Showing posts with label Inteligente. Show all posts
Showing posts with label Inteligente. Show all posts

Saturday, May 16, 2009

El Android de Google gana el apoyo de los fabricantes de móviles

Los analistas pronostican que dentro de dos o tres años podrá convertirse en un actor principal en el mercado de teléfonos inteligentes

El Android de Google gana el apoyo de los fabricantes de móviles

El sistema operativo Android de Google gana apoyo en el sector móvil, y se prevé que este año se vendan ocho millones de móviles con este entorno, 10 veces más que hace un año, según la empresa de estudios de mercado Strategy Analytics.

Mientras el mercado mundial de teléfonos decrece a medida que se extiende la recesión, el sector móvil está centrando las inversiones en teléfonos más avanzados y en sus programas.

El Android fue introducido en Estados Unidos en el segundo semestre de 2008, y ahora, los principales vendedores de móviles, excepto Nokia, dijeron que lo van a utilizar.

"Android está ahora en buena posición para convertirse en un actor principal en 'smartphones' en los próximos dos-tres años", dijo Neil Mawston, director de Strategy Analytics.

Mawston, según informó la agencia Reuters, estimó que a los vendedores de teléfonos y operadores como T-Mobile y Vodafone les atrae el modelo de licencia de Android, de un costo relativamente bajo, su estructura de semicódigo abierto y el apoyo de Google para los servicios.

A pesar de un pronóstico de crecimiento multiplicado por 10 para 2009, con ocho millones de móviles vendidos, Android estaría muy por detrás del líder del mercado, Symbian, Research in Motion, Microsoft, o Apple.

Se espera que el mercado de móviles crezca una media del 10-20 por ciento este año, mientras que el año pasado se vendieron 152 millones de móviles.

Alrededor de la mitad de éstos usaban el sistema operativo Symbian, mientras que RIM vendió 23,5 millones, Microsoft, 20 millones, y Apple, 13,7 millones, según Strategy Analytics.

El año pasado, Nokia compró los títulos de otros accionistas de Symbian y dio todo su software a una fundación independiente, que ahora lo desarrolla con un código abierto.

Nokia solo usa programas de Symbian en sus teléfonos avanzados. Symbian también es la plataforma clave para Sony Ericsson, que ha dicho que usará Windows y Android como ofertas complementarias.

Tuesday, April 21, 2009

Pionera de las netbooks sale a competir contra el BlackBerry

Asustek lanzará un producto basado en Linux, que atrae a los operadores y fabricantes porque sus tasas de licencia son menores que las de otros sistemas
Pionera de las netbooks sale a competir contra el BlackBerry

Asustek, la compañía pionera en netbooks, computadoras portátiles de pequeño tamaño, utilizará un sistema operativo basado en Linux en uno de sus dos primeros "smartphones" o teléfonos inteligentes, dijo un alto ejecutivo de la compañía sobre una iniciativa que se considera un impulso a los programadores del sistema.

Tanto la plataforma Windows Mobile de Microsoft como la plataforma LiMo de código abierto, basada en Linux, serían utilizadas en los teléfonos que están desarrollando junto a la especialista en dispositivos de posicionamiento global Garmin, según informó a la agencia Reuters H.C. Hung, director general de operaciones de Asustek.

El ejecutivo no dijo cuando será lanzado el "smartphone" basado en Linux, pero una fuente con conocimiento directo del proyecto, bajo condición de anonimato por no estar autorizado para hablar con los medios, dijo que la intención era comenzar a distribuir los primeros teléfonos LiMo en junio.

Esta será la segunda vez que Asustek lance un producto basado en el sistema operativo Linux, que atrae a los operadores y fabricantes porque sus tasas de licencia son habitualmente mucho menores que las de otros sistemas.

Asustek utilizó Linux en su línea de netbooks de bajo costo cuando fueron lanzados en 2007, aunque en la actualidad han sido superados en ventas por los netbooks con Windows.

Asustek es un competidor pequeño en el campo de los "smartphones", donde pelea con titanes de la industria como RIM, con su BlackBerry, Nokia, HTC y el iPhone de Apple, pero en una de las últimas de una serie de compañías de computadoras que lanza su propia línea de "smartphone".

