Showing posts with label Supercomputadora. Show all posts
Showing posts with label Supercomputadora. Show all posts

Saturday, March 28, 2009

Nvidia hace realidad el concepto de supercomputadora personal

Cuando se habla de supercomputadoras, las imágenes que vienen a la mente sugieren equipos grandes y costosos, con cientos o incluso miles de microprocesadores. Nvidia aspira a cambiar ese concepto con sus nuevas supercomputadoras personales Tesla. La empresa asegura que dichos equipos, basados enteramente en GPUs, son capaces de brindar el poder de cómputo de un cluster a una centésima parte del precio.

Las nuevas supercomputadoras Tesla de Nvidia pueden adquirirse por menos de U$S 10.000, y ofrecen (según afirma la empresa) un poder de procesamiento equivalente a 250 veces el que brindan las estaciones de trabajo normales de escritorio. A pesar de su gran poder de cómputo, los equipos Tesla se presentan en un formato de equipo de escritorio estándar.

“Todos hemos oído hablar de ‘supercomputadoras de escritorio’ en el pasado, pero esta vez es real”, dijo Burton Smith, de Microsoft, en un comunicado. “Nvidia y sus socios estarán entregando una performance destacable y una amplia aplicabilidad al mercado masivo. La computación heterogénea, donde las GPUs trabajan en tándem con las CPUs, es lo que hace tal revolución posible”.

Las supercomputadoras Tesla están basadas en la arquitectura CUDA de Nvidia, lo que permite que los equipos sean programados en lenguaje C. Hasta 960 núcleos de procesamiento paralelo pueden colocarse dentro del sistema. Nvidia asegura que las supercomputadoras Tesla están en uso en importantes centros de investigación, tales como el MIT, Cambridge y otros.

Wednesday, July 16, 2008

IBM lanza una supercomputadora dual

Aseguran que se trata del sistema de alto rendimiento más grande capaz de arrancar tanto en Windows como en Linux y ha sido construido por una universidad de Estocolmo. El sistema blade funciona con 5.376 procesadores de cuatro núcleos Intel Xeon y es capaz de alcanzar los 46 teraflops de rendimiento sostenido.

El sistema blade funciona con 5.376 procesadores de cuatro núcleos Intel Xeon. Cada uno de ellos tiene una potencia de 2,5 GHz y consume 50 vatios de energía. Es capaz de alcanzar los 46 teraflops de rendimiento sostenido, corre con una versión beta de Windows HPC Server 2008.

La construcción ha recaído en la Universidad de Umea de Estocolmo y forma parte de un consorcio que utiliza el centro de computación de alto rendimiento del Norte, que proporciona recursos informáticos a una gran variedad de proyectos de investigación.

Linux se utiliza en el 85 por ciento de los sistemas de alto rendimiento, según la lista Top 500. En cuanto a Windows, cuenta con menos del 2 por ciento. La máquina de la Universidad de Umea está entre las cincuenta primeras de la lista de supercomputadores Top 500.

Aunque Microsoft empezó a interesarse por la informática HPC (computación de alto rendimiento) hace aproximadamente tres años, el crecimiento en este segmento ha sido escaso, según el analista de IDC, Earl Joseph.

La mayoría de las aplicaciones HPC corren sobre Linux, pero algunos investigadores trabajan con estaciones de trabajo basadas en Windows, por lo que la idea del arranque dual puede representar un paso muy importante para Microsoft y su interés en este negocio.

Tuesday, June 24, 2008

La increíble supercomputadora que rompe el récord de performance

Una nueva supercomputadora adquirida por el Ejército de EE.UU. rompió una barrera que muchos pensaban que sería infranqueable durante varios años. Denominada Roadrunner (correcaminos), la máquina logra una performance del orden de los petaflops. Cuesta 133 millones de dólares, está compuesta por 12.960 chips y 116.640 núcleos de procesamiento y es asombrosa: hace en un día cálculos que a 6.000 millones de personas juntas les llevaría 46 años.

La supercomputadora Roadrunner fue diseñada por ingenieros y científicos de IBM en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, en EE.UU. El destino final de la máquina será un entorno confidencial en donde se usará para simular los efectos que causa el añejamiento sobre las armas nucleares que EE.UU. posee en su arsenal. El problema en el que trabajará la máquina consiste en simular cómo se comportarán las armas nucleares añejas en la primera fracción de segundo durante una explosión. Antes de comenzar su investigación relacionada con armas nucleares, Roadrunner se utilizará para simular los efectos del calentamiento global.

Roadrunner cuesta U$S 133 millones y está construida en base a chips utilizados en productos electrónicos de consumo y procesadores de servidores.

La máquina está compuesta por 12.960 chips que constituyen una versión mejorada del chip Cell empleado en la consola de juegos PlayStation 3, de Sony. Estos procesadores Cell actúan como un turbocargador para ciertas partes de los cálculos que procesa Roadrunner. La computadora también utiliza una cantidad menor (no especificada) de procesadores Opteron de AMD.

Horst Simon, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkley, señaló que “Roadrunner nos señala lo que ocurrirá durante la próxima década. La tecnología está viniendo del mercado de productos electrónicos de consumo, y las innovaciones están ocurriendo primero en el rubro de teléfonos celulares y electrónica embebida”. Esta aseveración cambia el orden en que se desarrollan las innovaciones, ya que tradicionalmente éstas se daban primero en entornos científicos y de investigación, y en última instancia llegaban hasta la electrónica de consumo.

En total, Roadrunner posee 116.640 núcleos de procesamiento, los cuales imponen a los programadores el desafío de cómo mantener a todos esos núcleos en uso simultáneamente para obtener la máxima performance. El consumo energético de la computadora es de 3 megawatts, lo que equivale a la cantidad de electricidad necesaria para abastecer a un shopping center.

Para poner en perspectiva el poder de Roadrunner, Thomas P. D’Agostino, de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de EE.UU. dijo que si 6.000 millones de personas realizaran cálculos con una calculadora durante 24 horas al día y 7 días a la semana, les llevaría 46 años hacer lo que Roadrunner puede hacer en un solo día.