Showing posts with label Nano. Show all posts
Showing posts with label Nano. Show all posts

Monday, February 16, 2009

Duelo: 65nm vs. 45nm

¿Existe una diferencia real entre los procesadores fabricados a 65nm y los de 45nm? Para sacarnos la duda decidimos hacer una comparativa entre ambos.

Para ello contamos con 2 unidades de similares características. Uno es el E7200 y para el de 65nm escogimos un E6400 de 2.13Ghz, ya que se adecúa al mismo rango de precio al momento de su lanzamiento que el que posee hoy el 7200.

Ambos procesadores utilizan un bus de 1066mhz a diferencia de que el más nuevo le lleva 400mhz de ventaja en velocidad clock y cuenta con 3mb de caché L2 contra 2mb del 6400. Veremos si hay una diferencia que justifique una actualización entre estos productos, o mejor dicho entre un Core 2 Duo de primera generación y uno de última.

Estas son las características detalladas por el Cpu-Z para el procesador que enfrentará al E7200 en las pruebas. Como aclara este soft, su proceso de fabricación es de 65nm usando un bus de 1066mhz y contando con 2mb de caché en L2 en distribución de 1x.

Pasamos a las pruebas bajo PCMark, al igual que lo hicimos antes utilizamos las versiones 05 y Vantage bajo los mismos módulos de testeo, logrando en el primero 5408 de puntuación y 3217 para el segundo. Nuestro E7200 recordemos obtuvo 6398 y 3643 respectivamente logrando una ventaja de un 17% de mayor performance por sobre el E6400.


La prueba de Aritmética propuesta por el Sisoft Sandra marca una más clara ventaja a favor del E7200, ya que, como vemos en la gráfica el 6400 es superado por el X2 5600+, que a su vez había obtenido una puntuación inferior a la del 7200. Puntualmente el E7200 marcó en esta prueba 18444MFLOPS contra los 13712MFLOPS obtenidos por el de 65nm. Acá la diferencia de performance es de 35%, superando de forma notoria al otro modelo. La conclusión es sencilla: Intel ha sabido mejorar la performance de la nueva generación de procesadores.


La prueba de eficiencia MultiCore en este caso indica 6264MB/s, mientras que el de 45nm marcó 7500MB/s. Cabe destacar que en estas pruebas del Sandra poco influye el clock real del procesador ya que son pruebas internas de comunicación. Respecto a la comparativa el 7200 nuevamente sale muy bien parado con un beneficio del 20% por sobre su hermano mayor en antigüedad. Por último en la prueba de Multimedia el resultado no varía demasiado manteniendoló en una similar posición.



Por último, Cinebench aplicado nuevamente en modalidad de single y multicore marcó 358CB-CPU contra 456CB-CPU de su paralelo y 663 contra 823CB-CPU.


¿Que podemos sacar en limpio? Que la generación de 45nm supera fácilmente a su generación anterior de 65nm, los Conroe. Considerando que la ganancia en promedio es de un 25% sobre todas las pruebas no es nada despreciable al momento de aplicarlo a la práctica.

Llevado a números: Si utilizamos al procesador para un uso ofimático para una tarea que nos demanda 4 horas de procesamiento usando un procesador de 65nm, al aplicar uno de 45nm esta misma tarea nos demandará 3 horas ahorrando costos de consumo, por no mencionar hora hombre de trabajo y demás. Un beneficio fácil de destacar que simplemente se puede traducir en un incremento de productividad.

Sunday, February 15, 2009

¿En qué países el iPod Nano es más caro?

Según el CommSec iPod Index, en Australia donde el reproductor de Apple de 8GB cuesta 131,95 mientras que en Argentina el precio final triplica esta cantidad, ya que alcanza los 353,20 dólares. Este índice viene siendo realizado desde hace varios años por Commsec, el brazo de inversiones del Commonwealth Bank of Australia, para permitir comparar el precio de diversos productos en 62 países.