Algunos analistas han expresado dudas sobre la entrada del vendedor de PC en el terreno de los "smartphone", sugiriendo que tendrían poco que aportar a un escenario ya abarrotado.

Limo ha perdido hasta el momento el apoyo de los mayores fabricantes de móviles, y solo teléfonos de NEC, Panasonic y Motorola utilizan su software.

Thursday, April 16, 2009

¿Para qué sirve el "business intelligence"?

Luis Nikiel, de Crystalis Consulting, analiza en esta nota los diferentes componentes informáticos de la inteligencia de negocios.

Business Intelligence es una herramienta que apunta a generar soluciones para la toma de decisiones. En los años 90 el problema era sistematizar los procedimientos internos hasta llegar a un registro contable, con información sobre qué pedía el cliente, cuando, si se facturaba, si se cobraba, si se registraba... es decir, todas necesidades de producción y ventas.

Así, se dispararon proyectos en los cuales las empresas instalaron sus ERP para dominar el mundo de las transacciones. Pero el mundo de las transacciones permite trabajar sobre las operaciones cotidianas: ¿puedo vender? ¿Qué tengo en stock? ¿Cuál es el límite de crédito de este cliente? ¿Ya me pagó? Todas estas preguntas tienen que ver con el desarrollo del trabajo día a día, es información des-agregada y perecedera, muy específica, llamada de "alta granularidad". Como resultado voy a tener registradas cantidades de pedidos, números, costos, indicadores al detalle.

Esta información es de suma utilidad en el nivel operacional, pero para ir al siguiente nivel de decisiones, hay que mirar un escalón arriba, donde el nivel de detalle ya no es tan importante sino que se necesita información más agregad o con un nivel de agregamiento superior. En este nivel no nos preocupa tanto cuánto compró el cliente, sino el análisis.

¿Para qué sirve el

Por ejemplo cómo funciona una línea de productos, una marca, una zona. Nos importa generar una información comparativa e histórica para analizar tendencias y proyecciones. Es la misma información sumarizada o agregada, pero en ambientes diferentes. El primero es transaccional, de detalle, y otro es aquel donde voy a

almacenar información para conocerla. Ese almacenamiento de datos es lo que llamamos "DataWarehouse".

Qué es el DW
"DataWarehouse" contendrá toda la información del mundo transaccional, y además se sumarán datos de la web, de empresas proveedoras de análisis de mercado, o que puedan generar sistemas paralelos internos o externos de la compañía. Esto permitirá que se pueda comparar mis operaciones, y trasladarlas a un tipo de cambio según una pizarra determinada a la que accedo por Internet, por ejemplo Es importante que en cada empresa haya un solo centro de almacenamiento de datos, un solo DataWarehouse, porque este será el repositorio de una cantidad de información que deberá compartir toda la empresa, y no debe haber dos fuentes diferentes. Si hay un solo DataWarehouse, no habrá múltiples orígenes para la toma de decisiones.

Es que aunque a priori no lo parezca, en nuestra experiencia hay una cantidad de términos que deben definirse previamente para toda la empresa, ya que una libre interpretación podría producir una serie de trastornos. Esto tiene que ver con que en distintas áreas de una misma empresa, puede haber áreas con criterios e intereses diferentes.Tomemos como ejemplo el término "ventas". Supongamos que la mercadería fu encargada y ya está embalada y lista para su envío, en el camión de la empresa proveedora. Para el sector "ventas", la venta ya se realizó en la medida en que el cliente confirmó el pedido. Pero para el sector cobranzas, la operación no está concluida hasta que se acredita el pago.

Por eso, en el DataWarehouse se deberá establecer un discurso y un criterio para determinar cuándo es una venta, para todos. A medida que se sube en la pirámide organizacional, cada vez es menor la cantidad de usuarios y se incrementa el nivel de sumarización. Es decir que se necesita un menor detalle de información, e indicadores
resumidos.Una aclaración: es importante definir cómo se va a trabajar con los indicadores. En B.I. se trata de definir cuáles serán los indicadores que va a utilizar la compañía, que varían en su concepto, y establecer una metodología para resolverlos siempre, de modo que sean comparables. La idea es que cada responsable de sector defina sus
indicadores claves.

