Showing posts with label Consejos. Show all posts
Showing posts with label Consejos. Show all posts

Tuesday, July 21, 2009

Cómo elegir una impresora y no morir en el intento

¿Qué se debe tener en cuenta antes de definirse entre una impresora láser y una de inyección de tinta? ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de estas dos tecnologías predominantes en el mercado? ¿Cuáles son las principales tendencias? La opinión de los principales fabricantes

Cómo elegir una impresora y no morir en el intento

Las impresoras figuran entre los compañeros más frecuentes de las computadoras. En los últimos años se registraron cambios tecnológicos y en los valores que abren mucho más la oferta disponible en el mercado. Aunque aún persisten tecnologías como la matriz de punto, los sistemas predominantes son la impresión a inyección de tinta y la láser.

iProfesional.com habló con los fabricantes líderes con presencia en la Argentina sobre los criterios que deben tomarse en cuenta a la hora de elegir una impresora. En los próximos días aparecerán otras notas referidas a las denominadas multifunción y algunos equipos existentes en el mercado local, destinados para el hogar, las Pyme y las grandes organizaciones.

¿Qué debe tenerse en cuenta antes de elegir entre una impresora láser y una de inyección de tinta? Para Javier Mazzeo, gerente de Marketing de la división Imagen & Impresión de HP Argentina, “es importante evaluar y determinar el uso que se le dará al equipo de impresión. La utilización de la impresora está relacionada directamente con el volumen recomendado de impresión y de copias mensuales, es decir, la cantidad máxima de páginas impresas que se necesitan y que la impresora puede producir al mes. Así obtendrán el equipo ideal para sus tareas diarias y, de esta forma, el rendimiento del equipo y del consumible será el adecuado”.

El ejecutivo de HP explicó que para poder determinar el producto ideal para las necesidades de impresión que se poseen, se deben responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué clase de impresiones tenemos necesidad de hacer?
  • ¿Qué volumen de impresión tenemos?
  • ¿Cuántas personas compartirán la impresora?
  • ¿Hay impresiones a color que necesitemos realizar?
  • Si imprimimos a color, ¿todos tienen acceso a hacerlo o se puede restringir el mismo?
  • ¿Requerimos algún papel o tamaño especial?
  • ¿Podemos imprimir doble faz?
  • ¿Qué tipo de conectividad necesitamos?

Las respuestas a estas preguntas son claves para saber que se va a adquirir el producto que realmente es necesario para las necesidades de impresión.

Sin embargo, Alejandra Introna, Product Manager de Impresoras de Epson Argentina, discrepó con Mazzeo. “No siempre la tecnología láser es más barata que la inkjet, hay que leer las características de los equipos y también evaluar la inversión inicial”, advirtió.

Ventajas y desventajas

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de estas dos tecnologías predominantes en el mercado? Federico Otzet, Gerente de Marketing de Xerox Latin South para la división Office, resaltó que las ventajas de la tecnología láser son:
  • Mejor costo por impresión.
  • Mejor calidad de impresión (depende del equipo inkjet con el que se lo compare; los de calidad fotográfica pueden tener muy buena impresión).
  • Mayor capacidad de procesamiento de documentos pesados, lo que permite imprimir documentos más pesados en menor tiempo.
  • Mayor capacidad de entrada de papel, lo que permite una mayor autonomía de uso.
  • Mayor capacidad de salida de papel, lo que permite realizar trabajos de mayor cantidad de hojas sin necesidad de hacerlos por partes.
  • Menos ruido: los equipos láser son menos ruidosos.

Introna, de Epson Argentina, señaló en cambio que las ventajas de una impresora ink jet por sobre la tecnología láser es que “contienen cartuchos individuales con mayor capacidad. Donde sólo se cambia el color que se necesita con costos de cartuchos hasta 4 veces más bajos que una láser color equivalente”.

Matías Demetrio, Coordinador de Canales SMB, Lexmark International de Argentina, reparó en cambio que “no hay ventajas ni desventajas puntuales ya que son para dos usuarios completamente diferentes. Por ejemplo, si una Pyme de 15 usuarios adquiere una impresora inyección de tinta para cada usuario, va a tener un costo de adquisición menor pero un costo por hoja mucho más alto que una impresora láser departamental. Si por el contrario, un usuario hogareño adquiere una impresora láser va a estar sobre dimensionado a lo que realmente necesita”.

