| |
Las tendencias en cuanto a la configuración de las nuevas pantallas para portátiles son claras: más planas, luminosas y con un menor gasto energético. A esta lista se puede añadir un abaratamiento de la tecnología que las hace posibles al aumentar la demanda, gracias a la utilización de componentes y materiales de menor costo. Hay que pensar que el mercado de las pantallas de pequeño formato no está formado sólo por portátiles; en los últimos años, debido al aumento del tamaño y capacidad de los teléfonos móviles, estos han pasado a utilizar la misma tecnología de pantalla que las computadoras y los televisores. Por ejemplo, el terminal móvil Sharp Aquos Fulltouch 931SH es un teléfono móvil comercializado en el mercado japonés que ofrece una resolución de 1024 x 480 pixeles (muy alta) en una pantalla de 3,8 pulgadas. Para ello, utiliza la tecnología Sharp Aquos, presente en la línea de televisores y monitores de la marca nipona. La pantalla es táctil y está preparada para ver contenidos en formato 16:9 a toda pantalla. Además, dispone de sintonizador de televisión digital "one-seg" (una tecnología de televisión digital para móvil estándar en Japón). Tecnología de cristal líquido Las pantallas LCD han sido las reinas del sector durante los últimos años. Sin embargo, están siendo reemplazadas por las pantallas iluminadas con diodos LED, de menor consumo y un mayor nivel de iluminación. No obstante, algunos fabricantes, como Omron, siguen implementando nuevas mejoras en pantallas LCD. Esta empresa japonesa ha desarrollado una pantalla que reduce hasta un 33 % el consumo energético necesario para mostrar un brillo y una iluminación óptima, y sin necesidad de reducir las prestaciones de la pantalla. Para conseguirlo, utiliza sólo tres tubos fluorescentes en forma de U, frente a los seis tubos convencionales. Además, usa una resina en las lámparas que mantiene la temperatura de funcionamiento en 50 grados centígrados. Tecnología OLED La tecnología OLED es una de las grandes apuestas de la industria para la creación de pantallas muy delgadas y presentes en multitud de dispositivos portátiles, como computadoras, reproductores multimedia y teléfonos móviles. Esta tecnología, basada en diodos LED orgánicos, mejora en prestaciones respecto a otras. Cada punto de la pantalla se ilumina y cambia de color en función de la intensidad eléctrica recibida. En ausencia de este estímulo eléctrico, el negro se muestra con mayor definición y profundidad. Además, debido a sus características es posible crear pantallas con estructura flexible de pocos milímetros de grosor. Recientemente, Samsung ha presentado un prototipo de pantalla OLED de tan sólo 0,05 milímetros de grosor. Un poco más fino que una hoja de papel común. Por ahora, la resolución ofrecida es de 480 x 272 pixeles con un contraste de 100.000: 1 y un brillo estimado en 200 CD/M2, prestaciones menores que las ofrecidas por las pantallas LCD, pero con un futuro esperanzador. Por otro lado, empresas como Sony apuestan por el OLED como la tecnología a utilizar en futuros televisores y portátiles. Entre sus últimas propuestas destacan prototipos de futuras pantallas con sólo 0.3 milímetros de grosor. Tecnología FED Las pantallas FED utilizan un sistema que remite a los televisores clásicos de rayos catódicos (CRT) combinados con las pantallas LCD. Se trata de nanotubos de carbono que actúan como emisores de electrones. Cada nanotubo de carbono se comporta de igual manera que lo haría un tubo en una pantalla CRT. De esta manera, son capaces de ofrecer la resolución de una pantalla CRT con el grosor de una pantalla plana de tecnología LCD. Entre los fabricantes interesados en esta tecnología se encuentra la japonesa Sony que, a pesar de su apuesta decidida por OLED, tiene previsto lanzar al mercado las primeras pantallas FED a finales de 2009. Parece que la intención es utilizarlas en su línea de pantallas de televisión. Tecnología EPD (Electronic Paper Display) Conocida como "papel electrónico", esta tecnología está llamada a ser utilizada en multitud de soportes y dispositivos, al poder fabricarse con un grosor muy delgado y materiales flexibles. Empresas como Plastic Logic disponen de los primeros prototipos de uso real que podrían ser implementados en futuros dispositivos portátiles. Una de las primeras experiencias de uso masivo la ha realizado la revista Esquire en su número correspondiente al mes de octubre. Para celebrar su 75 aniversario, insertó en la portada una pantalla con papel electrónico EPD. La duración de la batería de esta pantalla era de 90 días, aunque podía extenderse mediante pequeños trucos. (Fuente: Consumer Eroski) |
Showing posts with label OLED. Show all posts
Showing posts with label OLED. Show all posts
Monday, March 30, 2009
Así serán las pantallas y monitores del futuro
Friday, January 9, 2009
La máquina que imprime luces

En una ribera del Río Mohawk, cerca de Nueva York, un edificio industrial de acero corrugado oculta algo que podría volver obsoletas las lámparas de pie, veladores y casi todas las otras lámparas hogareñas. Es una máquina que imprime luces.