La conjunción de distintos indicadores reunidos en un determinado contexto, brinda información muy rica para generar una acción. La secuencia entonces es comenzar una operación, medir resultados, establecer desvíos, generar acciones correctivas, y comenzar de nuevo.

Que es el DM
Desde los años 90, y con información ya almacenada en el DataWarehouse, aparece la "minería de datos" o DataMining (DM). La diferencia con el DataWarehouse es que el DataMining va a contestar preguntas que no están todavía realizadas. En el primero se respondía "qué compró el cliente", o "como me fue en las ventas respecto a las proyecciones que planeé"?. En el DataMining me meto dentro de esos datos, y mediante herramientas estadísticas y de análisis, busco patrones de comportamiento.
El área de marketing, la banca y los servicios públicos usan mucho el DM.

El CRM registra transacciones con el cliente: que compró, qué reclamó, qué pidió, cuando lo recibió. Esta es una visión histórica, que registra lo que pasó. En el DM se focaliza hacia el futuro. En función de la información almacenada y aplicando métodos estadísticos puedo establecer patrones de comportamiento para establecer - con un margen de errores bajo – que determinada situación se va a producir en un contexto dado.

El DataMining es una metodología de trabajo, ya hay un posgrado en el tema, y hay empresas que hace años lo utilizan en diversos sectores. Por ejemplo, la tarjeta Serviclub de YPF es una tarjeta de fidelización, pero que también permite a la empresa tener información sobre el consumo del cliente. Otro ejemplo: el reciente encuentro de un holandés que transportaba una gran cantidad de droga, es el resultado del análisis inteligente de información: los investigadores interpretan información estadística por la cual determinan que cuando un avión viene de Holanda, y trae a un pasajero de sexo masculino de determinada franja de edad, que viaja solo, hay altas probabilidades de que transporte drogas, y por ende conviene revisarlo.

Se podría argumentar que Sherlock Holmes o el sentido común funcionan de la misma manera. Es cierto, lo que hace el DM es minimizar, achicar, el margen de error, en base a una metodología estadística que no se basa en la intuición. En Estados Unidos se estableció a través de esta herramienta que en los conveniente stores, en determinada franja horaria vespertina, se adquirían en forma conjunta pañales y cerveza. La investigación determinó que las madres enviaban a los padres a comprar pañales, y éstos "de paso" llevaban la cerveza para su consumo. A partir de esta información, se replanteó la distribución de estos productos. Si bien ese ejemplo corresponde al marketing, la metodología también puede ser utilizada por las áreas contables, por ejemplo, en medir el nivel de riesgo de su cartera de clientes.

La tercera pata de la BI: La simulación dinámica.
En función de datos históricos y conocimiento de patrones de conducta, finalmente se llega a definir un escenario de supuestos para hacer una proyección en el tiempo.
A través de la BI se puede proyectar de acá a 10 años, incluso en escenarios complejos. Esta suma de psicología y estadística no garantiza, sino que reduce considerablemente la posibilidad de errores en la toma de decisiones, señalando que ante determinados factores la situación se disparará de tal o cual manera. Esto permitirá establecer un modelo de acá a 10 años, con un escenario donde el precio del dólar sube, en otro donde este precio baja, etc.

El modelo de simulación dinámica se aplicó en una clínica médica que debía determinar si ampliar su capacidad de internación, a través de la construcción de un ala nueva. Su nivel de ocupación ya era alto, y estaba perdiendo potenciales pacientes por falta de camas. El escenario tuvo en cuenta la población, el crecimiento vegetativo de la misma, las temporadas del año y las enfermedades características en cada una, la demanda a atender, y la infraestructura y personal necesario para atenderla. Se determinó que la inversión iba a ser demasiado alta para la rentabilidad que iba a generar, y en base a esta información los dueños decidieron no expandir la clínica.

En este modelo también se pueden incluir variables extremas. Por ejemplo, si en la realidad la zona se inunda una vez cada 7 años, se puede estimar qué pasaría si la zona se inunda y como impactaría esto en todas las otras variables. Estos escenarios son dinámicos, y su función es achicar la incertidumbre en la toma de decisiones.

