Tuesday, July 15, 2008

Un cambio radical en la manera de comprar videogames

Adquirirlos en internet, a través de la computadora o la consola está tomando auge, lo que permite encontrar antiguos títulos de juegos desaparecidos de las tiendas o descubrir inéditas creaciones. La distribución digital crecería a pasos agigantados.

Los fanáticos pueden comprar en un comercio tarjetas que permiten descargar un juego desde internet, explica Natacha Pepion, analista de la firma GfK, en el salón Idef (Interactive and Digital Entertainment Festival) que reúne esta semana en Cannes a los actores del sector.

"La fuerza de la industria de los videojuegos es haber logrado asociar la distribución física a esta transformación", destacó.

De esta manera, las nuevas consolas brindan acceso a cada vez más servicios en línea que complementan los juegos de gran presupuesto vendidos únicamente en las tiendas, sin querer remplazarlos.

"Hoy, los productos, como el Xbox Live, permiten explotar un catálogo que podría ser antiguo, al vender juegos a precios bajos" y también proponer algunos que no tendrían lugar en otro ámbito, señala Emmanuel Forsans, director de la Agencia francesa para el videojuego (AFJV).

Actualmente la mitad de los usuarios de Xbox emplean este servicio, contra un 5% al comienzo, indica Microsoft.

La Wii de Nintendo hace resurgir juegos que desaparecieron hace 15-20 años, como el primer Super Mario Bros, al mismo tiempo que alberga nuevas creaciones de estudios independientes.

Sony tampoco queda por fuera de esta tendencia a la que califica de "balbuceante" y asegura querer "desarrollar el PlayStation Network para enriquecer la experiencia del juego y ampliar la esperanza de vida de los títulos".

Una toma de conciencia de este fenómeno se dibuja también entre los editores que comienzan a cerrar acuerdos con plataformas de descargas, como el estadounidense Steam o los franceses Metaboli y Boonty, para distribuir sus juegos paralelamente al comercio.

Pero todavía temen "herir la distribución clásica" y practican en la web el mismo precio que en las tiendas, lamenta Forsans.

Para el consumidor la ventaja se encuentra en "la simplicidad y rapidez de la utilización", destaca Pierre Gaudet, director de Metaboli. Según él, "las costumbres de consumo" juegan a favor de "la distribución digital que debería representar del 30% a 40% del mercado de videojuegos para PC en tres años".

El suceso de la fórmula también está relacionado con la casi ausencia de piratería en el sector, fenómeno opuesto en los sectores del cine o la música, en comparación con el volumen de los archivos disponibles para descarga.

Algunos estudios impulsan la lógica de la desmaterialización al extremo y financian principalmente los juegos con las ventas de objetos virtuales en línea (pociones mágicas, nuevos personajes, armas).

De hecho es uno de los objetivos de Infogrames, que quiere recaudar la mitad de sus ingresos de la web de aquí a 3-4 años.

Los dominios de internet, a gusto de los usuarios

Luego de 25 años se decidió un cambio drástico en el sistema de direcciones web. Desde el próximo año se podrá incluir cualquier palabra o letra, abriendo la posibilidad a miles de nuevos dominios, y abandonar la monotonía del .com o .org

Una organización internacional sin fines de lucro que supervisa la operación de la internet relajó el jueves las reglas para permitir la introducción de centenares, quizás hasta miles, de nuevos "nombres de dominio" de la red, que se unirán a los conocidos ".com" y ".org" para aplicar los primeros cambios drásticos a un sistema de direcciones que ya cumplió 25 años.

La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN por sus siglas en inglés) también votó unánimemente a favor de abrir a debate público una propuesta separada de permitir por primera vez que haya direcciones en idiomas que no sean en inglés.

La ICANN aprobó de forma unánime las nuevas pautas durante el último día de una semana de reuniones en París.

Probablemente los nuevos nombres no empezarán a aparecer en la red hasta el próximo año por lo menos y la ICANN no estará tomando decisiones todavía sobre algunos en específico.

La organización todavía debe resolver muchos detalles, incluyendo las cuotas para la obtención de nombres nuevos, que se espera rebasen los 100.000 dólares cada uno para ayudar a la ICANN a cubrir sus costos de operación de 20 millones de dólares.