La máquina, del tamaño de un camión remolque, cubre una lámina plástica de 20 centímetros de ancho con sustancias químicas, y seguidamente la sella con una fina capa de metal. Aplique electricidad a la lámina resultante y ésta se enciende con un resplandor blanco azulado.
Uno puede colgar esa lámina en la pared, enrollarla alrededor de una columna o incluso emplear una versión transparente y pegarla a la ventana. A diferencia de prácticamente todas las otras fuentes artificiales de luz, usted no necesitaría una lámpara para esas láminas, aunque habría que conectarlas.
Las láminas deben su luminescencia a complejos conocidos como diodos orgánicos emisores de luz (OLED). Aunque existen muchos problemas con la tecnología, no se trata del sueño de un empresario inexperto.
Los OLED están comenzando a usarse en televisores y teléfonos celulares, y grandes compañías como Siemens y Philips están dando su apoyo también a la nueva tecnología.

La impresora de OLED fue fabricada por General Electric en sus instalaciones científicas en el norte de Nueva York. Un físico de GE descubrió la forma práctica de usar tungsteno como filamento en las bombillas de luz. Ese sistema sigue en uso en la actualidad, casi un siglo más tarde.
El invento de la bombilla incandescente creó un patrón en la iluminación hogareña: nuestras fuentes de luz son pequeñas y brillantes. Quizás haya unas pocas en el centro del techo, y unas pocas en las esquinas de la habitación. Como son demasiado brillantes para mirarlas, necesitan ser reflejadas y difuminadas con pantallas y cristal opaco.
Los OLED pudieran cambiar radicalmente todo eso, con fuentes de luz amplia y difusa que bañan la habitación con un gentil resplandor. Los fotógrafos usan toda clase de trucos para difuminar la luz, porque saben que así nos vemos mejor.
Las grandes láminas luminescentes pueden ser además fuentes de luz en todo tipo de objetos. GE imagina colocar OLED en la parte interior de persianas: se enciende la lámina y tiene luz proviniendo de la ventana, incluso de noche. Uno incluso pudiera tener empapelado con OLED, pues el material de las láminas es flexible.
El potencial
"Nosotros tenemos muchas ideas sobre lo que se puede hacer con esto", dice el diseñador alemán de luces Ingo Maurer.
Él y su firma ya han creado la primera lámpara de OLED a la venta comercialmente, y se vende en una edición limitada de 25. Maurer espera entregar las dos primeras este año, a un precio no revelado, pero casi seguramente bien alto.
La lámpara en cuestión es más una curiosidad que un objeto práctico: la luz que emite es tenue, y se debilita gradualmente, perdiendo la mitad de su luminescencia luego de 2 mil horas de uso. Sus paneles de OLED son más pequeños y están hechos de cristal, en lugar de plástico. Salen de una rama central como las hojas de un helecho.
