Showing posts with label Mundial. Show all posts
Showing posts with label Mundial. Show all posts

Saturday, April 25, 2009

La Biblioteca Digital Mundial es una realidad

Entre los documentos que los internautas podrán encontrar figura el primer mapa del Nuevo Mundo, elaborado en 1652. Disponible en idioma español, también existen fotografías, videos y grabados. Hay varios resultados vinculados a la Argentina. El archivo parte desde el año 8.000 AC

Varias bibliotecas estadounidenses y la Unesco, la agencia educativa de las Naciones Unidas, pusieron en línea algunos de los documentos escritos más antiguos de la humanidad, desde la primera novela latinoamericana y oráculos chinos hasta el primer mapa europeo del Nuevo Mundo.

El bibliotecario del Congreso de Estados Unidos, James Billington, dijo que la idea que impulsa la Biblioteca Digital Mundial no es competir con Google o Wikipedia, sino concitar el interés de los lectores jóvenes y moverlos a leer libros.

"Hay que volver a los libros", afirmó Billington en una entrevista en París, donde el proyecto fue lanzado en la sede central de la Unesco. "Éstos son documentos primarios de una cultura".

Un cibersitio en siete idiomas -inglés, español, portugués, francés, ruso, árabe y chino- conduce a los lectores a través de hallazgos singulares de más de una decena de países.

Entre ellos se encuentra un mapa del Nuevo Mundo de 1562, el único ejemplar conocido del primer libro publicado en las Filipinas en español y tagalo, un manuscrito serbio del siglo XI y oráculos adivinatorios chinos, trozos de huesos o un caparazón de tortuga con inscripciones que están entre las primeras muestras conocidas de la escritura china.

También tiene fotografías, películas y grabaciones antiguas.

Por ahora, las investigaciones en el cibersitio producen unos pocos centenares de rubros en cada categoría, pero Billington anticipa que el proyecto se expandirá a medida que otras bibliotecas nacionales se sumen a las 32 bibliotecas e instituciones de investigación ya involucradas.

Insiste en que la idea es calidad y no cantidad. "No es sólo una biblioteca en línea", aseguró. "Estas piezas son únicas, o sólo disponibles en unos pocos sitios. No se consiguen en otros lados".

La página web permite ver las obras originales página por página, escaneadas por las bibliotecas nacionales que participaron en el proyecto, a menudo con una narración multilingüe por parte de curadores.

Vincula entre sí las piezas de un mismo tema en diferentes países, en una especie de retrospectiva en línea. "Une la tradición cultural dispersa por el mundo", afirmó Billington.

El cibersitio está dirigido a investigadores, profesores y alumnos en todo el mundo.

Aunque sus ofrecimientos son escasos por ahora, Billington lo considera un punto de partida, "una puerta de entrada al aprendizaje para quienes viven en un mundo audiovisual".

Ir a la biblioteca Digital Mundial.

Fuente: AP

Sunday, March 15, 2009

Llega el primer directorio telefónico mundial en Internet

Estarán activos esta semana decenas de miles nuevos dominios .tel, donde los usuarios podrán incluir sus datos de contacto, palabras clave e informaciones

Llega el primer directorio telefónico mundial en Internet

La empresa británica Telnic anunció el lanzamiento del primero directorio telefónico mundial, un nuevo servicio en Internet para dar a particulares y compañías un modo unificado de compartir información con cualquier dispositivo conectado a la Red.

A partir de esta semana, estarán activos decenas de miles nuevos dominios .tel, informó Telnic en un comunicado, en los que los usuarios podrán incluir sus datos de contacto, palabras clave e informaciones locales, publicándolo inmediatamente en Internet de un modo seguro y sin tener que crear una página web.

El registro tiene un costo, que en el caso de usuarios individuales llega a los u$s375 por tres años.

"Nos complace ofrecer un servicio que llevará los límites de las comunicaciones y de Internet a otro nivel, ampliando la posibilidad de cualquier persona que tenga que compartir y encontrar contactos personales y profesionales", dijo en un comunicado Henri Asseily, responsable técnico y estratégico de Telnic.