Los nombres de dominio ayudan a las computadoras para encontrar sitios en internet y para enrutar correos electrónicos.

El agregar nuevos sufijos a las direcciones puede facilitar a los creadores de páginas la promoción de nombres fáciles de recordar, dado que muchos de los mejores ya han sido tomados bajo el sufijo ".com".

Los nuevos sufijos podrían cubrir ciudades o zonas metropolitanas como ".nyc" y ".berlin" para la ciudad de Nueva York y Berlín respectivamente, o ".bank" para el sector bancario.

Las nuevas pautas harían más fácil que compañías y grupos propongan sufijos nuevos. La ICANN había aceptado ofertas en la ronda del 2000 y otra en 2004, pero las revisiones tardaron mucho tiempo.

Una de ellas, sobre el sufijo ".post" para servicios postales, sigue pendiente más de cuatro años después. Al final, sólo 13 sufijos nuevos han sido aceptados en esas dos rondas.

Las pautas simplificadas requieren que las solicitantes pasen por una fase inicial de revisión en la que cualquiera puede presentar una objeción en asuntos como racismo, marcas registradas y similitudes con algún sufijo ya existente. Si no hay ninguna objeción, la aprobación se haría rápidamente.

Fuente: AP.

Monday, July 14, 2008

La "iPhonemanía" llegó a la Argentina

Más de 20.000 usuarios se registraron en la página de una de las operadoras que traerá el celular de Apple a la Argentina para reservar su iPhone. La empresa de la manzanita analiza medidas para evitar que pueda ser crackeado.

El iPhone llegará en las próximas semanas a la Argentina y ya son miles los que decidieron anotarse para comprarlo, sin saber su precio o la fecha exacta de su llegada.

Alrededor de 20.000 personas se registraron en la página web que Claro –una de las operadoras que lo comercializará en el país- puso a disposición de quienes deseen reservar el iPhone.

Movistar, otra de las que comercializará el teléfono, pondrá al aire un sistema de registración similar para que quienes deseen puedan hacerse con un equipo ni bien arribe al mercado local.

El teléfono cuesta u$s200 en los EEUU, y fuentes del mercado señalaron a Infobae.com que aquí el modelo costaría alrededor de u$s700, con facilidades de pago y un plan de abono para el servicio 3G.

Evitar el crackeo
El iPhone salió a la venta primero en los EEUU con un acuerdo de exclusividad con AT&T. Pero a los pocos días ya eran numerosos los sitios web en donde se explicaba cómo crackearlo para usarlo con cualquier otra operadora, en cualquier parte del mundo.

Así es que en la Argentina se ofrece el iPhone en diversas páginas de comercio electrónico y por tanto algunos equipos en las calles.

Sin embargo, Apple estudia una medida radical para frenar esto: no dejaría que los celulares salgan de las tiendas sin un contrato con el cliente.

Nueva polémica en España por el canon a las copias digitales

En el sistema impositivo español, se encuentran gravadas con ese término las copias digitales, que se pagan en concepto de derechos de autor. Sin embargo, hay quienes plantean que las personas pagan impuestos por cosas ya adquiridas.

El impuesto esta contemplado dentro del rubro de la Propiedad Intelectual, y se plantea que debe ser cobrado no por individuos sino por entidades de gestión colectivas como Sociedad General de Escritores (SGAE), en lo que se denomina un “derecho de remuneración de gestión colectiva forzosa”.

En un principio debía aplicarse a los fabricantes e importadores de equipos que hacen a la grabación de obras musicales o audiovisuales, pero las entidades del rubro exigieron que se amplíe a los vendedores mayoristas y minoristas, también.

A partir de septiembre de 2003, el gravamen se aplica a los CD y DVD, luego de un acuerdo entre la SGAE y la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC).

Por ese motivo se generó una gran controversia, debida a que en gran medida el impuesto lo termina abonando el consumidor, llegando a abonar hasta un 60% del precio total en concepto de canon por copia digital.

Desde entonces, diversas medidas de protestas se han hecho sentir, como las recolecciones de firmas, cadenas de mails, incluso importantes analistas han escrito textos criticando el impuesto, pero hasta el momento su cobro se ha mantenido.