Friday, February 20, 2009

Microsoft decidió apostar fuerte al celular con el Windows Mobile 6.5

Saldrá a la venta en setiembre y tendrá más funciones táctiles, al estilo Apple. Así, la compañía líder en software pretende ganar cuota de mercado a los Blackberry de RIM y los "smartphones" de Nokia
16/02 Mobile - Barcelona 3
El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, en la feria de Barcelona
Microsoft ocupa el tercer puesto en el sector de software para teléfonos móviles, pero espera avanzar gracias al lanzamiento de Windows Mobile 6.5 que, junto a otras novedades, incluye una tienda de aplicaciones similar a la de Apple.

Tom Bailey, directivo de Mobile Communication Business de Microsoft, conversó con la agencia Efe sobre la última versión de este sistema operativo, que es presentado por el consejero delegado, Steve Ballmer, en el World Mobile Congress, la principal feria mundial de telefonía móvil que comenzó en Barcelona.

"Con Windows Mobile 6.5 estamos en buena forma para extender nuestra cuota de mercado y nuestra base de usuarios" , dijo Bailey, quien agregó: "tenemos que usar la fortaleza que poseemos en el sector empresarial".


Con su sistema operativo para móviles, Microsoft ocupa un tercer lugar en la cuota mundial de mercado tras Symbian, que opera casi todos los teléfonos inteligentes de Nokia y RIM, fabricante de la BlackBerry

Los expertos creen que la firma se ha concentrado demasiado en los clientes corporativos mientras sus competidores han lanzado cada vez más aplicaciones para todo tipo de consumidores y el uso personal de los "smartphones" se ha popularizado.

Bailey confirmó que una de las principales novedades de la versión 6.5 de Windows Mobile, que aparecerá en setiembre de 2009, será el lanzamiento de una tienda de aplicaciones similar a la del grupo Apple y a la que también se podrá acceder desde el PC.

Comparada con la tienda de aplicaciones de Apple "tendrá algunas características únicas" , dijo Bailey, aunque su funcionamiento será bastante similar y también estará abierta a que programadores ajenos a Microsoft diseñen sus propios programas y los vendan.

El alto ejecutivo confirmó también que Windows Mobile 6.5 incluirá un servicio llamado My Phone, que permitirá a los usuarios de móvil almacenar más fácilmente los contactos, calendarios o fotos archivados en su teléfono en una página web y poderlos transferir a otro teléfono si cambian de aparato o lo pierden.

"Este servicio será gratuito y estará disponible inmediatamente para los usuarios de las anteriores versiones de Windows Mobile" , explicó el directivo.

Bailey resumió que la principal característica de la nueva versión del sistema operativo es su capacidad "para integrar mejor PC y teléfono".

El aspecto de la pantalla del teléfono con la nueva versión se asemejará a un panal de abeja en el que el usuario podrá organizar como desee los iconos de los servicios y aplicaciones que más utiliza, algo similar a lo que ocurre con la pantalla del iPhone de Apple.
Por otra parte, Bailey adelantó que Microsoft anunciará durante la feria de Barcelona varios acuerdos de colaboración con operadores de telefonía en Latinoamérica, incluyendo a Telefónica y América Movil para extender los servicios de Microsoft Live.

"Más de 500 millones de personas usan algún tipo de servicio de Microsoft Live como Hotmail, Messenger, pero nos hemos dado cuenta de que no hay muchos que lo usen en su teléfono móvil" , explicó el directivo.

Estos acuerdos llevarán estos servicios a 20 países de Latinoamérica y a más de 300 millones de clientes, dijo.

"Estamos muy satisfechos con nuestra evolución en Latinoamérica" , señaló Bailey y añadió que Windows Mobile aumentó su negocio en la región en un 160 por ciento durante el pasado año.
Fuente: EFE

Monday, February 16, 2009

Pros y contras de los sistemas operativos para smartphones

Symbian, Blackberry, Windows Mobile, iPhone y, ahora, Android. Más allá de que algunos piensan que ya son demasiados los sistemas operativos activos en el mercado, lo cierto es que no son todos iguales, ni para las operadoras ni para el usuario. Aquí se plantean algunas ventajas y desventajas de cada uno, pero usted también puede comentar las críticas y elogios que respectivamente le merezcan.