"Este cambio fundamental en la utilización de la web abrirá el camino a cualquiera que quiera tener un dominio personal y ser localizado por cualquier dispositivo", destacó.

Thursday, March 5, 2009

La crisis llegó a Silicon Valley

El paraíso de las empresas de tecnología -y una de las zonas más ricas de los EEUU- parece no ser inmune a la recesión: los ingresos están cayendo, el desempleo aumenta y los impagos de hipotecas se han disparado. Caen las fortunas de los jóvenes millonarios.

Empresarios y expertos comienzan a temer que la recesión afecte tanto a la región como el descalabro de las "puntocom" a comienzos de la década, cuando la crisis se inició precisamente en esta zona.

En esta ocasión, la recesión ha afectado a Silicon Valley más tarde que al resto del país, pero al final ha llegado y los datos demuestran que la situación económica en uno de los principales centros tecnológicos del mundo comienza a ser preocupante.

Según el último informe de Joint Venture: Silicon Valley Network, una organización que mide la "salud" económica y social de la región, la renta per cápita en la zona -una de las más ricas de los EEUU- cayó casi un 1% el pasado año.

El empleo bajó un 1,3% a medida que más compañías tecnológicas reducen puestos de trabajo. Aquí no puede hablarse de despidos masivos como en otros sectores, pero firmas como Microsoft o Yahoo! han recortado ya miles de empleos y otras como Google han dejado de contratar.

Aunque el precio medio de una casa en la región supera el medio millón de dólares, los precios han empezado a bajar por el retroceso de la demanda y las ejecuciones por impago de hipoteca subieron un 186% respecto a 2007.

La inversión privada, motor económico en la región, que ha permitido el desarrollo de cientos de "start-ups" o jóvenes empresas, no se ha detenido en seco, pero los inversores son ahora mucho más cuidadosos que hace un par de años a la hora de gastar sus dólares.

National Venture Capital Association, PricewaterhouseCoopers y Thompson Retuers, estiman que las inversiones de las compañías de joint venture cayeron en 2008 un 8% hasta los 28.300 millones de dólares, el primer descenso desde 2003.

El peor dato fue, naturalmente, el del último trimestre del año, en el que la inversión se redujo un 26% respecto a los tres meses anteriores.

La falta de financiación provocará este año el cierre de cientos de jóvenes empresas que, con las bolsas en caída libre y los bancos congelando créditos, no pueden recurrir a otras fuentes de capital.

Menos fortunas
Seth Fearey, responsable de operaciones de la organización Joint Venture: Silicon Valley Network, explicó que otro efecto de la crisis es la reducción de la diferencia entre las rentas más bajas y más altas en la región.

"Nuestro estudio no lo refleja tanto porque se realizó a finales de año y no recoge las últimas caídas de los mercados de valores pero, aunque los salarios se mantienen, la cartera de valores de muchas personas en la zona se han desplomado todavía más", señaló. Es decir: los millonarios de internet cada vez lo son menos.

El índice Nasdaq, donde cotizan algunas de las principales firmas tecnológicas de la zona -muchas de las cuales dan acciones propias a sus empleados- ha perdido más de 200 puntos desde comienzos de año y ronda niveles de mediados de 1997. Incluso aquellas empresas que no cotizan en bolsa han visto caer su valor.

Por ejemplo, Facebook valora ahora sus propios títulos en 8,88 dólares cada uno, con lo que su capitalización total si cotizara en bolsa sería 3.700 millones de dólares.

La cifra está muy por debajo de los 15.000 millones de dólares estimados en 2007 cuando Microsoft pagó 240 millones de dólares por un 1,6 por ciento en la firma.

Seth Fearey opina que la gran esperanza de la región es el sector de las energías renovables "el único que crece en estos momentos".

"Este área será la gran oportunidad" para Silicon Valley, dijo este experto. "En los últimos años, hemos visto un gran aumento en la creación de empresas dedicadas a las energías limpias y ha aumentado la contratación".

Este sector parece ser también el único que aún atrae capital de los inversores: la inversión en tecnologías limpias alcanzó el pasado año los 1.900 millones de dólares, prácticamente el doble que en 2007.

