Showing posts with label Triple Play. Show all posts
Showing posts with label Triple Play. Show all posts

Wednesday, April 22, 2009

Telecom muestra por primera vez cómo es el triple play

El operador hizo una demostración de sus pruebas en Buenos Aires para ofrecer servicios convergentes de voz, datos y televisión

Exclusivo: Telecom muestra por primera vez cómo es el triple play

Un empleado de Telecom llega a su casa en Buenos Aires luego de trabajar. Se sienta ante su televisor y sintoniza el canal que transmite su noticiero deportivo preferido. Luego alquila a través de un programa especial que ofrece esta empresa una película de estreno que verá más tarde. Mientras tanto, su esposa mantiene una videollamada con su madre en el interior del país, y los hijos de la familia se conectan a Internet en forma inalámbrica. Uno de ellos envía mensajes de texto desde el teléfono inalámbrico, aprovechando su bajo costo.

El cuadro anterior es imaginario pero se desprende de la demostración que hizo por primera vez en público Telecom de su versión de la convergencia de servicios de voz, datos e imagen a través de un solo proveedor, conocida en la jerga como “triple play”.

En realidad, en el caso que mostró este operador se puede aplicar el concepto de “múltiple play”, porque interviene también la telefonía móvil, además de la televisión, Internet y la voz por la red de telefonía fija.

El triple play abre la posibilidad para que Telecom y Telefónica puedan ingresar al mercado de televisión, lo cual es rechazado por los operadores de TV por cable (puede leer más sobre esta pelea en la nota relacionada, al final de esta nota).

Mientras espera que alguna vez se resuelva por el lado del Gobierno nacional si las compañías telefónicas pueden ofrecer estos servicios convergentes a través de su red, Telecom aprovechó su presencia en Ferinse, la 1ª Feria de Infraestructura y Servicios, que se realizó la semana pasada en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires, para presentar por primera vez una demostración tecnológica del Servicio Telecom Multimedia (STM).


Servicios multimedia

Se trata de un paquete que incluye:
  • Telefonía básica.
  • Acceso a Internet
  • Habilitación de servicios de valor agregado (mail, pack de seguridad, etc.).
  • Números adicionales de telefonía IP (TOIP) en terminales analógicos y en teléfonos IP.
  • Video Streaming Interactivo (televisión en vivo y en diferido).
  • Videotelefonía.

En una presentación exclusiva para la prensa, en la que participó iProfesional.com, ejecutivos de la compañía hicieron una demostración práctica de todos los servicios que incluye este paquete, que aún no está disponible comercialmente.

Lo que mostró la compañía a Costa Salguero es lo que sucede desde septiembre pasado en unos 100 hogares de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, donde viven los empleados de la empresa que participan en esta prueba piloto.

En el stand de Telecom se recreó un espacio con televisores de alta definición, teléfonos con videollamada e inalámbricos y marcos digitales. Sin embargo, aclararon que en los hogares de los empleados también se prueba el sistema en televisores de tubo tradicional y teléfonos de hace unos 10 años.

Red de nueva generación
El paquete se ofrece sobre la red de última generación de la compañía, que posibilita mejor calidad en las comunicaciones tanto de voz como de Internet. También se accede a velocidades de navegación en la Red de hasta 20 MBps, indispensable para garantizar una buena calidad en la transmisión de imagen y sonido.

Todos los servicios van por el par de cobre y se podrán administrar desde el proveedor que asignará el ancho de banda de acuerdo al servicio solicitado.

La idea que manejan en el proveedor es ofrecer este servicio a sus clientes por un valor que aún no está precisado porque no definieron el modelo de negocios que implementarán. Para acceder a estos servicios, se entregará un “home gateway multiservicio”, un equipo que reemplazará al módem ADSL de banda ancha y será la puerta de entrada de la señal.