Symbian, ahora de Nokia.
PROS: Es el sistema operativo móvil más popular del mercado. Tiene infinidad de comunidades de desarrollo. Si Nokia cumple con el compromiso de liberar el código, tendrá muchos más. La usabilidad general de Symbian está por encima de todos y la integración que tiene con otros sistemas operativos, que no sean de Microsoft, es muy buena y completa. Los operadores está empezando a escuchar a Nokia con su discurso de equipos y software orientados a “prosumers” de internet. Recientemente ha propuesta sincronización con Microsoft Exchange y se aprovecha de ese push mail también.

CONTRAS: A pesar de las últimas modificaciones en el navegador, sigue siendo poco ágil la experiencia de uso de internet móvil. La gran variedad de hardware que lo soporta es tan grande que los desarrolladores tienen problemas de compatibilidad. Los operadores todavía descreen de las estadísticas de uso de los servicios de valor que cursan por sus redes, pues Symbian no comprime nada del contenido. Hace poco discontinuó su servicio de BlackBerry Connect, lo que lo hacía muy útil para los usuarios corporativos que querían usar un terminal Nokia pero con el servicio del BES corporativo.

BlackBerry, de RIM.
PROS: La plataforma de RIM es la que más ha crecido en el último año. Explota en su máxima expresión la funcionalidad del push mail y resulta muy útil para el segmento corporativo y de negocios. Tiene un sistema operativo realmente fácil de usar, busca la simplicidad en todas sus funciones. Han lanzado reciente su tienda de aplicaciones, y ya tienen algunas alternativas, por lo que seguramente habrá muchas aplicaciones listas para descargar en breve. Los operadores lo aman, pues les entrega todo resuelto, los paquetes de servicios son la estilo llave en mano. recientemente lanzó una versión de OS compatible con pantallas touchscreen.

CONTRAS: Es totalmente cerrado y propietario. La experiencia de uso de Internet móvil es deprimente, no se ven bien las páginas y todo es formateado para el navegador propietario y todo el contenido es optimizado para ahorrarle tráfico a los operadores. No hay muchas aplicaciones todavía, menos las hay gratuitas. Tiene varias configuraciones que deben ser tenidas en cuenta por los desarrolladores, el parque de BB es grande en algunas organizaciones y no todos los equipos son BOLD, todavía hay muchas 7xxx.

Windows Mobile, de Microsoft.
PROS: Es multitasking nativo, permite usar varias aplicaciones al mismo tiempo, y recibir llamadas mientras se trabaja con ellas. Tiene un parque de equipos totalmente variado, con infinidad de funciones, y funciona con todos y a todos les saca el máximo provecho. tiene miles y miles de aplicaciones, desde hace la años la comunidad de desarrollo de aplicaciones de Windows Mobile crea, en modalidad freeware, freemium, y de pago, infinidad de software que no está disponible para ninguna otra plataforma. Sencilla sincronización con el 90% de las computadoras del mercado.

CONTRAS: Que sea multitasking, y que nativamente no se cierren adecuadamente las aplicaciones impide buenas prestaciones del OS sobre el HW. Los operadores todavía descreen de las funcionalidades del push mail de exchange y no comercializan sus servicios, además, como WM no comprime nada del contenido no les gusta nada. No cumple con la expectativa de integrar las excelentes posibilidades y funcionalidades de una interfaz gráfica en una pantalla táctil, por eso algunos fabricantes como HTC y Sony Ericsson desarrollan su propia interfaz gráfica. SU ultima versión oficial es de hace más de un año y medio, y la próxima versión, Windows Mobile 7, se sigue demorando, tal vez llegará bien entrado el 2009.

iPhone, de Apple.
PROS: Es el atractivo y utilizable. Tiene el mejor navegador para usar internet desde el móvil, en gran parte gracias a la navegación multitouch. Tiene miles y miles de aplicaciones, gratuitas y no tanto, que permiten usar el equipo a fondo en cada una de las prestaciones que el hardware da. Los operadores tienen control sobre el tráfico del dispositivo, cosa que les da confianza.

CONTRAS: No es multitask, eso le quita muchos puntos a los pros de arriba (¿De qué sirve tener varias aplicaciones muy útiles instaladas si no se pueden usar en simultáneo?). El servicio de push mail MobileME no termina de despegar, sigue teniendo problemas y sigue siendo bonificado. No permite el envío de MMS y tiene algunos detalles menores que duelen en la comparativa. Es necesario restaurar seguido el sistema, pues la instalación y desinstalación no parece muy limpia al fin y al cabo.

