólo queda preguntarse, ¿será este ratón una especie en extinción? Todavía con la hegemonía pese al envite de la pantalla táctil, el cine propuso en "Minority Report" (1999) el manejo manual del puntero y el iPhone lo puso en práctica.

También tendrá que luchar en el futuro por la posibilidad de mover el puntero con los ojos -que hace un año inventó, precisamente, la Universidad de Stanford-, con los gestos -el controlador Mgestyk- o una versión sofisticada del mando a distancia, como ya se usa en las videoconsolas.

A Engelbart, sin embargo, siempre le preocupó más una mera cuestión formal. "Logitech recientemente dijo que había sido vendido el mouse número mil millones. ¿No es increíble? Lo primero que pensé fue que a alguien se le ocurriría un nombre más apropiado y digno a estas alturas", reconocería.
Fuente: EFE

Monday, November 3, 2008

Microsoft Word cumple 25 años

Hace 25 años, dos jóvenes programadores de la también joven Microsoft creaban un programa que se convertiría en la gallina de los huevos de oro para la empresa y una herramienta habitual en nuestra vida diaria: Microsoft Word.

Microsoft Word es hoy el líder absoluto del sector con 500 millones de usuarios y su dominio es tal que, desde el punto de vista del consumidor, prácticamente no existe un mercado de procesadores de texto.

El programa cumple hoy un cuarto de siglo y, aunque ningún competidor parece hacerle sombra, los procesadores de texto basados en la red o las soluciones de código abierto están ganando en popularidad en todo el mundo.

Un portavoz de Microsoft dijo que no hay planes oficiales para celebrar el aniversario, aunque el equipo que trabaja en la siguiente versión de Word, de momento con el nombre en clave de Office 14, "reconoce este importante hito".

Para toda una generación de usuarios de ordenadores, Microsoft Word es una presencia constante en nuestra vida laboral y parece imposible escribir un documento sin su ayuda.

Word, sin embargo, vivió comienzos difíciles y tardó más de cinco años en tener éxito real en un mercado que aún funcionaba con MS-DOS y donde programas como Corel WordPerfect eran más populares.

La primera versión de Microsoft Word fue obra de Charles Simonyi y Richard Brodie, dos jóvenes ex-programadores de Xerox reclutados por Bill Gates y Paul Allen en 1981.

Simonyi y Brodie habían trabajado en Xerox Bravo, el primer procesador de textos en el que lo que el usuario veía en la pantalla era lo que finalmente aparecería en el papel (WYSIWYG o "what you see is what you get" en la jerga informática).

Word 1.0 apareció en octubre de 1983 como un procesador para Xenix MS-DOS muy rudimentario y a él le siguieron otras cuatro versiones casi idénticas con poco impacto en el mercado.

En 1989 llegó por fin la versión Word 1.0 para Windows, mucho más fácil y agradable para el usuario -pese a su precio de 500 dólares-, pero las ventas no despegaron realmente hasta un año después con el lanzamiento de Windows 3.0.

A Word 1.0 siguieron las versiones Word 2.0 en 1991, Word 6.0 en 1993 (el salto en los números se introdujo para hacerla coincidir con la numeración de las versiones de Windows), Word 95, Word 97, Word 2002 (que apareció con Office XP en 2001) y Office Word 2007.

Con cada nueva versión, el procesador fue ganando en eficacia, sofisticación y oferta de funciones para los usuarios...que en algunos casos han sido percibidas como excesivas o poco útiles.

Una de las funciones de Word más odiadas en todo el mundo fue el famoso asistente "Clippy" -¿recuerdan?- un clip de oficina virtual que se introdujo con Word 97 y que insistía en aparecer en la pantalla y sugerir al usuario lo que debería hacer. Incluso Brodie y Simonyi, los creadores de Word, reconocieron que "Clippy" les gustaba tanto "como a un gato el agua". Microsoft acabó de una vez por todas con el impertinente clip en Office XP.