Los paneles de la lámpara de Maurer están producidos por Osram Opto Semiconductors, una subsidiaria del conglomerado industrial alemán Siemens AG, que es la compañía matriz de Osram Sylvania, un rival de General Electric en el mercado de luces.
Osram Opto los produjo con un proceso lento y costoso conocido como deposición al vacío, que ha dominado el desarrollo de los OLED hasta ahora. Una virtud de ese método es que puede ser combinado con las tecnologías que producen pantallas LCD para crear televisores con OLED. Sony Corp. vende un modelo de 11 pulgadas (28 centímetros) por 2.500 dólares.
Los televisores con OLED tienen que volverse mucho más baratos para ser viables comercialmente, y las luces de OLED tienen que abaratarse más. Ese es el asunto con el que GE está lidiando con su impresora, que en lugar de la deposición al vacío usa un proceso no mucho más complicado que la impresión de un periódico.
"Tratamos de ser lo menos complicado posible", dijo Anil Duggal, jefe del equipo de investigaciones de OLED para GE.
En el futuro, el proceso de impresión pudiera reducir el costo de los OLED a poco más que el costo del material en que están impresos, dice Janice Mahon, vicepresidenta de comercialización tecnológica para Universal Display Corp. La compañía de Ewing, Nueva Jersey, es líder en la investigación de OLED y desarrolla algunos de los compuestos orgánicos, que son similares a los tintes usados para colorear telas. Si es impreso en papel de metal, el costo de una luz de OLED pudiera ser de menos de un dólar por pie cuadrado (929 centímetros cuadrados), dice Mahon.
Muchos proyectan que gracias a su eficiencia, habrá un incremento firme, aunque gradual, en el uso de OLED en iluminación. Pero otros, como Bob Sagebiel, experto en mercadeo para Arrow Electronics Inc., son menos optimistas. Como los OLED son tan diferentes de la tecnología actual, pudiera ser difícil que sean aceptados en el mercado, piensa Sagebiel.
Además, aún quedan retos por resolver, especialmente hacer los OLED más duraderos. Los modelos actuales se gastan rápidamente con el uso, y la exposición al oxígeno los deteriora.
La máquina, del tamaño de un camión remolque, cubre una lámina plástica de 20 centímetros de ancho con sustancias químicas, y seguidamente la sella con una fina capa de metal. Aplique electricidad a la lámina resultante y ésta se enciende con un resplandor blanco azulado.
Uno puede colgar esa lámina en la pared, enrollarla alrededor de una columna o incluso emplear una versión transparente y pegarla a la ventana. A diferencia de prácticamente todas las otras fuentes artificiales de luz, usted no necesitaría una lámpara para esas láminas, aunque habría que conectarlas.
Las láminas deben su luminescencia a complejos conocidos como diodos orgánicos emisores de luz (OLED). Aunque existen muchos problemas con la tecnología, no se trata del sueño de un empresario inexperto.
Los OLED están comenzando a usarse en televisores y teléfonos celulares, y grandes compañías como Siemens y Philips están dando su apoyo también a la nueva tecnología.

La impresora de OLED fue fabricada por General Electric en sus instalaciones científicas en el norte de Nueva York. Un físico de GE descubrió la forma práctica de usar tungsteno como filamento en las bombillas de luz. Ese sistema sigue en uso en la actualidad, casi un siglo más tarde.
El invento de la bombilla incandescente creó un patrón en la iluminación hogareña: nuestras fuentes de luz son pequeñas y brillantes. Quizás haya unas pocas en el centro del techo, y unas pocas en las esquinas de la habitación. Como son demasiado brillantes para mirarlas, necesitan ser reflejadas y difuminadas con pantallas y cristal opaco.
Los OLED pudieran cambiar radicalmente todo eso, con fuentes de luz amplia y difusa que bañan la habitación con un gentil resplandor. Los fotógrafos usan toda clase de trucos para difuminar la luz, porque saben que así nos vemos mejor.