Tendencias
¿Cuáles son las principales tendencias en el mercado de impresoras en la Argentina este año? Los fabricantes consultados por iProfesional.com respondieron así:

  • Alejandra Introna, Epson: “Vamos a continuar lanzando productos orientados al mercado small and medium business con equipos que van a afianzar la estrategia de cartuchos económicos, mayores volúmenes de impresión, conexiones wi-fi, ahorro de energía y garantía con cobertura por 24 meses”.
  • Matías Demetrio, Lexmark: “Claramente ahorro de costos, tanto en corporaciones con estrategias de outsourcing de impresión y copiado, movimiento y administración de documentos y en Pyme con equipos más económicos y con suministros más grandes y con mejor costo por hoja. También el concepto Wi-Fi printing va a comenzar a crecer ya que el crecimiento de ventas de notebooks vs. computadoras de escritorio es cada vez mayor”.
  • Federico Otzet, Xerox: “Este año, si nos centramos en el ámbito empresario, la contracción en la demanda interna está provocando que las empresas busquen distintas formas de disminuir los costos en diferentes ámbitos de sus procesos, entre los cuales, sin duda, se encuentra el ítem de impresión. El tema se centra básicamente en cómo administrar de forma eficiente los recursos asociados a impresión de forma de no poner trabas al negocio y, a la vez, controlar los gastos relacionados a este ítem. Además, la adopción del color está creciendo. En este punto, el control de los costos de impresión y el uso inteligente del color son dos factores clave”.
  • Javier Mazzeo, HP: “La tendencia que se viene dando en los últimos años, y se replicará este año, consiste en que las empresas evalúen los costos de impresión y centralicen en un solo producto el funcionamiento de varios dispositivos. (…) Las compañías han comprendido que no es necesario seguir imprimiendo en negro para ahorrar costos. Existen equipos láser color que cuentan con la tecnología de ‘control de acceso a color’ con lo cual se puede determinar quiénes y qué es lo que se puede imprimir a color, ahorrando costos de esta manera. Y existen impresoras inkjet (la línea HP Officejet) que imprimen con calidad láser y permiten ahorrar hasta un 50% en los costos de impresión”.

Hogar y oficina
¿Cuál es la tecnología predominante en el hogar y en la oficina? Según Otzet, “en la oficina predomina la tecnología láser, por la relación precio/prestaciones y por las ventajas mencionadas arriba. En el hogar, en cambio, predomina la inyección de tinta, porque se busca tener un equipo más compacto, que ocupa generalmente menos espacio. Además, en el hogar se realizan menos impresiones que en la oficina, por lo que pesa más el valor del equipo y el valor nominal del insumo y no se hace tanto hincapié en el costo por impresión, aunque en este último tiempo el usuario está mucho más informado y se fija más en cuánto cuesta el cartucho y cuánto rinde. Por esta razón, los equipos más chicos del segmento láser se empezaron a meter en los hogares”.

Mazzeo agregó que “generalmente en el hogar se utiliza la tecnología de inyección de tinta, ya que poseen requisitos de conectividad y administración simples. Por los volúmenes de impresión en el hogar, no es necesario contar con una impresora láser. Existen equipos de monofunción y multifunción para toda la familia, que permiten también la impresión de fotos, de CDs y DVDs, ranuras de tarjetas de memoria, etc. En las oficinas, generalmente se usa la tecnología láser, que permite conectividad en red y manejo de mayor volumen de impresión”.

Introna ratificó la apuesta de Epson por la impresión de chorro de tinta en las oficinas, un “modelo impuesto y consolidado en los hogares, y para salir a competir directamente con los equipos láser monocromáticos”. En ese sentido, advirtió que “en las oficinas, tener equipos departamentales no siempre es sinónimo de ahorro, ya que nadie tiene el control del equipo y no cuidan lo que imprimen, por eso, para ahorrar en impresión no hay nada mejor que una impresora personal”.

Demetrio reparó que “en otras geografías del primer mundo desde el año pasado en muchos hogares comenzaron a migrar a impresoras láser color. Acá es un fenómeno que no se va a ver al menos en el mediano plazo ya que el costo por hoja de una láser color pequeña sigue siendo muy elevado”.