Sunday, July 13, 2008

La disputa que trajeron las nuevas tecnologías

¿Debería pagarse a un empleado por leer un BlackBerry durante la cena, por enviar un email vinculado a su oficina o por publicar mensajes en un blog relacionado con su trabajo cuando está en casa?

Una disputa en ABC News sobre si la cadena debe pagar a sus redactores por revisar sus BlackBerries durante su tiempo libre puso al tema de relevancia. El caso marca la vanguardia de una serie de situaciones no resueltas y potencialmente polémicas que han surgido en los EEUU, dicen expertos.

La creciente habilidad técnica para trabajar a distancia, combinada con el aumento de disputas legales relacionadas con el trabajo, está generando "gran cantidad de situaciones (...) de éste tipo," dijo John Thompson, un experto legal en asuntos laborales de Fisher & Phillips en Atlanta.

"Nunca hemos visto algo como ésto. Sólo la pregunta de qué es trabajo y qué no es una cuestión prácticamente interminable," declaró Thompson. "Va a llevar a la superficie toda clase de asuntos en los que nadie siquiera ha pensado."

En ABC, la cadena propuso que tres nuevos redactores no serían compensados por revisar sus BlackBerries de trabajo después de su jornada laboral. El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos objetó la decisión.

Posteriormente se llegó a un compromiso que permitirá que los guionistas y productores reciban un pago por utilizar sus BlackBerries después de su jornada laboral, pero sólo bajo ciertas circunstancias.

"La simple revisión de un BlackBerry no es nuestra gran preocupación," dijo Lowell Peterson, director ejecutivo de la sección Este del sindicato. "Nuestros afiliados son profesionales. No van a empezar a cometer errores causados por las horas extra por (una labor que tarda) 2,1 minutos."

"Nuestra preocupación es que no queremos que ésto crezca para convertirse en un importante compromiso de trabajo por el cual la gente no reciba un pago," explicó.

El tema no es tanto sobre el envío de un breve mensaje a través de un BlackBerry; es sobre la capacidad de escribir artículos, publicar en blogs, redactar documentos, buscar información en internet o firmar contratos, todo a través de un pequeño aparato móvil, dicen expertos.

"La tecnología va a continuar moviéndose en esa dirección," declaró Peterson. "Fue importante para nosotros dejar en claro cual es nuestra postura. Esto no va a convertirse en un lugar de trabajo no pagado disponible 24 hora al día, siete días a la semana".

Fuente: Reuters

Nokia abre un nuevo frente de batalla en el mercado de celulares

El mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo anunció que pagará u$s410 millones por las acciones que no posee en la empresa británica de software para móviles Symbian. Agregó que liberará su uso.

Asimismo, la compañía finlandesa decidió abrir el software de Symbian para su uso libre de pagos de derechos de autor, en una operación que parece responder a la entrada de nuevos rivales, como Google.

"Nos ofrece una oportunidad de innovar más deprisa en una plataforma mayor, unida y con más aceptación", explicó a Reuters Kai Oistamo, jefe del negocio de dispositivos de Nokia

"También nos permite, creemos, entregar al mercado nuevos productos más rápidamente", agregó.

El software de Symbian está presente en aproximadamente dos tercios del mercado de teléfonos inteligentes, o con capacidades similares a las de una pequeña computadora, y en el 6% de todos los móviles.

Su rival más cercano en el Windows Mobile de Microsoft, aunque plataformas de código abierto como el Android de Google o aparatos como el iPhone de Apple podrían desafiar su liderazgo.

Nokia desembolsará unos 264 millones de euros netos (410 millones de dólares) en efectivo para comprar las acciones de Symbian que no posee y que suponen en torno al 52% del total.

La compañía afirmó que Sony Ericsson, Ericsson, Panasonic y Siemens ya aceptaron su oferta, y espera que Samsung Electronics acceda también. "Es una decisión lógica", afirmó Karri Rinta, analista de Handelsbanken. "Había presión para que Nokia aumentara su participación, especialmente dado que había accionistas como Panasonic y Siemens que estaban allí por motivos históricos", agregó.