Las grandes láminas luminescentes pueden ser además fuentes de luz en todo tipo de objetos. GE imagina colocar OLED en la parte interior de persianas: se enciende la lámina y tiene luz proviniendo de la ventana, incluso de noche. Uno incluso pudiera tener empapelado con OLED, pues el material de las láminas es flexible.
El potencial
"Nosotros tenemos muchas ideas sobre lo que se puede hacer con esto", dice el diseñador alemán de luces Ingo Maurer.
Él y su firma ya han creado la primera lámpara de OLED a la venta comercialmente, y se vende en una edición limitada de 25. Maurer espera entregar las dos primeras este año, a un precio no revelado, pero casi seguramente bien alto.
La lámpara en cuestión es más una curiosidad que un objeto práctico: la luz que emite es tenue, y se debilita gradualmente, perdiendo la mitad de su luminescencia luego de 2 mil horas de uso. Sus paneles de OLED son más pequeños y están hechos de cristal, en lugar de plástico. Salen de una rama central como las hojas de un helecho.
Los paneles de la lámpara de Maurer están producidos por Osram Opto Semiconductors, una subsidiaria del conglomerado industrial alemán Siemens AG, que es la compañía matriz de Osram Sylvania, un rival de General Electric en el mercado de luces.
Osram Opto los produjo con un proceso lento y costoso conocido como deposición al vacío, que ha dominado el desarrollo de los OLED hasta ahora. Una virtud de ese método es que puede ser combinado con las tecnologías que producen pantallas LCD para crear televisores con OLED. Sony Corp. vende un modelo de 11 pulgadas (28 centímetros) por 2.500 dólares.
Los televisores con OLED tienen que volverse mucho más baratos para ser viables comercialmente, y las luces de OLED tienen que abaratarse más. Ese es el asunto con el que GE está lidiando con su impresora, que en lugar de la deposición al vacío usa un proceso no mucho más complicado que la impresión de un periódico.
"Tratamos de ser lo menos complicado posible", dijo Anil Duggal, jefe del equipo de investigaciones de OLED para GE.
En el futuro, el proceso de impresión pudiera reducir el costo de los OLED a poco más que el costo del material en que están impresos, dice Janice Mahon, vicepresidenta de comercialización tecnológica para Universal Display Corp. La compañía de Ewing, Nueva Jersey, es líder en la investigación de OLED y desarrolla algunos de los compuestos orgánicos, que son similares a los tintes usados para colorear telas. Si es impreso en papel de metal, el costo de una luz de OLED pudiera ser de menos de un dólar por pie cuadrado (929 centímetros cuadrados), dice Mahon.
Muchos proyectan que gracias a su eficiencia, habrá un incremento firme, aunque gradual, en el uso de OLED en iluminación. Pero otros, como Bob Sagebiel, experto en mercadeo para Arrow Electronics Inc., son menos optimistas. Como los OLED son tan diferentes de la tecnología actual, pudiera ser difícil que sean aceptados en el mercado, piensa Sagebiel.
Además, aún quedan retos por resolver, especialmente hacer los OLED más duraderos. Los modelos actuales se gastan rápidamente con el uso, y la exposición al oxígeno los deteriora.
Fuente: AP
Etiquetas:
General Electric,
Impresión,
Luces,
Máquina,
OLED
Sunday, September 7, 2008
Logran mejorar la performance de las pantallas OLED

Las pantallas de OLED son una prometedora nueva generación de pantallas planas, ya que son más delgadas y ofrecen colores más brillantes que las de cristal líquido (LCD) y las de plasma, pero hasta ahora su corta vida útil se veía como una gran desventaja.
La empresa Toshiba Matsushita Display Techonology, propiedad de Toshiba en un 60% y de Matsushita en un 40%, anunció el miércoles que ha desarrollado pantallas de OLED de 2,2 pulgadas con una vida de 60.000 horas y un consumo energético de 100 megawatios.