Friday, January 16, 2009

Consejos para cuidar la batería de la notebook


La presentación de la nueva MacBook Pro puso en evidencia la importancia que está adquiriendo en la industria la durabilidad de las baterías. Una serie de consejos para alargar su vida útil y alcanzar más autonomía.

Las baterías podrían ubicarse entre los componentes que menos avances presentan en los últimos años. Si bien surgen novedades sobre algunas que se cargan en minutos o que podrían dar una autonomía de 24 horas a una notebook, lo cierto es que los equipos masivos aún tienen mucho por mejorar.

La nueva MacBook Pro de 17’’ es un ejemplo de hacia dónde apunta la industria y cómo la autonomía cobra más y más importancia. El equipo de Apple no sólo llevará hasta 8 horas la duración de la batería sino que además es más “amigable” del medioambiente al permitir 1.000 recargas en lugar de las 200 o 300 cargas óptimas de las notebooks tradicionales.

Primera carga y mantenimiento
Los usuarios de notebooks encontrarán opiniones diferentes acerca de cómo debe ser la primera carga de la batería de una notebook.

Tiempo atrás, se recomendaba que la primera carga debía ser de unas 8 horas, acepción que cambió gracias a que ahora las baterías de litio ion vienen precargadas de fábrica.

Otro de los conceptos que cambiaron recientemente se relaciona con si dejar puesta la batería o no mientras se trabaja conectado a la corriente. Es decir, una vez que la pila alcanzó el 100%, ¿es perjudicial que siga conectada a la corriente mientras se sigue trabajando?

Los equipos más modernos están dotados de un corta corriente que impide que la batería siga esforzándose para alcanzar el 100% de carga. Para saber si su notebook posee esta característica sólo debe observar qué sucede cuando la carga llega al límite.

Si la luz de la ficha en donde se inserta el cable de energía se apaga, significa que su equipo posee corta corriente.

Sin embargo, no conviene utilizar la notebook mientras la batería se está cargando. ¿Por qué? Las baterías de litio ion son enemigas del calor. Durante la carga se produce temperatura, la cual se incrementa además al estar utilizando el equipo. Entonces, mejor, cargarla y usarla, por separado.

Las fabricantes recomiendan quitar la batería si el usuario no va a utilizar el equipo durante un tiempo. En este caso, la carga de la pila conviene que esté cerca del 40% ya que las baterías de litio ion tampoco son amigas de quedarse en cero.

Cinco consejos para extender la autonomía
Nada peor que estar trabajando y quedarse sin batería, un mal que alguna vez se padece.

1- Apague las transmisiones inalámbricas: los infrarrojos (IrDA), Bluetooth y Wi-Fi son verdaderos vampiros de la electricidad, siendo equivalentes a mantener un celular en uso todo el tiempo. Apaga estas funciones cuando no sean necesarias.

2- Evite usar la unidad de CD o DVD: el gasto no sólo corre por cuenta del láser, sino también del motor que hace girar el disco. Y mejor ni hablar de las grabadoras.

3- Reduzca el brillo de la pantalla: algunos equipos lo hacen en forma automática ya que entre menos luz generen, menos energía demandarán.

4- Retire tarjetas de memoria o llaves USB: no deje que sus dimensiones reducidas lo engañen, pues energizarlas requiere un flujo adicional de electricidad. Esto es especialmente válido para dispositivos pequeños, como teléfonos o PDA.

5- Evite usar aplicaciones de audio: aún con auriculares, la generación de sonido requiere un gasto constante de energía. Peor todavía si se alimentan parlantes externos.

El manejo automático
La mayoría de las notebooks vienen con Windows Vista preinstalado, y este sistema operativo es un gran demandante de energía.

Si bien posee un plan de ahorro de energía que el usuario puede manejar a su gusto, se recomienda cerrar la interfaz Aero y la barra lateral, la Sidebar.

Ambas consumen la tan preciada energía de la batería al requerir mucha potencia del procesador.

Monday, January 5, 2009

45 consejos para diseñar un buen logotipo

El diseño de logotipos es, indudablemente, una de las ramas del diseño más importantes y valorables. Un logotipo de calidad, en combinación con la imagen de marca de una organización o compañía, puede incluso llegar a convertirse en una poderosa influencia a escala social. He aquí un listado de 45 consejos para diseñar un buen logotipo.