En el último índice publicado el pasado julio era Brasil quien encabezaba el ranking de países con el iPod más caro (403,14 dólares) seguido de Argentina (330,58) mientras que Hong Kong y los EEUU eran los países con el precio más barato: 147,47 y 149 dólares respectivamente. Ahora, el listado completo es así:

Wednesday, September 3, 2008

Denuncian incendios en los iPods producidos por sobrecalentamiento Guardar

Nadie resultó herido en ninguno de los tres siniestros relacionados con los reproductores de Apple. El culpable del fuego sería la batería de litio.

Denuncian incendios en los iPods producidos por sobrecalentamiento
El Ministerio de Comercio de Japón informó que se registraron tres incendios causados por el sobrecalentamiento de reproductores digitales iPod "nano", de Apple, que podrían deberse a defectos en la batería.

Nadie resultó herido en ninguno de los tres incendios relacionados con los reproductores, pero el Gobierno japonés indicó que Apple había informado de otros dos casos en los que se había registrado heridos leves por quemaduras.

Apple no hizo comentarios al respecto, pero el ministerio aseguró que la empresa había dicho que un posible defecto en la batería de los iPod podría provocar su sobrecalentamiento.

El Ministerio de Comercio apuntó además que los modelos de iPod nano de los que se conocen incidentes de sobrecalentamiento se vendieron en Japón entre septiembre del 2005 y septiembre del 2006. A principios de año, entre enero y marzo, ardieron dos dispositivos. La agencia Reuters recordó Japón ya abrió entonces una investigación y aumentaron las dudas con las baterías de litio por estos incidentes.

Un organismo semigubernamental especializado en seguridad de productos investigará la causa de los accidentes en colaboración con Apple, según un representante del ministerio.


"No estamos en posición de especular sobre el resultado de la investigación, pero después de varios incidentes como estos, sería apropiado que Apple tomara alguna medida para aumentar el conocimiento del público", comentó el portavoz.

Sunday, August 24, 2008

VIA enfrenta a Intel con su chip Nano

El procesador Atom de Intel se ha convertido en el favorito de los fabricantes de netbooks, esas nuevas PCs móviles de bajo costo y prestaciones limitadas. Dicho procesador se encuentra en diversas netbooks, desde la Asus Eee PC 901 hasta la MSI Wind. Pero Intel no es la única empresa que provee procesadores de este tipo para equipos móviles y de escritorio. VIA también está presente en dicho mercado, con su procesador Nano de 65 nm.

VIA anunció oficialmente su procesador Nano a fines de mayo de este año, prometiendo modelos con un rango de velocidades de entre 800 MHz y 1,8 GHz. Los benchmarks preliminares provistos por VIA mostraban al chip Nano superando al Atom de Intel en diversos aspectos. Recientemente, los sitios web PC Perspective (www.pcper.com) y Hot Hardware (www.hothardware.com) pusieron a prueba las afirmaciones de la empresa.

Ambos sitios tomaron un procesador Intel Atom 230 (1,6 GHz) junto con una motherboard Intel BOXD945GCLF y compararon su rendimiento con el de un procesador VIA Nano L2100 (1,8 GHz) con una motherboard VIA Nano de referencia. Si bien la velocidad del VIA Nano es un 12,5 por ciento mayor que la del Intel Atom, Hot Hardware encontró que el Nano se desempeñó entre un 15 y un 20 por ciento mejor que el Atom.

Será interesante ver cuánto soporte obtiene VIA de los OEMs con su procesador Nano. Los OEMs que elijan el diseño de referencia OpenBook de VIA seguramente aprovecharán el nuevo chip de la empresa, y HP podría descartar el VIA C7-M que actualmente utiliza en su PC 2133 Mini-Note para colocar en su lugar al Nano.

