Showing posts with label Medio de Comunicación. Show all posts
Showing posts with label Medio de Comunicación. Show all posts

Thursday, August 20, 2009

Twitter, utilizada como un "centro de mando" de hackers

Un investigador que analizaba los ataques informáticos que bloquearon el servicio de mensajes por internet la semana pasada descubrió otro problema de seguridad diferente que también afectó a la popular red social

El o los delincuentes detrás de este ataque usaron una cuenta en Twitter para controlar una red de cerca de 200 computadoras personales, la mayoría en Brasil, dijo José Nazario, de Arbor Networks.

Las redes de computadoras personales infectadas son conocidas como "botnets" (red de robots) y son usadas para causar gran parte de los ataques informáticos como el que paralizó a Twitter, además de robos de identidad o envíos de correo no deseado.

Nazario dijo que encontró una cuenta de la red social que enviaba mensajes que parecían no tener sentido, pero en realidad eran órdenes para que las computadoras infectadas visitaran sitios web de donde descargaban programas diseñados para robar claves bancarias.

La cuenta de Twitter involucrada fue desactivada. La red social no respondió de inmediato a correos electrónicos en busca de declaraciones de la agencia de noticias Associated Press.

Nazario dijo que al parecer la misma persona estaba haciendo lo mismo en el servicio Jaiku, de Google, que es similar a Twitter. Google dijo que la cuenta fue cancelada.

La técnica descubierta por Nazario no es muy sofisticada y el tamaño de la red de computadoras afectadas es pequeño comparado con otras botnets que infectan a miles de computadoras.

El caso demuestra, sin embargo, las maneras creativas en que los criminales están explotando servicios online. Una razón por la que usan las redes sociales es que su contenido no es fácil de supervisar y porque la gente hace clic en muchos vínculos, una manera clave de diseminar infecciones entre computadoras.

"No es tecnología espacial, pero es muy efectivo", dijo Nazario. "Este es el problema con los medios sociales gratuitos que la gente debe conocer".

La novedad llega días después de un potente ataque de negación de servicio contra Twitter que la semana pasada paralizó al servicio por momentos. Los ataques al parecer tenían como blanco a un blogger en la ex república soviética de Georgia, pero afectaron a toda la red.

Tuesday, December 16, 2008

Los riesgos y desafíos de los medios ante los nuevos soportes tecnológicos

El embajador de España en Buenos Aires, Rafael Estrella, aseguró en el IV Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet que la división en compartimentos estancos entre diarios digitales y en papel podría afectar la identidad de los medios
Rafael Estrella - Encuentro Internet
Foto: Charly Díaz Azcué
Los desafíos y los riesgos que tienen los medios de comunicación ante la existencia de los soportes papel y digital no sólo es una cuestión de periodistas o especialistas en medios, sino también de de empresarios, dirigentes políticos y hasta diplomáticos.

Una muestra de ello es la presencia y el análisis que brindó hoy el embajador de España en la Argentina al hablar con C5N durante el IV Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet, que organiza Infobae.com en el hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro.

Rafael Estrella consideró que sería "un error" para las propias empresas periodísticas creer que "se tiene una edición electrónica como moda" o como virtuales "compartimentos estancos", ya que podría generar "un divorcio de la propia identidad de la empresa periodística".

El embajador destacó que el soporte digital y el de papel tienen funciones distintas, que pueden evidenciarse sobre el tratamiento que le da un medio durante el día a su versión electrónica y el que se presenta, al otro día, en los diarios tradicionales.

"Ese divorcio entre las versiones digital y papel no es bueno. El trabajo en redacciones debe ser cooperativo. La separación en compartimentos estancos va al fracaso", consideró el embajador del Reino de España en la Argentina.

¿El final de los diarios?

Lo aseguró Liza Gross, de The Miami Herald, en el IV Encuentro Panamericano de Comunicación en Internet. "No comprenden que el papel no es el futuro de una empresa periodística", señaló
Liza Gross, de The Miami Herald
Foto: Charly Díaz Azcué
La industria periodística norteamericana está al borde del colapso”. La frase fue el hilo conductor de la conferencia de Liza Gross, del diario The Miami Herald, y apenas cambio unos términos del propósito de su disertación:“La industria periodística norteamericana y el desafío multimedios”.

La codirectora de la organización internacional International Women’s Media Foundation ejemplificó esta caída con cifras incontrastables: The New York Times redujo sus ventas un 9,5% en el primer trimestre de 2008 y la circulación de la prensa en los EEUU disminuyó un 4,6% este año.

En opinión de esta experta en medios de comunicación, los "major metros"-la prensa tradicional de calidad-, tienen dificultades de adaptación a los nueva era. "No comprenden que el papel no es el puntal del futuro de una empresa periodística. Los cambios que hace son coyunturales y no estructurales, linealess y no en red", aseguró la periodista.

Eso no fue todo, Gross criticó que "hay aversión por la tecnología y las nuevas formas de adquirir ingresos a través de ella".

Sin embargo, la corresponsal de The Miami Herald cree que América Latina puede aprender de los errores que cometen los propietarios de los medios masivos en los Estados Unidos. “Los medios latinoamericanos tienen más posibilidades de hacer una transición exitosa a multimedios porque puede tomar las experiencias actuales de los Estados Unidos y así sacar una gran ventaja”.