Showing posts with label Oportunidad. Show all posts
Showing posts with label Oportunidad. Show all posts

Thursday, April 9, 2009

Cisco aprovecha la crisis para comprar empresas

La compañía adquirió más de 120 compañías, usándolas para entrar en mercados nuevos, como conversores para canales de cable y ruteadores inalámbricos

Cisco aprovecha la crisis para comprar empresas

Cisco Systems está dispuesto a incrementar el ritmo de fusiones y adquisiciones en el curso del próximo año después de que las valuaciones de las compañías de tecnología se desmoronaron, anunció Ned Hooper, el principal artífice de negocios de la empresa.

"Estaremos activos, no esperamos, lo estaremos", afirmó Hooper, subdirector general primero de desarrollo empresarial corporativo de Cisco. "Continuamos usando las fusiones y adquisiciones como una parte clave de nuestra estrategia de crecimiento. El bajón es un factor positivo grande para nosotros", explicó.

Pocas compañías de Silicon Valley han hecho más adquisiciones que Cisco, el mayor fabricante mundial de equipos de redes. La compañía compró alrededor de 130 empresas en su historia de 25 años, usándolas para entrar en mercados nuevos, tales como conversores para canales de cable y ruteadores inalámbricos para usar en la vivienda. Cisco compró 11 firmas en el 2007 y cinco en el 2008.

"El ritmo se ha desacelerado un poco por cuanto nos aseguramos de hacer los negocios correctos", informó Hooper. "Esperamos estar activos en los próximos 12 meses", estimó.

El máximo responsable ejecutivo de la firma, John Chambers, dijo en febrero que planea usar los 29.500 millones de dólares en efectivo de Cisco para hacer adquisiciones.

El mes pasado, Cisco compró Pure Digital Technologies, fabricante de la cámara filmadora Flip Video, por 590 millones de dólares en acciones.

"Mayores compañías están diciendo que en estos tiempos uno gana cuota de mercado y consolida su posición", explicó Sarah Friar, analista de Goldman Sachs Group. "Es el momento perfecto para pasar por alto a competidores que no tienen el tamaño para tomar estas medidas", agregó.

Tuesday, March 24, 2009

El código abierto cree que tiene chances de crecimiento en la crisis

El CEO de Red Hat visitó la Argentina donde apuntará el mercado de centros de datos para los sectores de gobierno, finanzas y telecomunicaciones

El código abierto cree que tiene chances de crecimiento en la crisis

En su primera visita a la Argentina, el CEO y presidente de Red Hat, Jim Whitehurst, presentó su visión del mercado de código abierto y su estrategia de virtualización.

Whitehurst (en el centro, en la foto, junto a directivos locales de la compañía), quien ingresó a Red Hat en diciembre de 2007 proveniente de la compañía aeronáutica Delta, cree que a pesar de la crisis económica internacional, 2009 será un año de oportunidades para sus negocios en el sector corporativo y especialmente en las áreas de virtualización y en proyectos de arquitectura orientada a servicios (SOA).

“Como consecuencia de la crisis financiera mundial, los grandes usuarios de tecnología revisarán los proyectos en curso y reevaluarán los nuevos. Para Red Hat, 2009 será otro año de crecimiento, ya que en tiempo de crisis el valor del proveedor es determinante, sobre todo en soluciones open source donde la reducción de costos es clave”, comentó Whitehurst.

Sobre la crisis económica mundial, comentó que el código abierto presenta una oportunidad para el mercado por la inmediata reducción en los recursos necesarios en los proyectos y por la flexibilidad que otorga este modelo.

La empresa inició sus actividades en la Argentina en el año 2006, donde comercializa Red Hat Enterprise Linux y JBoss Enterprise Middleware. La Argentina es el centro de soporte regional de Red Hat para proveer servicio integral, capacitación y una amplia cobertura de asistencia técnica a los países de habla hispana en América Latina.

Entre los proyectos que la compañía maneja para este año se encuentra la migración de Unix hacia Linux, y el foco en virtualización y en el mercado de centros de datos para los sectores de gobierno, telecomunicaciones y finanzas. En el mundo, la compañía cuenta con más de 2,5 millones de suscripciones.

Wednesday, December 24, 2008

Las tecnológicas locales ven una oportunidad en medio de la crisis


Desde Google y Global Crossing destacaron las particularidades de la Argentina, donde el crecimiento de la economía de los últimos años permite previsiones positivas para el 2009
"La crisis es para el mundo en línea una gran oportunidad", aseguró el responsable de Google para América Latina -menos Brasil y México- Gonzalo Alonso, para agregar que "es el momento de apostar por la adopción de tecnología, crear la oferta adecuada para las necesidades y las demandas de los argentinos".

Por su parte, el responsable de Global Crossing, Marcelo Girotti, destacó que la Argentina "está creciendo en dosis homeopáticas, sin sobredimensionamientos -o burbujas- el crecimiento es genuino y con esta base no veo retracción para este mercado".

En ese sentido Luis Piccolo a cargo de las operaciones en Argentina Chile y Perú, sostuvo que "el nivel de adopción e incorporación de tecnologías hace muy difícil pensar que la crisis implique una reducción del tráfico sino todo lo contrario".

Es decir que como Internet y la transmisión de datos se transformaron en una herramienta indispensable para la vida de las compañías y para el consumo de entretenimiento y de comunicación en los hogares, muchos preferirán reducir otros gastos antes que dar de baja la conexión de banda ancha.

En ese sentido basta recordar que en la crisis del 2001 internet de banda ancha fue el único segmento del mercado de telecomunicaciones que no registró pérdida de clientes, mientras que la telefonía fija perdió 300 mil líneas en un trimestre, y hasta las móviles redujeron su facturación.

Caldo de cultivo
Desde el punto de vista del empresario es que en la Argentina "es un caldo de cultivo" para las iniciativas de sitios en línea, e ironizó que en la región de la crisis de las punto.com entre 1999 y 2001, "sólo se salvaron las cucarachas y los argentinos".

"Hoy las empresas en línea hacen plata, tienen una oferta variada y se han ido acercando cada vez al consumidor,", por lo que el único freno que ve en el comercio electrónico en el país es la "baja bancarización y de tarjetas de crédito", dijo Alonso.

Otro de los factores que Alonso ve con "preocupación" es que el debate sobre la agenda digital en la Argentina "debería ser más cohesivo" y con más sectores involucrados en la discusión, que por ahora llevan adelante la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información que depende de la Jefatura de gabinete.

Por otra parte Girotti, de Global Crossing, consideró que la Secretaría de Comunicaciones "trabajó muy bien el tema de Servicio Universal", por el cual "todas las empresas ponemos plata -el 1% de su facturación mensual- y el gobierno decide en que proyectos la invierte"- iniciativas para llevar servicios de comunicaciones a grupos o zonas geográficas no rentables.

A su vez volvió a considerar que el mercado argentino necesita de la portabilidad numérica -por la cual cualquier cliente mantiene su número de línea si se cambia de operador- y la desagregación del bucle del abonado, normas que permiten incrementar la competencia y que estaban previstas en los decretos de apertura del sector.
Fuente: Télam