En los últimos años, el auge de las soluciones informáticas de código abierto y el software basado en la red permitió la aparición de numerosos procesadores de texto alternativos a Word que eventualmente podrían acabar ensombreciendo el dominio de Microsoft.

Uno de los más populares es Google Docs de Google, con 1,3 millón de visitantes cada mes. Google Docs es un programa basado en la red, un área que incluso Microsoft tanteó con Microsoft Office Live Workspace, compatible con Office 2003 y Office 2007.

Google está aún lejos de ser un serio competidor de Microsoft en este área, pero ha demostrado su gran capacidad de reacción: cuando Steve Ballmer, CEO de Microsoft, criticó hace poco que Google Docs no tenía ni notas a pie de página, el buscador las introdujo sólo dos días después. Para los expertos, la amenaza más seria podría venir de soluciones de código abierto como OpenOffice.org, que registró nada menos que 3 millones de descargas en una semana cuando introdujo su última versión este mes.
Fuente: EFE

Wednesday, October 22, 2008

El microchip cumple 50 años

El primer microchip, o circuito integrado, fue desarrollado en Texas Instrument (TI) por el empleado Jack Kilby, el 12 de septiembre de 1958. El flamante invento estaba constituido por una tira de germanio junto a un transistor y otros componentes, todos ello pegado en una placa de vidrio. Gracias a estos pequeños componentes, que existen desde hace ya medio siglo, hoy la vida resulta mucho más cómoda.

Jack Kilby se acababa de incorporar a la empresa en julio de ese mismo año y su función consistía en intentar solucionar problemas sobre cómo conectar componentes electrónicos para elaborar circuitos de un modo eficiente y efectivo. El nuevo empleado, al que no dieron vacaciones por ser un recién llegado a la empresa, se dio cuenta de que todos los componentes podían hacerse con el mismo material semiconductivo, en aquella época germanio, aunque actualmente se usa silicio, y así crear un circuito completo dando lugar al circuito integrado o microchip. Su invento, que medía 11,5 milímetros, revolucionó el mercado electrónico y, en pocos años, el mundo entero.

El mundo de las comunicaciones, el transporte o la medicina, que cada poco tiempo se renuevan sacando aparatos o mecanismos que logran mejorar su calidad, efectividad y así hacer más fácil la vida de los usuarios, se da gracias al extraordinario poder de los microchips. Jim Tully, jefe del grupo de investigación de Gartner, dijo que los circuitos integrados (o microchips) están "tan metidos en nuestras vidas que sería duro imaginar la vida sin ellos. El microchip es el motor de la era informática".

Con el transcurso de los años, los microchips se han hecho mucho más pequeños pero la verdadera revolución ha llegado con el notable aumento de la cantidad de transistores que, ahora, se pueden integrar en un chip. A finales de la década de los 60 los microchips contenían cientos de transistores, en los 80 contenían miles. Intel, la principal empresa mundial en manufactura de microchips, ha descubierto este año un microprocesador de chips al que dieron el nombre de 'Tukwila', que tiene la capacidad de integrar más de 2 mil millones de transistores microscópicos.

La clave del éxito de este pequeño componente es el bajo costo de la manufactura, ya que los materiales que lo forman son impresos como unidad. De la misma manera, estos componentes consumen muy poca energía y son fácilmente reemplazables.

Durante este año la industria de semiconductores producirá más de 267 mil millones de circuitos integrados. Gartner prevé que esta cifra aumente hasta los 330 mil millones para el año 2012.

Thursday, October 16, 2008

El Google del 2001

Como parte de su aniversario, el megabuscador ofrece en una página especial los resultados que se obtenían en 2001. ¿iPod, YouTube, Wikipedia, Guerra de Irak? Nada de eso aparecía en esa época
Google 10 años
Para lograrlo, la empresa recuperó el índice de páginas que tenía hace siete años y trabajó junto a Internet Archive para utilizar sus sitios en caché en los casos en que ya no exista la página buscada.