Fuente: EFE

Wednesday, March 4, 2009

Microsoft le redujo el sueldo a sus empleados temporales


Microsoft reducirá un 10% la comisión que paga a las empresas de empleo en los proyectos presentes y no elevará la paga que concede a los empleados temporales que regresan tras una ausencia obligatoria de 100 días. Además, la empresa piensa reducir las horas extra y el número total de horas trabajadas por los empleados temporales.

En una declaración distribuida la semana pasada, la empresa dijo que habló con algunas empresas de empleo antes de adoptar la decisión.

La medida, anunciada por primera vez por el diario Seattle Post-Intelligencer, tuvo lugar un mes después que la empresa de software realizó sus primeros despidos masivos y anunció que reduciría los gastos de viajes, congelaría los salarios y reduciría sus planes de expansión en su sede central de Redmond, en el estado de Washington.

Al empeorar la recesión, los consumidores y empresas han reducido gastos en computadoras y software. Ya que Microsoft vende el sistema operativo utilizado por la gran mayoría de computadoras en todo el mundo, ha visto afectadas sus operaciones, especialmente en su lucrativo sistema operativo Windows y en su paquete de programas Office.

Además, han disminuido los gastos publicitarios vía internet. El negocio de Microsoft de búsqueda y anuncios por internet perdía ya dinero pese a los cuantiosos gastos para mejorar esa tecnología. El director general Steve Ballmer dijo que la empresa continuará inyectando dinero para competir con Google en ese campo.

Microsoft no informa sobre el número de empleados que contrata y los analistas estiman que varía. El analista Sid Parakh, de la firma McAdams Wright Ragen, cree que el número oscila entre 40 mil y 60 mil en todo el mundo. La empresa emplea otras 95 mil personas de forma permanente en todo el mundo.
Fuente: AP

Friday, February 27, 2009

El precio de consolas de videojuegos podría bajar por la crisis

Con valores más baratos, Nintendo, Microsoft y Sony podrían vender tantos equipos como los 34,8 millones despachadas el año pasado en Estados Unidos

El precio de consolas de videojuegos podría bajar por la crisis

Los fabricantes de las consolas de videojuegos Wii, Xbox 360 y PlayStation 3 podrían bajar los precios este año para apuntalar la demanda durante la recesión, estimó el responsable ejecutivo de GameStop, Daniel DeMatteo.

“Esperamos algunos recortes de precios este año”, expresó DeMatteo. El responsable ejecutivo del mayor minorista de videojuegos del mundo explicó que su pronóstico se basa en prácticas pasadas, no en información proporcionada por las compañías. “En esta situación económica, es difícil vender un artículo de US$400”, reconoció.

Con precios más bajos, Nintendo, Microsoft y Sony podrían vender tantos equipos como los 34,8 millones de consolas vendidas el año pasado en Estados Unidos, vaticinó DeMatteo.

Las ventas de las consolas más nuevas se dispararon desde que salieron al mercado a fines de 2005, impulsadas por las mejoras en los gráficos, los juegos nuevos y, en el caso de Wii -- la consola de mayor venta -- el controlador activado por el movimiento que permite a los jugadores simular que golpean una pelota con una raqueta o luchan con una espada.

Sony tiene más razones que ninguna otra para bajar el precio de su PS3, porque las ventas de la consola en Estados Unidos, que cuesta u$s400, se han rezagado con respecto a modelos menos caros de Nintendo y Microsoft, explicó a la agencia Bloomberg DeMatteo.

En enero los consumidores compraron 203.200 consolas PS3 de Sony, un 25 por ciento menos que un año antes y la tercera caída mensual consecutiva. Las tiendas vendieron 679.200 consolas Wii y 309.000 consolas Xbox 360 de Microsoft, según NPD Group, una empresa de investigación de Port Washington, Nueva York.

El 11 de febrero Bobby Kotick, responsable ejecutivo de Activision Blizzard Inc., el mayor productor de videojuegos, pidió a los fabricantes de consolas bajar los precios para impulsar la demanda.