Este dispositivo distribuirá los servicios en las terminales, como los teléfonos fijos, inalámbricos, con videollamada, con marcos digitales y computadoras de escritorio. Al ofrecer wi-fi (conexión inalámbrica de corta distancia a Internet), también se podrá vincular con computadoras portátiles (notebooks y netbooks).

Desde Telecom se puede monitorear el funcionamiento del equipo para diagnosticar diferentes problemas, como la conexión al televisor.

En cuanto a la TV, este equipo se conectará con otro dispositivo, donde se administrará las señales de video para luego trasladarlas a los televisores. Esta especie de “caja televisiva” tendrá una tarjeta magnética con un chip asociada al dispositivo, de manera tal que sólo podrá usar en el domicilio asignado y en la línea determinada por el operador.

¿Cuáles son las capacidades de este sistema que se monta sobre la línea telefónica? De acuerdo a los ejecutivos de Telecom, se podrán alcanzar velocidades de entre 10 y 20 MBps en Internet.

También se podrán ofrecer números adicionales al servicio básico de telefonía. Estos números montados sobre la misma línea utilizan la tecnología de los protocolos de Internet (IP) pero con un nivel de calidad de voz “garantizada y asegurada”. Esto quiere decir, según la empresa, que no se verá afectada por la saturación que pueda registrarse en la Red, y que provoca en los servicios habituales de voz sobre Internet (VoIP) ecos e interrupciones en las comunicaciones. Otra diferencia con VoIP, que requiere equipos especiales, es que estos nuevos servicios de voz montados sobre la NGN pueden funcionar en teléfonos de tecnología analógica.

Como ya ocurre con los teléfonos inalámbricos Aladino (en la fotografía cercana, primero desde la derecha junto a un equipo de videollamada y un teléfono integrado a un marco digital) que este operador vende desde hace más de un año, desde estos equipos se pueden enviar mensajes cortos de texto (SMS) e identificar llamadas entrantes, entre otras aplicaciones. En Telecom desarrollan aplicaciones para recibir en estas terminales servicios como noticias y datos financieros.

Trabajo interno
Para realizar este piloto, que aún está en fase de prueba, la empresa debió trabajar desde principios de 2008 en sus centrales para habilitar los servicios. También firmó acuerdos muy restrictivos, según los ejecutivos de Telecom, con proveedores de contenido, como las señales de TV Fox, HBO, Movie City y NatGeo.

Para transmitir la señal televisiva se utiliza la tecnología multicast, que consiste en el envío de la información de una red a múltiples destinos en forma simultánea. Así se envía la señal solicitada o contratada por el cliente, a diferencia del cable, donde todas las señales llegan al decodificador, según el paquete acordado.

Telecom utiliza el sistema multicast para optimizar el ancho de banda, y no sufre la limitación del espectro, que tiene el sistema tradicional de la TV por cable. Esta tecnología abre múltiples posibilidades y modelos de negocios que están todavía en evaluación dentro de Telecom. Por ejemplo, pequeñas productoras podrán ofrecer sus programas sin contratar espacios en señales de cable.

Sin embargo, la empresa trabaja en un modelo tradicional de grilla, para ofrecer el paquete como lo hacen los operadores de TV por cable. Luego se irá hacia un modelo mucho más integrado con las posibilidades que brinda Internet.

El foco de la prueba no excluye la experiencia del usuario. Por ejemplo, se trabaja intensamente para reducir el tiempo de espera del zapping, el paso de canal a canal.
Se podrán comprar, por ejemplo, la recepción de eventos por TV, como deportes, espectáculos, al igual que películas especiales, como si fuera un videoclub.

En cuanto a la telefonía móvil, en la demostración se observó su integración al sistema. Por ejemplo, desde el celular el cliente podrá contratar alguna película o evento, de forma tal que cuando llega a la casa podrá verlo.