La empresa finlandesa indicó que junto a importantes operadores de telefonía celular como AT&T, NTT DoCoMo y Vodafone, así como fabricantes de procesadores como Texas Instruments y STMicroelectronics, formó la Fundación Symbian, para desarrollar nuevos software.

"Esto impulsará el desarrollo de nuevas y atractivas aplicaciones web para deleitar a una nueva generación de consumidores", dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de Nokia, Olli-Pekka Kallasvuo.

Más servicios en la red
Nokia dijo que acordó la compra de la red social de internet Plazes como parte de su estrategia de mejorar sus servicios en la red.
Plazes (http://www.plazes.com/) es un sitio web especializado en lugares, donde los usuarios se comunican para planear, registrar y compartir actividades sociales.

Nokia no reveló el monto del acuerdo.

"Esta adquisición ayuda a Nokia a acelerar su visión de acercar a las personas y a los lugares, siguiendo la línea de la expansión de nuestros servicios estratégicos," dijo en un comunicado Niklas Savander, jefe de la división de servicios de internet de la compañía finlandesa.

Empresas como Plazes están intentando captar el potencial de los nuevos servicios, en la medida que más teléfonos móviles estén equipados con tecnología para señalar su ubicación.

Nokia ha dicho que ofrecerá decenas de modelos de estos teléfonos a fines del 2008 y que espera vender 35 millones de aparatos con dispositivo GPS este año.

La empresa finesa ha comenzado a invertir en servicios de internet para lograr una mayor expansión, dado que el mercado de la telefonía móvil tendería a estabilizarse en los próximos años.

Saturday, July 12, 2008

Google ingresa a otro mercado

Presentó una herramienta para conocer el tráfico de un sitio web, los lugares de procedencia de sus usuarios, y comparar estos datos con hasta cinco webs diferentes al mismo tiempo. Cómo funciona.

De esa manera, saldrá a competir con Alexa y la propia Nielsen Netratings, según informó la edición digital de El País.

Esta iniciativa aún en modo de pruebas ha levantado algunas fuertes críticas, principalmente porque Google, haciendo gala de su característico oscurantismo cuando se trata de dar datos internos sobre su negocio, no va a permitir analizar el tráfico del buscador ni de ninguna de sus webs como YouTube, Picasa o Orkut.

"Nuestra política es no facilitar pistas sobre nuestras finanzas internas, y decidimos no publicar cifras de Google de acuerdo con esta política", explicó la compañía en un comunicado oficial.

Eso sí esta excepción se hace exclusivamente con sus sitios webs pues si el propietario de un cualquier otra web no quiere que esta aparezca en la medición de Google no puede retirarla, al menos en esta primera fase, según explicó Google.

Trends for Websites combina los datos de sus búsquedas, con los de Google Analytics, añade unos datos tomados a partir de encuestas a internautas e incluye información de estudios independientes de mercado.

Funcionamiento
Según El País, el funcionamiento es muy sencillo. Sólo hay que añadir la dirección del sitio web del que se desea conocer la audiencia en la barra de búsquedas que encontramos en Google Trends for Websites, e inmediatamente se muestra un gráfico en el que se reflejan el número de usuarios únicos.

En la parte baja se muestra la información geográfica con los distintos países desde donde se producen las visitas, además de mostrar otras webs que esos mismos usuarios han visitado y los términos que han buscado. El único requerimiento para acceder a estos datos es tener una cuenta de Google.

La información de Trends for Websites muestra el tráfico del último mes por lo que la compañía actualizará sus cifras con un plazo máximo de 30 días. Los datos proceden de millones de usuarios a través de complejos algoritmos, pero en ningún momento se incluye información personal de los usuarios.

La compañía aclaró que para salir reflejado en su sistema, los sitios webs deben tener un tráfico "significativo", pero no ha concretado qué cifras hay que alcanzar para lograr ser visible en el universo de Google.

La otra gran crítica a Google Trends for Websites es precisamente que su principal fuente de información su propio buscador, su barra de búsquedas y no da una perspectiva más global. La propia Google es consciente de las limitaciones de su sistema cuyos datos califica de "estimaciones", además recuerda que es un producto que aún forma parte de su laboratorio por lo que aún tiene que evolucionar y mejorar.

Fuente: Télam