Showing posts with label Resolución. Show all posts
Showing posts with label Resolución. Show all posts

Saturday, May 30, 2009

Polémica: ¿Cuántos megapíxeles son suficientes para una cámara?

La mayoría de fabricantes esgrime el número de megapíxeles de las cámaras digitales como argumento a la hora de vender su producto. “Cuantos más, mejor“, es el lema. Sin embargo, en la firma japonesa Olympus han decidido desmarcarse de la carrera de la alta resolución. Al menos, en la distribución al gran público de su gama E. Así lo afirmó en una entrevista Watanabe Akira, directivor de Olympus. Para él, 12 megapíxeles son suficientes. ¿Usted que opina?

A la hora de comprar una cámara digital, muchos consumidores se fijan principalmente en los megapíxeles. No es la prestación más importante de la cámara ni la que asegura obtener imágenes de mejor calidad, pero sí un dato que llama mucho la atención y que se entiende fácilmente, a diferencia de otras funciones que suenan a coreano.

Al fin y al cabo, una fotografía con 5 MP de resolución (una capacidad que hace tiempo que superaron las cámaras digitales, y que ya alcanzan incluso muchos teléfonos) cumple de sobra con la calidad que necesita el usuario medio, que raramente imprime sus imágenes y que tal vez hará una foto de gran tamaño para terminar subiéndola a su perfil de Facebook.

Además, las fotografías de gran tamaño tienen una serie de efectos secundarios negativos, entre ellos, saturar antes las tarjetas de memoria, ocupar más espacio en los discos duros de las computadoras, o no reproducir con fidelidad los colores originales.

La competencia entre los fabricantes de cámaras digitales por ofrecer la máxima capacidad de megapíxeles ha ido subiendo poco a poco el listón, hasta alcanzar recientemente los 12 MP, que ofrecen diferentes modelos de Samsung, Canon o Pentax.

Llegados a este punto, parece que algunos se empiezan a desentender de esta competición. Es el caso del fabricante japonés Olympus, uno de los más importantes del mercado. Akira Watanabe, uno de sus directivos, declaró que “12 MP son suficientes para cubrir la mayoría de las necesidades de la mayoría de los usuarios”.

Por este motivo, Olympus se retira de esta pugna, y renuncia a intentar vender más cámaras ofreciendo más MP. En su lugar, la compañía se centrará en otro tipo de mejoras de las cámaras, como el rango dinámico (el espectro de colores que el sensor es capaz de reproducir) o la mejora de la calidad de imágenes tomadas con poca luz.

Otras tendencias que se apuntan más allá de la guerra de los MP son mejorar la calidad del zoom, construir lentes con mayor sensibilidad, y capacidad para grabar y reproducir vídeo de Alta Definición.

Se trata en definitiva de dar una experiencia general más completa, y no centrarse sólo en el tamaño de las fotos, de igual forma que un coche no se vende sólo por la velocidad punta que alcanza, sino por el conjunto de sus prestaciones.

Thursday, May 21, 2009

Las redes sociales pueden resolver problemas de negocios

O. Duré, de SAS Latinoamérica South, analiza las aplicaciones comerciales del análisis de estos espacios en la web

Las redes sociales pueden resolver problemas de negocios

EN 1949 Georg Simmel plantea su análisis en términos de redes (SNA, Social Network Analysis), definiendo que la estructura social puede ser representada a través de grafos, en la cual los puntos representan individuos y los lazos las uniones entre ellos. Las relaciones que unen a la redes pueden ser de diversos tipos como la amistad, contacto telefónico, relación escolares, relaciones virtuales personales o profesionales (personas que se relacionan en redes sociales tipo Facebook o profesionales tipo LinkedIn), transacciones financieras, depósitos o retiros en cuentas, etc.

El análisis de estas redes sociales permite encontrar y entender las razones de comportamientos de los clientes, razones que si analizáramos comportamientos de manera individual permanecerían ocultas. Este análisis se ha hecho posible gracias al avance en los sistemas de cómputo, y a la existencia de registros históricos de las operaciones que efectúan los clientes. Estos registros permiten identificar la relación que guardan los clientes entre sí, ya sea por medio del análisis de sus operaciones, interacciones, datos de contacto, direcciones, teléfonos, referencias, etc.

Las estrategias previas de análisis de clientes (aún hoy utilizadas en muchas compañías) son limitadas debido que asumen que las personas efectúan decisiones de compra y de lealtad comercial de manera independiente entre sí. Contrariamente, las investigaciones revelan que los clientes se respaldan fuertemente en el juicio y experiencias de otros al hacer una decisión de compras, especialmente en la adquisición de servicios.

En los bancos, por ejemplo, se cuenta con información sobre las transacciones que ocurren entre cuentas. Si ligamos todas las operaciones, incorporamos el factor tiempo en que sucedieron y agregamos atributos socio-demográficos (direcciones, teléfonos), podemos crear una red social e identificar comunidades dentro de ella, que podrían ser grupos de amigos, grupos familiares que viven en distintas casas, personas organizadas para cometer fraudes ó lavado de dinero. El SNA permite identificar comportamientos debido a que analiza relaciones en múltiples niveles vinculando todas las cuentas que han tenido alguna relación en el tiempo, ponderando la relación e identificando grupos de alto riesgo.