Los ejecutivos del proveedor insistieron varias veces que la empresa no ingresará en el negocio de la generación de contenidos, sino que mantendrá su rol de distribuidor y “carrier”. Sin embargo, esta afirmación puede cambiar con el tiempo, según lo demuestra la evolución tecnológica.

Triple play en imágenes
Las siguientes fotos, al igual que las anteriores, fueron tomadas por el autor en la demostración de Telecom con un teléfono Nokia N96:

Elementos tecnológicos interconectados: La notebook, el celular, un teléfono con videollamada y marcos digitales, otro teléfono con videollamada (el claro) y detrás, el televisor.

Living interactivo: La notebook se conecta por Wi-Fi al sistema hogareño.

Videoseguridad: En el teléfono con videollamada (el claro) puede abrirse una aplicación que muestra cámaras de vigilancia internas o externas.

La llave del sistema: El pequeño equipo blanco es el gateway hogareño. Por allí pasan todas las comunicaciones. A la izquierda, el sintonizador del televisor, donde se reciben y administran las señales que vienen por la línea telefónica.

A elección: En la pantalla del televisor se despliegan diferentes alternativas de contenidos.

Control remoto especial: El dispositivo administra la grilla de contenidos que se despliega en la pantalla y la grabación y reproducción de videos.

Canal propio: Telecom se reservó en la prueba una señal propia para sus contenidos promocionales y administrativos.

Thursday, March 26, 2009

¿Por qué los cableoperadores se quieren meter en telefonía y las "telcos" en TV?

El debate sobre el anteproyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual reabrió la polémica por el triple play. Cuáles son los números de un mercado que mueve millones de dólares, y sobre el cual tienen puestos sus ojos las telefónicas, los operadores de TV paga y las cooperativas

¿Por qué los cableoperadores se quieren meter en telefonía y las

El lanzamiento del borrador del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual por parte del Gobierno nacional, que reemplazará a la ley de radiodifusión, vigente desde la última dictadura militar con varias modificaciones implementadas desde 1983, puso de nuevo en discusión la entrega de servicios convergentes de voz, datos y TV a través de un solo proveedor, conocida en la jerga como “triple play”.

La polémica, que mantienen en forma pública las empresas telefónicas, vedadas por la ley 22.285 para ofrecer esos servicios, y los cableoperadores, quienes sí pueden dar triple play si cuentan con una licencia para telecomunicaciones, se reabrió ahora con el telón de fondo de la iniciativa oficial, porque ésta incluye la posibilidad de que las compañías de servicios públicos ingresen en el mercado de la radiodifusión.

Esa puerta que se abre para las telefónicas no es ancha, porque el ingreso se permitirá siempre y cuando el nuevo operador “garantice que más del 50 por ciento de su mercado estará disponible para que otro prestador pueda participar”.

Para las empresas de telecomunicaciones, según el consultor Enrique Carrier, “la cosa es más favorable, aunque quizás no es todo lo rosa que pudieran haberse imaginado en algún momento”.

El analista recuerda que este anteproyecto contempla que las telefónicas “ingresen al mercado de TV por suscripción, aunque como redes de transporte”. Y advierte que “se les exige una mayor apertura de sus redes vía interconexión, unbundling, no existencia de subsidios cruzados y hasta portabilidad numérica, que se aplicaría también a las redes móviles”.

Sobre esto último, Carrier (en la foto, a la izquierda) advierte “ya estaba contemplado en la regulación vigente (decreto 764/2000), aunque el Estado no se preocupó demasiado –opinó-- en hacerla cumplir”.

¿Cómo afectaría al mercado de telecomunicaciones y de TV paga la sanción de esta iniciativa? ¿Por qué las telefónicas quieren ingresar a la televisión? Al respecto, el consultor Pablo Tedesco difundió un análisis sobre el impacto de este proyecto. En su evaluación, armó un escenario con el triple play abierto para todos los jugadores del mercado.