Lo que sucede es que la compañía, para celebrar su décimo aniversario, montó un buscador falso que ofrece los resultados que en 2001 hubiesen tenido búsquedas hechas hoy.

¿iPod, YouTube, Wikipedia, Guerra de Irak, Web 2.0? Nada de eso aparece como lo conocemos ahora en este buscador retrospectivo para el que Google recuperó el índice de páginas rastreadas que tenía hace siete años.

Además, la empresa trabajó junto a Internet Archive para utilizar sus sitios en caché en los casos en que ya no exista la página buscada.

Thursday, October 2, 2008

Google premia a proyectos que cambien al mundo con u$s10 M

Como parte de los festejos por sus 10 años, la empresa lanzó este concurso que tiene por objeto impulsar ideas que tengan impacto en la vida de las personas. Las otras iniciativas de Google por su anuversario

“En Google hemos aprendido durante los últimos diez años que las grandes ideas pueden venir de cualquier parte. Por esa razón, Google está anunciando como parte de la celebración de su décimo aniversario el Proyecto 10^100 (que se pronuncia Proyecto 10 elevado a la 100 o el equivalente de un Googol), un llamado para obtener ideas para cambiar el mundo ayudando a tantas personas como sea posible”.

Ésa fue la explicación que dio Google al presentar este concurso, que tiene como premio u$s10 millones para convertir en realidad hasta cinco de las mejores ideas.

“Estas ideas pueden ser grandes o pequeñas, impulsadas por la tecnología o simplemente brillantes, pero necesitan tener impacto. Identificaremos las mejores 100 ideas y luego le pediremos a nuestros usuarios que voten para decidir qué ideas debemos financiar. Sus votos seleccionarán los 20 finalistas, y luego un panel de jueces escogerá hasta 5 ideas finales para ser financiadas”, explicó la empresa en un comunicado.

A modo de ejemplo de ideas brillantes, la empresa citó: “Un equipo de tan solo dos personas están implementando una solución para ayudar a los millones de personas que laboriosamente cargan en sus cabezas baldes de 5 galones de agua por largas distancias, mediante el diseño y distribución de The Hippo Water Roller, un contenedor de 24 galones relativamente barato que puede ser fácilmente rodado por el piso. First Mile Solutions está implementando ideas sencillas pero efectivas para conectar a internet a las comunidades aisladas en países en desarrollo. Un plan tiene a las comunidades fijando dispositivos Wi-Fi a los autobuses de servicio público para que puedan detectar y enviar correos electrónicos y mensajes almacenados a medida que los autobuses viajan por áreas desconectadas”.

Por otro lado, entre las iniciativas de Google por su 10º aniversario se encuentra la Cronología de Google durante estos 10 años en una línea de tiempo. (Links relacionados)

Asimismo, Google invitó a los usuarios a relatar qué usos le dan a Google.

Friday, September 19, 2008

Google invita a usuarios a festejar sus 10 años

La compañía presentó una campaña por medio de la cual pretende que los usuarios le envíen videos con anécdotas relacionadas al megabuscador
"Para conmemorar esta primera década estamos preparando una serie de actividades especiales y queremos invitar a todos a participar en la primera de ellas. Lo que necesitamos, es poder conocer una anécdota especial, un evento divertido, extraño, increíble o totalmente fuera de lo común que hayas vivido o experimentado con cualquier cosa relacionada a Google”, puntualizan en el blog oficial de la compañía.

La convocatoria está abierta a todos los usuarios de América Latina y para participar es necesario enviar un video de entre 20 y 30 segundos. "Cuenta de la manera más creativa y divertida tu historia especial con Google. Súbelo a una cuenta de YouTube", aseguran y luego piden a los usuarios que ingresen al grupo "10AniversarioGoogle" antes del 17 de septiembre.

Luego de realizar una selección entre los mejores se creará un "gran video" para ser exhibido en la página especial del aniversario de la empresa.