Sony, que el año pasado lanzó la primera televisión del mundo que utilizaba esta tecnología, dijo en octubre que su producto tenía una vida útil de unas 30.000 horas, en torno a la mitad de que sus televisiones de LCD.
La empresa de Toshiba y Matsushita ha fabricado las nuevas pantallas en colaboración con Idemitsu Kosan, un refinador de petróleo japonés que trabaja en el desarrollo de materiales OLED.
La compañía dijo aspirar a comenzar la producción comercial de las pantallas en marzo de 2009 para teléfonos móviles y otros dispositivos móviles. Aún está por decidir el volumen de producción.
La empresa Toshiba Matsushita Display Techonology, propiedad de Toshiba en un 60% y de Matsushita en un 40%, anunció el miércoles que ha desarrollado pantallas de OLED de 2,2 pulgadas con una vida de 60.000 horas y un consumo energético de 100 megawatios.
Sony, que el año pasado lanzó la primera televisión del mundo que utilizaba esta tecnología, dijo en octubre que su producto tenía una vida útil de unas 30.000 horas, en torno a la mitad de que sus televisiones de LCD.
La empresa de Toshiba y Matsushita ha fabricado las nuevas pantallas en colaboración con Idemitsu Kosan, un refinador de petróleo japonés que trabaja en el desarrollo de materiales OLED.
La compañía dijo aspirar a comenzar la producción comercial de las pantallas en marzo de 2009 para teléfonos móviles y otros dispositivos móviles. Aún está por decidir el volumen de producción.
Fuente: Reuters
Thursday, July 31, 2008
Empresas japonesas se unen para fomentar al sucesor del LCD

Los monitores de diodos orgánicos de emisión de luz (OLED), considerados como la próxima generación para pantallas planas, utilizan componentes orgánicos, que contienen carbono, que emiten luz cuando se les aplica electricidad.
A diferencia de las pantallas de cristal liquido (LCD), las de OLED no necesitan retroiluminación, lo que permite reducir el grosor y su consumo energético.
Sin embargo, los fabricantes tienen aún que sortear obstáculos como la reducción de costos de fabricación y la maximización del tamaño de las pantallas para poder iniciar la producción en serie.
El proyecto anunciado por Sony durará cinco años, hasta marzo de 2013, y aspira a establecer tecnologías OLED básicas que permitan la producción comercial de pantallas de alta definición y consumo eficiente, de 40 pulgadas o más, entre 2015 y 2020.
Sony empezó a vender las primeras televisiones OLED con pantalla de 11 pulgadas el año pasado.
La surcoreana Samsung SDI indicó el mes pasado que reforzaría su departamento de pantallas OLED con matriz activa, una modalidad que mejora, entre otros aspectos, el ángulo de visión de la pantalla, con el objetivo de multiplicar por seis su producción actual para mediados de 2009.
La Organización de Desarrollo de Tecnología Industrial y Nueva Energía (NEDO, en su sigla en inglés), un organismo afiliado al Gobierno japonés, invertirá u$s33 millones en el proyecto, un esfuerzo por aumentar la competitividad de Japón en la industria de pantallas planas frente a sus rivales surcoreanos y taiwaneses.
No se ofrecieron más detalles sobre la contribución al proyecto de las diferentes empresas involucradas.
Además de Sony y Sharp, participan de esta iniciativa una empresa formada por Toshiba y Matsushita Electric, así como Sumitomo Chemical, Idemitsu Kosan e Hitachi Zosen.
A diferencia de las pantallas de cristal liquido (LCD), las de OLED no necesitan retroiluminación, lo que permite reducir el grosor y su consumo energético.
Sin embargo, los fabricantes tienen aún que sortear obstáculos como la reducción de costos de fabricación y la maximización del tamaño de las pantallas para poder iniciar la producción en serie.
El proyecto anunciado por Sony durará cinco años, hasta marzo de 2013, y aspira a establecer tecnologías OLED básicas que permitan la producción comercial de pantallas de alta definición y consumo eficiente, de 40 pulgadas o más, entre 2015 y 2020.