  1. No use nunca más de 3 colores.
  2. Deshágase de todo aquello que no resulte absolutamente necesario. La simplicidad es la clave cuando se trata de logotipos.
  3. Elija una fuente tipográfica que pueda leer incluso su abuela.
  4. Procure que el logotipo sea fácil de reconocer y familiarizarse con él.
  5. Cree una única forma o diseño general para el logotipo.
  6. Ignore completamente lo que sus padres y/o pareja opinen sobre su diseño.
  7. Confirme que el logotipo resulte atractivo al menos para 3 o mas personas distintas.
  8. No combine y reutilice elementos de otros logotipos populares y pretenda hacerlo pasar por un trabajo original.
  9. No se le ocurra utilizar cliparts bajo ninguna circunstancia.
  10. El logotipo deberá verse bien en blanco y negro.
  11. Compruebe que el logotipo sigue siendo reconocible cuando invierta los colores.
  12. Compruebe que el logotipo permanece reconocible cuando cambie sus dimensiones.
  13. Si el logotipo incluye algún icono o símbolo además de texto, colóquelos de manera que cada uno complemente al otro.
  14. Evite copiar y seguir las tendencias recientes en cuanto a logotipos. En su lugar, procure diseñar un logotipo que pueda resistir el paso del tiempo o que tenga un look atemporal.
  15. No use efectos especiales (como por ejemplo: degradados, sombras paralelas, reflejos y destellos de luz).
  16. Haga encajar el logotipo dentro de un marco cuadrado o rectangular si es posible y evite los diseños oscuros.
  17. Evite detalles intrincados.
  18. Tenga en cuenta en su diseño los diferentes lugares y maneras en que se presentará el logotipo.
  19. Trate de provocar sentimientos de audacia y seguridad, nunca aburrimiento ni debilidad.
  20. Sea consciente que no va a diseñar un logotipo perfecto, es imposible.
  21. Use líneas atrevidas para negocios dinámicos y mas suaves para el resto.
  22. El logo debe tener alguna conexión con lo que representa.
  23. Una foto no es un logo.
  24. Tiene que sorprender a los clientes cuando se lo presente.
  25. No use mas de dos fuentes tipográficas.
  26. Cada elemento del logo necesita estar alineado. Izquierda, derecha, centrado, arriba o abajo.
  27. El logotipo ha de transmitir solidez y equilibrio, sin elementos que agreguen inestabilidad visual al mismo.
  28. Antes de comenzar a desarrollar ideas para el logotipo, piense un poco en los destinatarios a quién va dirigido.
  29. Siempre anteponga funcionalidad a innovación.
  30. Si el nombre de la marca es memorable, el nombre de la marca debería ser el logotipo.
  31. El logotipo debe seguir siendo reconocible cuando lo ponga frente a un espejo.
  32. Incluso las grandes compañías necesitan logotipos pequeños, tenga esto siempre presente.
  33. Debe de gustar a todo el mundo, no solo a un nicho concreto.
  34. Cree variaciones. Cuantas mas variaciones haga del mismo logotipo, mas se acercará al resultado que busca.
  35. Mantener la coherencia cuando se vea el logotipo en distintas plataformas.
  36. El logotipo ha de ser sencillo de describir.
  37. No utilice slogans o taglines en el logotipo
  38. Plasme algunas ideas en papel antes de empezar a trabajar delante de la computadora.
  39. Mantenga el diseño simple y limpio.
  40. No use en el logotipo símbolos del tipo “swoosh” (cómo el logo de nike) ni “globos terráqueos”, están demasiado vistos. Aparecen en infinidad de logotipos y se ha abusado tanto de ellos que lo único que conseguirá es un logo poco original y cansino.
  41. El logo no debería distraer la atención de otros elementos.
  42. Debe ser honesto en lo que representa.
  43. El logotipo ha de ser visualmente equilibrado.
  44. Evite los colores brillantes, neón, y también colores oscuros y aburridos.
  45. El logotipo debe respetar todas las reglas anteriores.
Fuente: Tanner Christensen

Friday, December 19, 2008

Consejos para no caer en engaños cibernéticos en las fiestas de Navidad


Una empresa de seguridad informática elaboró un listado de recomendaciones respecto de las amenazas que aprovechan esta época del año para efectuar engaños
La temporada de dar regalos puede ser muy riesgosa si tenemos en cuenta que los criminales cibernéticos aprovechan este momento, el de ventas más alto del año, valiéndose de esquemas de ingeniería social y trucos para atraer a usuarios desprevenidos.