Si se unieran los servicios de telefonía fija, Internet y TV paga, se podría decir que el mercado argentino de triple play generó en 2008 unos $15.300 millones (unos u$s4.135 millones). Este número, según los cálculos de Tedesco, está compuesto por 6.500 millones de telefonía fija (incluyendo todo concepto), 2.600 millones por accesos a Internet y 6.200 millones por TV paga. Es decir, un 42% representa telefonía fija; un 40%, TV paga; y un 18%, Internet.

Si pudieran competir en estos mercados Telefónica, Telecom y el grupo Clarín, se repartirían, de acuerdo al analista, la facturación de la siguiente manera: Telefónica tendría un 30%, un 22% para Clarin y el mismo porcentaje para Telecom. “Esto mejoraría la competencia en números relativos ya que en telefonía fija ambas compañías de telecomunicaciones están cercanas al 50%, al igual que el Grupo Clarín en TV paga”, evaluó Tedesco.

En cuanto a clientes, el mercado de triple play ascendería a más de 18 millones, que en algunos servicios están superpuestos por el duo-play, aclaró el consultor.

Al analizar este número se descubre que Telefónica pasaría a tener el 31% de éstos usuarios; Telecom, el 29%; mientras que el Grupo Clarín, el 21%. Lo mismo pasa con la facturación las tres compañías tanto en telefonía fija (Telecom y Telefónica) como en TV paga (Grupo Clarín), donde tienen casi el 50 por ciento.

Para Tedesco (en la foto, a la derecha), “estos números implican que cualquier operador nuevo que quiera ingresar a estos mercados verá barreras de ingreso muy altas por razones muy claras, infraestructura, cobertura, capacidad de atención y servicio. Los negocios para los nuevos ingresantes o los pequeños actuales quedarán para los nichos que se encuentran en mercados menos apetitosos para estas grandes compañías”.

¿Por qué las telefónicas quieren ingresar al mercado de TV paga y los cableoperadores al de telecomunicaciones? Para este analista, las respuestas pasan por este lado:

  • La telefonía fija no crece más que a un ritmo vegetativo y dejó de ser un negocio atractivo.
  • La telefonía móvil llegó a su límite de penetración en cuanto a usuarios y el ARPU (ingreso promedio por usuario) se mantiene constante.
  • Internet está llegando a su límite por el nivel de penetración de PC en hogares de la Argentina.
  • La TV paga también crece a un ritmo vegetativo.

¿En cuales de los tres servicios, voz, datos y TV, hay mayores expectativas de crecimiento y expansión si se habilita el triple play? Según Tedesco, la televisión paga, en el caso de las telefónicas, porque agregarían a su negocio un mercado de más de $6.200 millones, mientras que para las de TV paga, la oportunidad de negocio por ingresar al mercado telefónico asciende a más de $6.500 millones.

En las gateras
Mientras aguardan una definición oficial sobre el triple play, los jugadores de este partido no se quedan quietos. Por el lado de las “telcos”, Telefónica prepara el terreno con una prueba de video bajo demanda (VOD sigla en inglés), en el barrio porteño de Caballito, donde 600 clientes experimentarán este servicio.

Mientras tanto, Telecom prueba desde fines de 2008 la provisión de voz, datos y video a través de un canal convergente bajo la denominación de "Servicio Telecom Multimedia" (STM) para cerca de un centenar de empleados de la empresa en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores con dos plataformas, provistas por las compañías Ericsson y Alcatel-Lucent. A través de las redes IP, el servicio convergente incluye la transmisión de telefonía, video conferencia, Internet de 5 MBps, video bajo demanda (VoD) y TV.

Por el lado de los cableoperadores, CableVisión espera una respuesta técnica del Gobierno que le permitiría lanzar este año su triple play, con la oferta de telefonía en los hogares de más de 250 localidades donde hoy da el servicio de TV paga y de conexión a Internet. La compañía de televisión paga necesita para ello “sumarse” a la red de Telecom y Telefónica para poder operar ya que, de lo contrario, sus clientes no podrían realizar llamadas a usuarios de esas operadoras.