Sony no tiene planes de bajar los precios y “confía mucho” en su estrategia, dijo Julie Han, portavoz de la empresa en California. La última vez que la compañía redujo el precio en Estados Unidos de su consola PS3, que también incluye un reproductor de DVD Blu-ray, fue en octubre de 2007, desde u$s500.

Microsoft bajó el precio de su consola más económica Xbox a u$s200 en septiembre, decisión que DeMatteo calificó de un “tremendo éxito”. La empresa reduciría los precios de otros modelos, informó.


Aunque Nintendo ha tenido problemas en el pasado para satisfacer la demanda de la Wii, que cuesta US$250, la escasez de la consola se está acabando, manifestó DeMatteo.

“La demanda de Wii sigue siendo elevada”, dijo en un correo electrónico Denise Kaigler, vicepresidenta de asuntos empresariales para Nintendo en América desde California. La empresa se ve beneficiada porque tiene juegos que normalmente cuestan u$s49,99, o u$s10 menos que los de otras consolas, informó.

Monday, February 23, 2009

El mapa mundial de la piratería en internet

En medio del juicio que afronta, The Pirate Bay publicó las estadísticas mundiales en tiempo real sobre sus usuarios. La Argentina, con poco peso global de actividad, pero destacada en la región
Mapa mundial pirateria
Los responsables de The Pirate Bay pusieron al aire un mapa en donde se puede visualizar, en tiempo real, el origen de las visitas a su página.

El líder absoluto es China, con unos siete millones de visitantes, es decir, 37,8% de los usuarios totales del sitio. La cifra no deja de sorprender si se tiene en cuenta que el gobierno del país asiático bloqueó el acceso a The Pirate Bay.

En orden de importancia le sigue EEUU, con cerca de un 11% de los visitantes.

Suecia, país de origen de The Pirate Bay, entre apenas el 0,8% del tráfico total.

En América Latina, los países más activos son Brasil, la Argentina, Chile y México, todos con menos de 0,7% del total de usuarios en The Pirate Bay.

Los países que no llegan a un mínimo a tener en cuenta por los dueños del sitio aparecen con un cristal de hielo.

El mapa por ahora cuenta con datos muy limitados, pero en un futuro planean agregarle la velocidad promedio de carga y descarga de cada región y el material que los usuarios prefieren descargar.

Tuesday, February 17, 2009

Comenzó la principal feria mundial de telefonía móvil

Se trata del Mobile World Congress, que se celebra en la ciudad española de Barcelona. Durará hasta el jueves y convoca a más de 1.300 expositores

Comenzó la principal feria mundial de telefonía móvil
Mobile World Congress, la cita de la industria de la telefonía móvil más importante del mundo, se celebra esta año en medio de unos resultados catastróficos, anuncios de despidos y recortes en los presupuestos, mientras Google y Apple se han convertido en importantes e interesantes rivales en esta industria, sobre todo por su rapidez a la hora de llevar a cabo la convergencia entre Internet y el móvil.

La mayor muestra de la industria de la telefonía móvil del mundo cuenta con la presencia de más de 50.000 expertos, 5.000 menos que el pasado año debido a la crisis económica mundial.

El congreso dá cabida en los 1.300 expositores que se instalarán en la feria a productos innovadores, nuevos servicios y otras novedades en torno al sector de las comunicaciones móviles. Están representadas más de 700 operadoras de telefonía móvil presentes en 218 países, además de unos 200 fabricantes y proveedores.

Este año hay que destacar la cantidad de fabricantes de ordenadores que se han unido a la fiesta, como Acer o Asustek, que han anunciado su entrada en el mercado de los smartphones; y no hay que olvidar las especulaciones en torno a Dell, que podría estar buscando la manera de reinventarse como un fabricante de teléfonos.

El hecho es que los fabricantes de portátiles han creado fuertes lazos con los operadores desde el momento en que Internet móvil se ha hecho una realidad, facilitando el paso para crear sus propios terminales.

La foto ha cambio mucho con los años. Anteriormente la industria de la tecnología de comunicaciones móviles estaba controlada por enormes monopolios que ahora se han fragmentado de forma que el software, hardware y servicios pueden proceder de varios proveedores.