Es por ello que la empresa de seguridad Trend Micro instó a los usuarios a extremar las precauciones y valerse de una protección de múltiples capas en tiempo real capaz de hacer frente al volumen y sofisticación de las amenazas web.

Las amenazas a las que hay que mantenerse atento
*Falsas Ofertas:
los descuentos y las ofertas especiales de artículos de temporada son utilizados por los autores de código malicioso para hacer que los usuarios den clic en enlaces maliciosos y proporcionen información en sitios falsos, especialmente hechos.

Por ejemplo, el reciente TROJ_AYFONE.A se registró como un Browser Helper Object (BHO) en el navegador internet del sistema infectado para asegurar su ejecución cada vez que el usuario abría el browser. Desplegaba un anuncio falso del entonces recién lanzado iPhone, así como un sitio Web falso de una tienda en línea donde podía comprarse.

*Sitios de caridad Falsos: ¡Done a la Cruz Roja! ¡Ayude a las víctimas del huracán Katrina! Los cibercriminales son expertos en explotar calamidades y tragedias. Los spammers suelen enviar mensajes pidiendo donaciones a los internautas, quienes, generosos, abren el mensaje y dan clic en el vínculo. Mientras que piensan que están realizando una obra de bien al donar, en realidad son víctimas del robo de su información confidencial.

*Tarjetas de Felicitación que Traen Cosas Malas: las tarjetas electrónicas a menudo son utilizadas por spammers y autores de código malicioso como carnada, conocedores de que muchos envían mensajes de salutación a través de estas tarjetas digitales. Al dar clic en el enlace o abrir el archivo adjunto, se descarga código malicioso en el sistema y lo infecta.

*Publicidad dañina: los cibercriminales utilizan falsos anuncios, promociones y descuentos para captar la atención de los internautas.

*Resultados de Búsquedas de Compras Navideñas Contaminados: los resultados de la búsqueda de ciertas palabras pueden contener código malicioso. Por ejemplo, el año pasado, los resultados de la búsqueda de la frase “Christmas gift shopping” (Compra de regalos de Navidad) generaban resultados maliciosos que llevaban a una amplia variedad de código malicioso.

*Sitios Web con Alto Volumen de Tráfico Comprometidos: los cibercriminales siguen a las masas, apuntan a sitios web que son populares y tienen mucho tráfico, especialmente durante la temporada navideña. Ejemplos de estas páginas son tiendas en línea, sitios de subastas y de comercio electrónico.

*Tarjetas de Regalo Contaminadas: los usuarios que llenaron encuestas en línea aparentemente inofensivas a cambio de tarjetas de regalo, efectivo, artículos de regalo o promociones especiales están en peligro por este tipo de ataque. La página de esta supuesta encuesta puede tratarse en realidad de un sitio de phishing, formando parte de un complot para robar información confidencial del usuario desprevenido.

*Phishing de comercio electrónico: la estrategia para este tipo de ataque suele ser el envío a cientos de internautas de un mensaje de correo electrónico, aparentemente de una fuente confiable, que en realidad contiene un vínculo malicioso. Ese vínculo dirige entonces a los usuarios a un sitio Web “imitado” que parece real y legítimo pero que es falso. No es casualidad, por ejemplo, que eBay sea una de las tiendas en línea más populares del mundo y también el sitio en el que los criminales lanzan la mayoría de los ataques de phishing.

*Mensajería que Entrega Troyanos: los mensajes de populares compañías de mensajería que notifican la entrega de un paquete junto con una factura están infectados con troyanos. Los compradores en línea esperan la entrega de un paquete son objetivos seguros de este ataque.

*Facturas de Compra para Transacciones Fantasma: recibos falsos enviados por correo electrónico están infectados con código malicioso. Cuando los usuarios abren o dan clic en el vínculo malicioso, son inmediatamente vulnerables al robo de identidad. Incluso los usuarios que no esperan un recibo de compra en línea pueden abrir el archivo adjunto por curiosidad.