En cuanto las regulaciones estatales para operar, la empresa aguarda que la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) le otorgue la numeración correspondiente para poder otorgar el servicio. Una vez obtenida la numeración, y la aprobación de las telefónicas, Cablevisión podrá ofrecer telefonía al 53% de la red, el segmento que en la actualidad es de “doble vía”.

Un actor del mercado que espera ansioso la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual es el sector de las cooperativas de servicios públicos, telefónicas y eléctricas, que podrán concursar para licencias y ofrecer TV por Internet.

Según informó el boletín TV Telco Latam, en el país hay unas 300 cooperativas de telefonía y otras 50 de electricidad que brindan servicios de telecomunicaciones. Juntas suman unas 400 mil líneas telefónicas.

Por ejemplo, algunas cooperativas eléctricas, que ofrecen telefonía, tienen listas sus redes de cable y esperan aprovechar su infraestructura para ofrecer TV por cable. Y la Cooperativa de Teléfonos del balneario bonaerense de Pinamar (Telpin) ofrece video bajo demanda sobre Web TV desde enero de este año con producciones propias.

Sunday, January 11, 2009

El "triple play" duplicaría usuarios en cinco años

Según un relevamiento privado de la consultora Analogías, el combo de telefonía digital, internet y cable crecerá a una tasa del 100% anual. Pasaría de tener 130.000 contratos a un millón
En tanto, según este mismo estudio, la telefonía tradicional tiene un crecimiento vegetativo, la móvil crece en ingresos pero no en cantidad de usuarios, y la banda ancha redujo su ritmo a 50% anual.

"El mercado triple play estimado es de 130.000 clientes para el primer año, movilizado por los usuarios de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, que se encuentran más equipados en cuanto a tecnología en el hogar y acceso a banda ancha que el resto del país", afirmó Analogías.

En ese sentido, agregó que "podría llegar a un millón de clientes al cabo de cinco años, gracias a una oferta diversificada de paquetes comerciales y de medios de acceso a la TV (TDT, satélite, IPTV)".

En el estudio de Analogías se menciona que los operadores que cuentan con mayor aceptación de parte de los consultados para ser los proveedores de los tres servicios son las telefónicas, justamente aquellas a las que la regulación actual les impide dar televisión.

"Del estudio se desprende que, para los consumidores, el tipo de proveedor en mejores condiciones tecnológicas para ofrecer el servicio triple play es aquel que brinda telefonía fija e internet", lo que explica las inversiones de Telefónica-Speedy y Telecom-Arnet en infraestructura para este negocio.

La consultora sostuvo que "la tendencia a elegir un proveedor que muestre robustez en su infraestructura se apoya en la necesidad de los clientes de contrarrestar lo que identifican como inhibidor natural del triple play: la caída del servicio", ya que esto equivaldría a quedar incomunicado.

Un paso previo a lo que es el triple lay está dado por los llamados "clientes duales", aquellos que actualmente tienen un proveedor para dos de los tres servicios, aunque no se trate de una oferta de paquete, y que representan al 81,8% de los clientes relevados.

Entre las dos combinaciones que se ofrecen mayoritariamente en el mercado -Telefonía fija + internet o TV paga + internet-, el 69,5% de los clientes que comparten un proveedor en dos de los tres servicios contratan telefonía fija e internet a un mismo operador.

En general, el estudio realizado sobre mil casos de familias que hoy cuentan con los tres servicios en sus hogares, el 53,4% estaría interesado en concentrar todos estos servicios a través de un solo proveedor.
Fuente: Télam

Sunday, December 14, 2008

Telecom ya prueba triple play entre sus empleados

A través de las redes IP, el servicio incluye la transmisión de telefonía, video conferencia, Internet de 5 MBps, video bajo demanda (VoD) y televisión

Telecom ya prueba triple play entre sus empleados

Telecom inició las pruebas de voz, datos y video a través de un canal convergente (triple play) bajo la denominación de "Servicio Telecom Multimedia" (STM) para 83 empleados de la empresa en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores con dos plataformas, provistas por las compañías Ericsson y Alcatel-Lucent.