Grupo de aniversario de Google

Google llegó a los 10 años

Cuando en 1998 Larry Page y Sergey Brin crearon un nuevo motor de búsqueda e intentaron venderlo nadie lo quiso comprar, así que decidieron fundar su propia firma y la nombraron inspirándose en un término matemático: Google. Un repaso por la historia del rey de internet.

Google es un gigante informático omnipresente en la red -y, a veces, fuera de ella- con 20 mil trabajadores y un valor en bolsa que se aproxima a los u$s144 mil millones, muy cerca de grandes del sector con décadas de historia como Microsoft o Apple.

Page y Brin, entonces dos estudiantes de la universidad de Stanford, fundaron Google en septiembre de 1998. El 7 de septiembre de ese año el estado de California aceptó la solicitud de creación de la empresa, si bien Google no tiene una fecha oficial de aniversario y simplemente celebra el mes de septiembre por la coincidencia de eventos relacionados con la creación de la compañía. Por el momento no han hecho público el logo para festejar los 10 años.

Cansados de buscar un comprador, Page y Brin montaron su propia empresa y lograron u$s100 mil de capital, riesgo de Andy Bechtolsheim, uno de los fundadores de Sun Microsystems. Google -cuyo nombre deriva del término matemático Gogol, un uno seguido de cien ceros- operó al principio en las habitaciones de Brin y Page en un colegio mayor de Stanford.

Fuera del garage
Con el tiempo, la empresa dio el gran salto a un garaje propiedad de Susan Wojcicki, hoy cuñada de Brin, y en 1999 se mudó a su sede corporativa en Silicon Valley conocida como Googleplex. Sus empleados disfrutan allí de unas de las mejores condiciones laborales de todo el sector, con comida y masajes gratis y la posibilidad de dedicar un 20% de su tiempo de trabajo a iniciativas y proyectos propios.

Google procesa dos tercios de todas las búsquedas mundiales en internet, un 40% de la publicidad online y accede a información potencialmente confidencial de los cerca de 650 millones de personas que usan diariamente su servicio de búsqueda u otros como YouTube, Google Maps o Gmail.

La compañía se ha adentrado en campos bastante ajenos a su negocio tradicional como el software basado en la red o la lucha contra el cambio climático y esta semana anunció el lanzamiento de Chrome, un navegador de internet con el espíritu de competir con Explorer de Microsoft.

Pero su creciente control del tráfico en internet y publicidad online preocupa a algunos expertos, que temen que el buscador esté extendiendo demasiado sus tentáculos y miran con recelo que controle tanta información.

"Están amasando demasiado poder", asegura Jeff Chester, director del Centro para la Democracia Digital, una organización no gubernamental (ONG) y centro de estudios sobre internet. "Es una ecuación que no está equilibrada, se trata de un sistema diseñado sólo por una entidad", dijo este experto que, no obstante, cree que Google ha contribuido "a democratizar el acceso a la información".

Su poder
Otros analistas ven con desconfianza su rápido crecimiento, pues creen que la que es una de las empresas más dinámicas e innovadoras de internet puede acabar ahogada en burocracia y parecerse a Microsoft o IBM.

Para Jeff Battelle, consejero delegado de Federated Media y autor de The Search, uno de los libros más vendidos sobre el buscador, Google tiene que tener especial en cuidado en no ser víctima de su propio éxito. "Creo que Google se enfrenta al típico de reto de todas las empresas excepcionales de gran crecimiento: innovar a medida que cambia el clima económico pero no enamorarse de cada cosa que puedan hacen", asegura Battelle.

En Google opinan que, pese a ser hoy tan grandes, se han mantenido "fieles a una cultura que permite que las mejores ideas salgan a la superficie, vengan de dónde vengan dentro de la empresa".

En un documento para la prensa sobre su décimo aniversario, el buscador insiste en que su jerarquía "es mínima" y en que siguen siendo una organización plana en la que cada individuo puede tener un gran impacto.

Como sus prioridades para el futuro, la firma cita "apostar con fuerza por la web móvil", además de "desarrollar potencial para monetización" y "liderar en búsqueda rápida como el rayo".
Fuente: EFE