En la otorgación de créditos, se puede emplear el análisis de redes sociales en la calificación de personas que lo solicitan, evaluándolas por los atributos que las definen y por el riesgo del grupo social al cual pertenecen.

En materia de telecomunicaciones, la conformación de “comunidades” nos permite implementar estrategias de up-selling. Por ejemplo, existe gran probabilidad de vender un producto a miembros de comunidades en las cuales más de X cantidad de miembros ya poseen uno. Infiriendo la conformación de redes externas, podemos identificar miembros líderes en aquellas comunidades y tratar de atraerlos a nuestra red, logrando así una adquisición selectiva de clientes.

Para incrementar la efectividad de las campañas se emplea marketing viral, lanzando campañas dirigidas a aquellos identificados como líderes en sus comunidades.

Al identificar una tendencia al abandono de un servicio en una comunidad, podemos atacar a los integrantes remanentes de la misma generando una retención pro-activa antes de que tengan un cambio en su comportamiento que pudiera derivar en un abandono final del servicio.

En términos de marketing, SNA nos permite identificar a las personas más influyentes en una comunidad o grupo social, las cuales pueden difundir una campaña de manera rápida por estar altamente conectados en la comunidad y contar con un nivel de respuesta alto dentro de la misma.

En las empresas de telefonía fija o celular, se cuenta con datos de las llamadas que realizan los clientes, y a través de ello se pueden identificar comunidades de usuarios altamente relacionados. Usando las características de la comunidad se pueden inferir la edad, nivel socioeconómico y necesidades de un grupo en particular. Con los datos inferidos se crean nuevos productos y campañas dirigidas al líder y seguidores de la comunidad. Al enfocar la campaña al líder, se reduce el número de contactos, el costo de la campaña, y se incrementa la difusión logrando un efecto viral.

Acciones dirigidas a necesidades existentes incrementan la lealtad del grupo, ya que, si se retiene al líder de la comunidad, se crea una nueva ancla que asegura gran parte de la comunidad. Debido a las iniciativas de portabilidad numérica, en las empresas de telefonía, ésta debería ser una práctica continua que permita aumentar la lealtad de los clientes y, al mismo tiempo, enfocar correctamente los esfuerzos de mercadotecnia en los clientes más importantes.

SNA se enfoca en las relaciones e interacciones de los individuos permitiendo identificar relaciones complejas, que de ninguna otra manera pueden ser identificadas. Hoy es posible estudiar redes sociales de millones de integrantes ligadas a través de comunicaciones, operaciones bancarias, domicilios o lugares de compra en cuestión de horas. Es precisamente la propiedad de dicho enfoque lo que ha demostrado su eficacia en la identificación de eventos como la difusión de la información, el manejo eficiente de campañas, el reconocimiento de defraudadores, los esquemas complejos de lavado de dinero, la evasión fiscal, la retención de clientes, entre otros.

Octavio Duré es gerente de Servicios Profesionales de SAS para el sur de América latina.

Saturday, June 28, 2008

Una nueva opción en fotografía profesional

Se presentó en la Argentina la Leaf AFi, un innovador sistema de cámara digital desarrollado en colaboración con fotógrafos de primera línea. Sus avanzadas características
camara profesional leaf afi
Leaf, líder mundial en fotografía digital, pionera y tradicional fabricante de “Backs digitales” desarrolló su propia cámara profesional digital de medio formato, la Leaf AFi.

Este producto único y exclusivo en su género tiene una ficha técnica de avanzada, como por ejemplo: CCD de mayor tamaño; ópticas Schneider; autofocus; pantalla LCD con touchscreen; operación autónoma de computador; sincronización de flash a 1/1000 segundos; disparo en ráfaga continua (71 fps); software Leaf Capture 11.1 (para Mac y PC); y versiones de 22, 28 y 33 megapíxeles.

Eduardo Bursztyn, gerente regional para Latinoamérica de Leaf, explicó a Infobae.com que “lo que más nos importa es la experiencia del fotógrafo, que tengan resultados satisfactorios. Eso es lo que dicta el resultado de un producto”.

En igual sentido, agregó que Leaf posee “el 45% del market share de Brasil y que está muy bien posicionada en la Argentina y Chile”.

Luis Ojeda, uno de los más respetados fotógrafos de la Argentina, dijo a Infobae.com que “es muy importante este lanzamiento, un verdadero fenómeno”.

“En mi estudio realizamos tomas tanto de productos como modelo. Por medio del sistema digital logré ampliar mi visión creativa, posibilitando darle a mi estilo de fotos características nunca antes logradas. Para lograr esto necesito un buen soporte y, luego de varias pruebas, encontré en Leaf el ideal que me asegura lo que estoy buscando: tanto en el buen tamaño de imagen como en la fidelidad de color”, agregó.

Por su lado, Eduardo Torres, fotógrafo especialista en gastronomía, editorial y publicitaria, como así también en figura humana, still life y productos en general, relató que la “incorporación a nuestro estudio del back Leaf Aptus 65 significó un avance muy importante en cuanto a la calidad y versatilidad de captura”.

“El resultado ha sido tan satisfactorio a lo largo de este primer año, que ya estamos pensando en la incorporación de un segundo back Leaf para el año próximo”, agregó.

Bursztyn destacó la importancia de contar con un buen respaldo en la Argentina y mencionó a Optica Cosentino, que representa a Leaf en el país.