Showing posts with label Casco. Show all posts
Showing posts with label Casco. Show all posts

Sunday, March 8, 2009

A un paso de la realidad virtual para los cinco sentidos

La aparición de un casco de realidad virtual que integre en un mismo aparato diferentes sensores que estimulen simultáneamente los sentidos de la vista, el olfato, el gusto, el tacto y el oído está casi por hacerse realidad

Así lo señala la profesora Marina Bloj, del departamento de Optometría de la Universidad de Bradford, quien participa en un proyecto liderado por las universidades de York y Warwick- todas ellas de Inglaterra- para construir un artilugio de este tipo en un plazo de cinco años.

Un prototipo de este casco fue presentado en Londres en uno de los expositores de la feria "Pioneros '09", organizada por el Consejo de Investigaciones en Ciencias Físicas e Ingeniería (EPSRC en sus siglas inglesas), aunque sus mentores precisaron que no ha sido posible crear uno que funcione todavía.

"Llevamos un año con este proyecto y nos hemos dado cuenta de que los trabajos realizados hasta el momento no tienen en cuenta el factor humano, es decir, cómo funciona el cerebro a la hora de combinar los diferentes factores", explicó Bloj a EFE.

El objetivo de su investigación se ha centrado hasta el momento en averiguar en qué punto se encuentran las diferentes tecnologías que confluirán en un mismo aparato, ya que "hace muchos años que se viene hablando de la realidad virtual sin que se haya conseguido un artilugio que lo tenga todo todavía".

"Esto ya salía en las películas hace 20 años y sin embargo seguimos sin tenerlo", señaló.

La clave se encuentra, en su opinión, en adaptar tanto la intensidad de la señal como la forma de estimular a la aplicación "e incluso a la persona".

Entre las múltiples aplicaciones de estos aparatos destaca la de ser la pieza básica en el aprendizaje de nuevas habilidades.

"Si estás recibiendo clases de Historia, con el casco podrías visitar una iglesia bizantina a través del vídeo, escuchar la voz del tutor y los sonidos típicos de esa iglesia y al mismo tiempo oler y notar en tu piel la humedad del templo", detalló Bloj.

Enfrente del prototipo de casco presentado hoy, los promotores de este proyecto han colocado un simulador con estructura de velero en el que los visitantes a la feria pueden recibir algunas lecciones de navegación, en un claro ejemplo del estado de la realidad virtual en estos momentos.

Entre los avances que integraría este casco se encuentra la atención al sentido del olfato, que se estimularía a través de unos tubos conectados a la nariz por los que se transmitirían una serie de olores y fragancias relacionadas con la aplicación.

"Tenemos mezcladores con cuatro olores diferentes que, una vez combinados entre sí, simulan aromas que hacen evocar el lugar en el que uno se encuentra virtualmente", aseguró Bloj, quien recordó también que el olfato "está relacionado con la parte más primaria del cerebro, por eso es tan importante".

Otra de las novedades incluidas en el prototipo de casco presentado hoy son una serie de sensores en la parte posterior del cuello para estimular el sentido del tacto.

"Dependería de la aplicación, ya que para sentir ciertas cosas hemos pensado en un guante o incluso en una especie de saco para todo el cuerpo en el caso de que se quiera simular un abrazo, por ejemplo", añadió.

Este casco de realidad virtual podría ayudar también a superar ciertos traumas como el vértigo, recreando las condiciones en que se producen estos episodios para tratar al paciente sin que suponga un riesgo para su salud, según estas mismas fuentes.

Friday, July 4, 2008

Un auto que se maneja con el pensamiento

Un casco permite maniobrar un vehículo, sin necesidad de cables o electrodos. Esta tecnología podría utilizarse para sillas de ruedas y prótesis.

Científicos alemanes de la Universidad de Braunschweig desarrollaron un casco que permite conducir modelos de automóviles con señales cerebrales sin contacto eléctrico directo. Esto podría ayudar a dirigir sillas de ruedas y manejar prótesis, así como a pilotar vehículos de motor.

"Con ello se hace realidad el sueño de conectar de manera sencilla el cerebro con una máquina", explicó el profesor Meinhard Schilling, del Instituto Técnico de Mediciones Eléctricas y Principios de la Electrotécnica de la Universidad de Braunschweig, en el norte de Alemania.

La nueva tecnología tiene su base en el encefalograma clásico que se utiliza en medicina y que mide las actividades cerebrales según las oscilaciones de la tensión en la superficie craneal, con un ordenador que transmite las señales.

Cómo funciona
Lo revolucionario del nuevo "brain-computer-interface" es que funciona sin contacto directo eléctrico entre la cabeza y el aparato, ya que las señales cerebrales son registradas por el casco sin la necesidad de colocar al interesado una capucha elástica con electrodos y aplicar geles como en los encefalogramas clásicos.

El casco se coloca sobre la cabeza y está en funcionamiento en cuestión de segundos, dijo Schilling. Comentó que, quien lo utiliza, sólo tiene que concentrarse en un modelo ejemplar que puede ver en una pantalla en el visor del casco.

Para dirigir el modelo de automóvil utilizado en los experimentos el interesado contempla en la pantalla dos cuadros de ajedrez que parpadean con distinta frecuencia.

Si concentra su visión en el cuadro izquierdo, el vehículo se dirige a la izquierda y si lo hace en el derecho, el modelo de automóvil se dirige a la derecha, mientras que, si su mirada no se concentra en ninguno de los dos, sigue una marcha recta.

Con amplificadores de señal los científicos consiguieron que las señales sean representadas como un mapa en la pantalla del casco.

"Cada sensor en el casco, que se concentra en las señales del centro de visión del cerebro, tiene el tamaño de una moneda de dos euros y, con ello, prácticamente el tamaño de un electrodo convencional de encefalograma", señaló el profesor.

Fuente: EFE