A través de las redes IP, el servicio convergente incluye la transmisión de telefonía, video conferencia, Internet de 5 MBps, video bajo demanda (VoD) y TV.

Todos los servicios se pueden utilizar simultáneamente, según informó el boletín A Diario del grupo Convergencia durante una presentación hecha por ejecutivos de la compañía.

En la demostración de las pruebas realizadas de forma exclusiva para ese medio, se observó que todos los servicios se transmiten en un rango de entre 11 y 13 MB, de acuerdo con la configuración de cada casa.

Por ejemplo, en la experiencia de Ericsson en la que hay dos televisores, se dosifican los 13 MB entre todos los servicios.

En el caso de Alcatel-Lucent en el que hay un sólo aparato de TV, la transmisión es de 11 MB.

De este modo, para ambos casos se observa que cada señal de TV requiere 3,2 MB; Internet insume 5 MB; 90 Kbps por cada línea IP y aproximadamente 3,2 MB para VoD.

En esta prueba, se ofrecen 14 señales entre las que se encuentran HBO, E! y Cinecanal, entre otras.

Digital Latin America (DLA) es el agregador para los contenidos de VoD.

La prueba funciona con el Telepuerto en la ciudad bonaerense de Campana, mientras que el "middleware" y los "video servers para streaming" están en la central de la avenida Álvarez Thomas, en Buenos Aires.

El 80% de los clientes de Telecom aún se encuentra en las redes históricas, pero el 50% ya está en condiciones de recibir el servicio, aunque se encuentran dispersos geográficamente.

Dado que aún no es posible lanzar comercialmente el nuevo servicio debido a las trabas regulatorias, una de las posibilidades de Telecom sería lanzar VoD como lo hizo Brasil Telecom.

Sin embargo, desde la perspectiva de la empresa, según interpreta el medio, el caso de negocio no cierra con esta modalidad exclusivamente ya que se entraría a competir con el video club que suele tener títulos y derechos antes de que estén disponibles para IPTV.

Saturday, August 2, 2008

¿Qué es el triple play?

Sólo el 4,5% de los hogares con teléfono conocen el significado de esa expresión, de acuerdo a un estudio privado. El mismo trabajo destaca la confianza para contratar un servicio de ese tipo hacia las empresas de telefonía.

Sólo el 4,5 % de los hogares con teléfono conocen el significado de la expresión triple play, indican los primeros datos del Estudio de triple play en Argentina elaborado por la consultora Prince & Cooke.

El trabajo analiza, además de servicios y productos de telecomunicaciones y tecnología en el hogar, la tendencia a la contratación de esa modalidad de servicio que incluye telefonía, acceso a internet y TV por cable en un único paquete.

Al ser consultados sobre a qué tipo de compañías le contratarían un paquete con estos tres servicios, las empresas de telefonía son las que lideran la lista (igual que el año pasado) y las que más confianza generan, con el 65% de las menciones.

Le siguen las empresas de TV paga con un 18%, las compañías que prestan servicios de Internet con un 11% y las empresas proveedoras de energía eléctrica, con un 7,3%.

Es destacable el crecimiento de estas últimas, considerando que en el mismo estudio realizado en 2007, las empresas de electricidad solo obtuvieron el 2,7% de las menciones.

Si bien las empresas de telefonía son las que lideran la “lista de confianza”, vale la pena destacar que las empresas de ese sector no están habilitadas para brindarlo por una disposición legal.

Sin embargo, tanto Telecom como Telefónica iniciaron pruebas técnicas para estar preparadas en caso de que cambie la normativa.