Curiosamente, los sistemas operativos están ahora disponibles de forma gratuita desde empresas como Google o Nokia a través de la Symbian Foundation, a lo que se añade que los desarrolladores aportan aplicaciones para música, fotos o navegación sin ni siquiera la aprobación de los operadores de red.

La crisis, lamentablemente tan de moda hoy día, también afecta a este mercado. Aunque los teléfonos móviles son más populares que cualquier otro gadget, el número de terminales vendidos caerá esta año por primera vez desde 2001.

Los analistas ya han advertido que se espera un descenso de la venta de móviles del 11%. Esto ha provocado que los fabricantes no sólo quieran vender terminales, sino también servicios.

El éxito cosechado por la AppStore de Apple, que permite a los usuarios comprar e instalar miles de programas para el iPhone con sólo tocar un botón es un ejemplo que Nokia y Microsoft están dispuestas a seguir con sendos anuncios en el Mobile World Congress.




Presencias y faltazos
Esta edición se celebra hasta el próximo jueves, 19 de febrero, y en ella participan las principales operadoras del sector, como Vodafone, Telefónica, o AT&T, y los grandes fabricantes, tanto de "software" como de terminales, como Microsoft, Nokia, o Sony Ericsson.

Uno de los principales ausentes en la feria será el gigante de la manzana, Apple, que no tendrá representación este año.

Junto a la muestra, se celebrarán una serie de conferencias que estarán presentadas por el actor Kevin Spacey.

Entre los conferenciantes, destaca, entre otros, la participación el martes del máximo responsable de Microsoft, Steve Ballmer, o la de los presidentes de Vodafone y Telefónica, Vittorio Colao y César Alierta, respectivamente.

La celebración de este evento contrasta con lo ocurrido con la principal feria informática y de tecnología en España, SIMO, que fue cancelada ante la falta de participantes.

Saturday, January 31, 2009

Los 20 virus más importantes de la historia


Una empresa de seguridad informática creó una "simpática" lista con los malware que más dolores de cabeza trajeron a los usuarios de computadoras.

Desde Michelangelo a Melissa, el listado de los más recordados

La lista de Trend Micro:
1. CREEPER (1971): El primer programa gusano corrió en un equipo DEC 10 bajo el sistema operativo TOPS TEN.

2. ELK CLONER (1985): El primer virus para computadoras personales, concretamente para Apple II. Creado por un estudiante, infectaba el sistema operativo, se copiaba en los discos flexibles y desplegaba uno o dos versos de un poema. El virus no tuvo mucha notoriedad ni provocó grandes preocupaciones; sin embargo, pocos se dieron cuenta de que iniciaría una generación de cibercriminales y, en paralelo, una industria de seguridad de la información.

3. El INTERNET WORM (1985): Escrito por una persona de la Universidad Cornell, logró paralizar a una incipiente iternet.

4. PAKISTANI BRAIN (1988): El primer virus que infectó la PC de IBM y fue escrito por dos hermanos de Pakistán. Este fue el primer virus que recibió amplia cobertura de los medios, aunque los virus ya se conocían en la ciencia ficción.

5. STONED (1989): Es el virus que más se propagó en la primera década de los virus. Stoned infectaba el sector de arranque/.mbr que contaba el número de reinicios desde la infección original y mostraba la frase "your computer is now stoned".

6. JERUSALEM FAMILY (1990): Se contabilizaron casi cincuenta variables de este virus, que se cree salió de la Universidad de Jerusalén.

7. DARK AVENGER MUTATION ENGINE (1990): Fue escrito en 1988, pero se utilizó a principios de los noventa en virus como POGUE y COFFEESHOP. Este Motor de Mutación fue el primer Polimorfo real que se usó a nivel masivo y cambió para siempre la forma en que funcionan los virus.

8. MICHEANGELO (1992): Una variante de STONED, con una carga destructiva. El 6 de marzo, este virus borró los primeros 100 sectores de un disco rígido, dejándolo inútil. Provocó uno de los primeros pánicos mediáticos alrededor de los virus de equipos informáticos.

9. WORLD CONCEPT (1995): El primer macro virus para Microsoft Word. Escribía la frase "That's enough to prove my point". Inició la segunda era de los virus y fue importante en el sentido de que llevó los virus a un nivel de hackers mucho menos avanzado.