Android, de OHA.
PROS: La nueva plataforma móvil de código abierto está siendo impulsada fuertemente por Google a través de su Open Handset Alliance. Es totalmente moderno y poderoso, y el hecho de que sea de código abierto hace que sea increíblemente atractivo para algunos desarrolladores que aman el código abierto. Ya hubo un concurso y se repartieron 10 millones de dólares en premios a 50 desarrolladores y proyectos.

CONTRAS: Todavía en etapa experimental. Tiene algunos bugs y faltan detalles de hardware de otros fabricantes, pues cuenta solo con un equipo en desarrollo, el T-Mobile G1. Todavía no tiene un plan de negocios definido y saben que no comprime la información, al igual que Windows Mobile y Symbian.

Palm, de Palm.
PROS: Tiene todas las funciones que uno espera de un sistema operativo en un smartphone. Es muy fácil de usar, es igual desde hace más de 10 años. Infinidad de aplicaciones, muchas gratuitas, desde hace años que son compatibles con las últimas versiones.

CONTRAS: Tal vez este sistema operativo muera cuando Palm discontinúe la Palm Centro, por lo que casi no hay desarrolladores que quieran trabajar a futuro con este OS. Y es otro sistema operativo que no es multitasking.

Fuentes: Gizmodo y Celularis

Sunday, December 28, 2008

Buen año para los celulares inteligentes en la Argentina

El 2008 terminará con unas 365 mil unidades vendidas, un crecimiento de 170% frente a lo sucedido en 2007. Un estudio privado destaca cuáles son además las marcas más vendidas.

Los celulares inteligentes, aquellos que permiten manejar el correo electrónico, navegar por la web y trabajar con documentos, entre otras características, parece que se instalaron con fuerza en el mercado argentino.

“El año que termina ha sido muy bueno para los smartphones en la Argentina, cerrando el año con una proyección conservadora de 365 mil unidades, un 170% más que las 135 mil vendidas en el 2007”, indica un estudio de la consultora Carrier y Asociados.

El trabajo menciona además que, en cuanto a la participación por marcas, "el mercado es dominado por Nokia con un 44%, seguido de Blackberry con el 24% y, más lejos, Motorola con el 15%".

Carrier indicó además que los segmentos de usuarios profesionales y multimedia ocupan en partes iguales el mercado. El primero de ellos se refiere a los que utilizan el aparato con el foco puesto en aplicaciones de negocios, mensajería y, generalmente con teclados QWERTY.

La multimedia se refiere a los que utilizan el celular inteligente para usos visuales, como la cámara, navegación, reproducción de audio y video y generalmente con interfaces táctiles.

El subsegmento profesional es dominado por Blackberry, con el 52% de participación, seguido por Motorola con el 35%. El resto, muy atomizado, con participaciones un dígito. Por su parte, el subsegmento multimedia es tierra de Nokia con el 75% de participación, seguido de Apple con el 20%, apuntó Carrier.

El iPhone se llevó unas líneas extra en el estudio “ya que entra en la foto a pesar de haber debutado en el mercado argentino a fines del mes de agosto”.

“Si bien el grueso de sus ventas de concentraron en el mes inicial, demostrando en los siguientes muy bajo interés por parte del público. Parece que el que realmente lo quería, lo compró de entrada”, finalizó Carrier.

Grandes usuarios
El 97% de las grandes empresas poseen telefonía celular, según surge del Estudio de Telefonía en Grandes empresas 2008 recientemente finalizado por Prince & Cooke.

Asimismo, el 75,6% posee un solo proveedor; el 14,8%, dos proveedores y el 9,6% posee tres. La principal razón (con más del 60% de las menciones) por la cual tienen más de un proveedor es la cobertura.

Por otra parte, el 78,5% de las grandes empresas posee equipos smartphones. Esto indica un crecimiento de estos equipos de 47% comparando con los datos obtenidos en el mismo estudio realizado en 2007.

El estudio de Prince concuerda con el de Carrier al sostener que los equipos marca BlackBerry lideran en forma absoluta en esta categoría.