Sony empezó a vender las primeras televisiones OLED con pantalla de 11 pulgadas el año pasado.
La surcoreana Samsung SDI indicó el mes pasado que reforzaría su departamento de pantallas OLED con matriz activa, una modalidad que mejora, entre otros aspectos, el ángulo de visión de la pantalla, con el objetivo de multiplicar por seis su producción actual para mediados de 2009.
La Organización de Desarrollo de Tecnología Industrial y Nueva Energía (NEDO, en su sigla en inglés), un organismo afiliado al Gobierno japonés, invertirá u$s33 millones en el proyecto, un esfuerzo por aumentar la competitividad de Japón en la industria de pantallas planas frente a sus rivales surcoreanos y taiwaneses.
No se ofrecieron más detalles sobre la contribución al proyecto de las diferentes empresas involucradas.
Además de Sony y Sharp, participan de esta iniciativa una empresa formada por Toshiba y Matsushita Electric, así como Sumitomo Chemical, Idemitsu Kosan e Hitachi Zosen.
Fuente: Reuters
Tuesday, July 8, 2008
Samsung inventó una portátil con pantalla AMOLED
Los televisores OLED de Samsung esta programados para hacer su debut en el 2009, pero la compañía ha dado otra razón para esperar ansiosos esta nueva tecnología. Se trata de un nuevo prototipo de lo que consideran la portátil del futuro. Esta ultra-delgada máquina viene con una pantalla de 12 pulgadas AMOLED (diodo orgánico de emisión de luz con matrices activas), capaz de lograr la resolución de 1280x768 de las pantallas LCD del mismo tamaño, pero con calidad de imagen muy superior.
Como este tipo de pantallas no necesitan una luz posterior, pueden ser muy delgadas. Además, como si esto fuera poco, el teclado de este prototipo no es mecánico, sino sensible al tacto. Gracias a estas dos características, el prototipo puede vencer en grosor a la MacBook Air, que actualmente mantiene el titulo de la portátil más delgada del mundo.
Seguramente, este promisorio modelo no estará disponible dentro del próximo año – incluso muchos veces estos prototipos nunca llegan a la fábrica – pero Samsung expresó que dentro de sus planes esta ofrecer portátiles OLED para el 2009.
Samsung ya presentó para el mercado coreano un celular, denominado Samsung SPH-W2400, con una pantalla que utiliza la tecnología AMOLED.
La tecnología AMOLED, nos permite contar con mejores contrastes, ángulo de visión, tiempo de respuesta y prestaciones que las actuales LCD. Un nuevo proceso de fabricación de óxido de silicio también debería hacer la producción de pantallas AMOLED mucho más económica en tamaños similares, que pantallas AMOLED anteriores y OLED normales, que a menudo se usan para dispositivos mucho más pequeños por motivos de costo.
Como este tipo de pantallas no necesitan una luz posterior, pueden ser muy delgadas. Además, como si esto fuera poco, el teclado de este prototipo no es mecánico, sino sensible al tacto. Gracias a estas dos características, el prototipo puede vencer en grosor a la MacBook Air, que actualmente mantiene el titulo de la portátil más delgada del mundo.
Seguramente, este promisorio modelo no estará disponible dentro del próximo año – incluso muchos veces estos prototipos nunca llegan a la fábrica – pero Samsung expresó que dentro de sus planes esta ofrecer portátiles OLED para el 2009.
Samsung ya presentó para el mercado coreano un celular, denominado Samsung SPH-W2400, con una pantalla que utiliza la tecnología AMOLED.
La tecnología AMOLED, nos permite contar con mejores contrastes, ángulo de visión, tiempo de respuesta y prestaciones que las actuales LCD. Un nuevo proceso de fabricación de óxido de silicio también debería hacer la producción de pantallas AMOLED mucho más económica en tamaños similares, que pantallas AMOLED anteriores y OLED normales, que a menudo se usan para dispositivos mucho más pequeños por motivos de costo.
Subscribe to:
Posts (Atom)