Saturday, August 23, 2008

Los nanotubos de carbono harán realidad a las computadoras flexibles

Los científicos que trabajan con nanotubos de carbono y circuitos flexibles continúan acercando a la realidad a aquellos dispositivos que hasta ahora parecían provenir únicamente de la imaginación fantasiosa de los novelistas de ciencia ficción. Con el desarrollo de una nueva clase de circuitos, se realizó un gran avance hacia la posibilidad de producir masivamente pantallas y computadoras flexibles.

Una de las siguientes brechas entre la realidad y la ciencia ficción que los ingenieros electrónicos esperan saltar es la de las pantallas y computadoras flexibles. Si bien varios grupos de investigación han encontrado formas de crear pantallas flexibles, la producción masiva de tales tecnologías solía estar lejos de poder realizarse. Se han hecho grandes avances para llegar a los circuitos flexibles, como por ejemplo el material dieléctrico flexible desarrollado por la Universidad Northwestern.

El material nano-dieléctrico no sólo es flexible sino que además es imprimible, lo que permitirá utilizarlo en futuras técnicas de producción de circuitos integrados.

Como puede verse en la edición de la semana pasada de la revista Nature, el trabajo en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign (UIUC) logró llevar a los ingenieros más cerca de los circuitos integrados flexibles con calidad apta para la producción masiva. Utilizando los populares nanotubos de carbono (CNTs, por carbon nanotubes), los circuitos creados por UIUC no sólo son flexibles, sino también más veloces que los circuitos típicos de material orgánico. Estos últimos han demostrado previamente ser demasiado lentos para usarse en dispositivos tales como pantallas de alta velocidad.

Los circuitos de UIUC se construyen usando una combinación de técnicas litográficas e impresión por transferencia. Primero, los CNTs son depositados sobre la superficie de un sustrato flexible. Los nanotubos no se encuentran alineados de ninguna forma, pero debido a su dispersión, forman una alfombra conductiva. Luego se aplican electrodos de oro y diversos componentes de circuitos sobre el sustrato y la capa de CNT. Finalmente, para evitar que los CNTs puenteen conexiones y hagan cortocircuitos en la red, se aplica litografía para cortar los canales entre los electrodos, interrumpiendo cualquier conexión que pueda puentearlos.

No hay procesos de alta tecnología involucrados en los circuitos de UIUC. La litografía y la impresión por transferencia se utilizan desde hace décadas. Si bien crear nanotubos uniformes fuera de una laboratorio es difícil, ciertamente no es un procedimiento poco común en la actualidad. Gracias a la simplicidad de estos procesos, la producción masiva de pantallas y computadoras flexibles no está tan lejos como puede creerse. Los avances tecnológicos del estilo de los de la Universidad de Illinois están llevando los dispositivos futuristas más lejos de los libros y películas, y más cerca de nuestra vida cotidiana.

Sunday, August 17, 2008

Un iPhone más económico, como regalo de Navidad

La compañía trabaja en "Nano", un modelo con capacidades más reducidas y accesible para más bolsillos. La nueva versión tendría la famosa rueda de los iPods y la pantalla táctil y podría comprarse antes de fin de año.

El iPhone sigue siendo el producto estrella de este verano. En el primer fin de semana del lanzamiento de la versión 3G, Apple vendió un millón de terminales, y esto es sólo el principio si nos guiamos por las últimas noticias que indican que la compañía está dispuesta que su teléfono llegue a ser tan popular como sus reproductores musicales, los iPods.

El próximo paso es crear una versión "Nano", lo que quiere decir un modelo de iPhone con capacidades más reducidas y asequible a más bolsillos.


El Daily Mail asegura en primicia en su web que el iPhone Nano se prepara para las próximas Navidades en el Reino Unido y que será O2, la filial británica de Telefónica, quien lo comercialice.

Toda la información se basa en "una fuente de la industria". El iPhone Nano iría dirigido a los clientes de prepago y tendría un diseño diferente por ambas caras.

Por un lado, tendría la famosa rueda de los iPods, y por otro, la pantalla táctil, según cuenta el blog Crave. Apple, fiel a su política de comunicación, no confirmará ninguna de estas informaciones hasta el día de su lanzamiento.