10. CIH/CHERNOBYL (1998): Fue el más destructivo jamás visto, hasta entonces. Atacando los días 26 de cada mes (dependiendo de la versión involucrada), borraba el disco y eliminaba el flash ROM BIOS de la computadora en cuestión.

11. MELISSA (1999): Es el primer virus que se propagó vía correo electrónico y realmente marcó el inicio de la era de los virus de internet. El devastador Melissa combinó virus y gusanos para propagarse e infectar a millones de usuarios. Si bien Melissa no fue destructivo, sí se replicaba y saturaba los buzones de correo a dondequiera que llegaba.

12. LOVEBUG (2001): Es el gusano para correo electrónico más popular, motivado únicamente por la ingeniería social. Es un excelente ejemplo de esta técnica, que invitaba a las víctimas a abrir el archivo adjunto con la promesa de una carta de amor. El virus se propagó rápidamente por todo el mundo, provocando fallos en el correo electrónico y pérdidas a las compañías por varios miles de millones de dólares.

13. CODE RED (2001): Bautizado con el nombre de una popular gaseosa, se propagaba sin necesidad de un correo electrónico o una página web. Localizaba computadoras vulnerables y las infectaba por sí mismo. Infectó casi 400.000 páginas web.

14. NIMDA (2001): Llamado la "Navaja Suiza" de los virus, usaba la saturación del buffer, el correo electrónico, particiones de redes y diez métodos más para entrar a una red.

15. BAGEL/NETSKY (2004): Fueron virus diseñados para demostrar una competencia falsa, o una guerra entre sí. Con cientos de versiones cada uno y varias cantidades de nueva tecnología y éxito, estos dos gusanos coparon las noticias virtualmente todo el año.

16. BOTNETS (2004): Estos guerreros zombis de internet ofrecen a los criminales electrónicos una colección infinita de equipos infectados que pueden reconfigurarse en redes para enviar spam, infectar a nuevas personas, robar datos, etc.

17. ZOTOB (2005): Este gusano sólo afectó a sistemas Windows 2000 que no estaban actualizados, pero logró dejar operativos a medios importantes, incluyendo la CNN y New York Times.

18. ROOTKITS (2005): Se han convertido en una de las herramientas más populares en el mundo del código malicioso. Se usa para hacer invisible a otros códigos maliciosos alterando el sistema operativo.

19. STORM WORM (2007): El virus pasó por miles de versiones, creando eventualmente la botnet más grande del mundo. En un momento se creyó que más de 15 millones de equipos fueron infectados al mismo tiempo, y que estaban bajo el control de los criminales.

20. ITALIAN JOB (2007): En lugar de una sola pieza de código malicioso, Italian Job fue un ataque coordinado que utilizaba un kit de herramientas preempaquetado conocido como MPACK. Corrompió a más de 10 mil sitios web, haciéndolos que implantaran el moderno Data Stealing Malware.

Wednesday, August 27, 2008

Google busca crear una biblioteca mundial digitalizada

"Pretendemos digitalizar todos los libros del mundo y hacerlos accesibles a toda la sociedad", explicó Ben Burell, manager de Google Book Search Library Partnership, durante una conferencia pronunciada en los cursos de verano de la Universidad Complutense. El directivo defendió el hábito de la lectura y destacó "lo importante que es un libro en el campo de las ideas".

Google Books pasó en 2006 a ser un dominio público y de tener 15 editores a 20.000, con los cuales trabajan escaneando todas sus obras almacenadas. A ellos se unen las numerosas bibliotecas repartidas por todo el mundo que pretenden hacer más accesibles sus libros mediante el "vuelco" de sus contenidos en la red. La biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid ha sido la primera en España en asociarse con Google para compartir sus documentos.

La digitalización que propone Google permitirá buscar cualquier libro en la red haciendo un solo "clic", descargárselo si el autor ha dado el consentimiento o averiguar en qué bibliotecas se encuentra el volumen deseado. Además, ofrecerá un servicio denominado "My library", en el que cada usuario podrá elegir sus libros favoritos y tener su propia colección digital.