Showing posts with label Estudio. Show all posts
Showing posts with label Estudio. Show all posts

Saturday, September 12, 2009

Jugar al Tetris es bueno para el cerebro

Un estudio revela que el "Tetris", uno de los juegos electrónicos más populares en los años 80 y 90, que consiste en encajar piezas geométricas, tiene efectos positivos en el cerebro de los jugadores

Según un artículo que publica hoy la revista BMC Research Notes, dedicar tiempo a este juego puede causar cambios favorables en las áreas del cerebro vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y la planificación de movimientos coordinados, publicó EFE.

Investigadores encabezados por el psicólogo Richard Haier, de la Red de Investigación de la Mente y profesor en la división de neurología pediátrica de la Escuela de Medicina en la Universidad de California, realizaron experimentos para determinar en qué forma ese juego afecta la eficiencia y el tamaño de la corteza cerebral.

Este estudio es uno de los primeros que utiliza los juegos de destreza visual para evaluar los cambios que se producen en el espesor cortical y la actividad funcional en varias niñas que se dedicaron al Tetris durante tres meses.

Los investigadores, según el artículo, eligieron mujeres en lugar de varones porque estos "tienden a tener experiencia en juegos de computador considerablemente mayor y, por lo tanto, pueden no mostrar cambios detectables en el cerebro después de la practica".

"Las 26 niñas que participaron en el estudio tenían experiencia limitada con juegos de computador", agregó.

Según la Red de Investigación de la Mente, que tiene su sede en Albuquerque, Nuevo México, las menores que practicaron con ese juego mostraron "mayor eficiencia cerebral y, comparadas con otras niñas en el grupo de control, también mostraron un engrosamiento de la corteza cerebral", es decir la materia gris.

"Tetris" es un rompecabezas de vídeo designado originalmente en 1984 y programado por Alexey Pajitnov, quien entonces trabajaba en la Academia de Ciencias de la Unión Soviética.

Saturday, August 22, 2009

El open source se hizo mapa


Un estudio realizado por Red Hat y el Georgia Institute of Technology sobre la adopción del open source permitió armar un mapa sobre el nivel de actividad en torno al código abierto en 75 países.

El estudio tomó en cuenta elementos como la adopción de open source en empresas, administraciones públicas y hogares y mide la utilización a través de dos indicadores: la actividad (cantidad de open source presente en un país determinado, políticas de estándares abiernos, números de usuarios, cantidad de desarrolladores) y el entorno (factores que pueden favorecer la actividad, como un alto número de usuarios de Internet).

El informe muestra a la Argentina en la posición 37 sobre 75 países analizados. La lista es liderada por Francia, seguida de España, Alemania, Australia, Finlandia e Inglaterra. La clara predominancia de los países europeos se ve en el dibujo del mapa. Estados Unidos aparece en la posición 9 y Brasil, el primer Latinoamericano, en la 12. Otros dos países de la región anteceden al nuestro: Venezuela (puesto 34) y Perú (36)

El “mapa interactivo del open source” está publicado aquí. Cuando se hace click sobre un país se ve su número en el ranking (entre 1 y 75), actividad y entorno.

Thursday, July 16, 2009

Se pierden 70 notebooks por hora en aeropuertos

Un estudio de Dell descubrió que miles de computadoras y equipos portátiles se extravían, olvidan o sufren robos en las estaciones aéreas de los EE.UU.

Se pierden 70 notebooks por hora en aeropuertos

Un estudio del fabricante de computadoras Dell reveló que 12 mil notebooks se pierden cada semana en los aeropuertos de Estados Unidos.

La mayoría de las portátiles quedan olvidadas en los puestos de control y el 65% nunca son reclamadas, según la investigación de Dell.

El aeropuerto que más pérdidas registra es el de Los Angeles, con 1.200 por semana. Otro dato sorprendente del estudio, mencionado por la agencia UPI, es que sólo un 33% recupera su equipo.

En la Argentina, de acuerdo al estudio, se pierden 15 notebooks mensuales. El informe no precisa el o los aeropuertos relevados en el país. Esa quincena de equipos extraviados es poca si se compara con los 200 que desaparecen en los aeropuertos de San Pablo, Brasil. O las mil portátiles de Miami, las 250 de Dallas, o los 280 de Toronto, Canadá. Esto se debe al bajo nivel de penetración que tienen las laptops aun en la Argentina.

El estudio de Dell agrega que entre el 65 y el 70% de las portátiles perdidos nunca son reclamados. Y el 53% de los pasajeros de clase Business encuestados guardaban información empresarial en sus equipos. Entre aquellos que llevaban información confidencial, la mayoría (un 65%) no tomaron ninguna medida para proteger sus datos.

Menos de la mitad (42%) de los encuestados reconocen que no guardan copias de seguridad de sus datos. El estudio de Dell se realizó en la primera mitad de 2008 y abarcó a 106 aeropuertos de EE.UU. y encuesto a más de 800 pasajeros. Puede leer más sobre los cuidados de las notebooks en la nota relacionada, y ver el estudio en el link a la derecha.

Monday, March 23, 2009

Un pez robot estudiará la contaminación en aguas de España

El androide desarrollado por científicos británicos será soltado en aguas de Asturias para detectar el impacto en el medio ambiente.

Según informó la agencia Reuters, si las pruebas del próximo año de los primeros cinco peces robot en el puerto de Gijón tienen éxito, el equipo espera que sea utilizado en ríos, lagos y mares de todo el mundo.

Los robots con forma de carpa imitan los movimientos de un pez real y están equipados con sensores químicos para localizar agentes contaminantes potencialmente peligrosos, como filtraciones de barcos o de tuberías subterráneas.

A un costo de unos 39.000 dólares, el pez robot transmitirá la información a tierra utilizando tecnología Wi-Fi. A diferencia de versiones anteriores, éste podrá navegar de forma independiente sin interacción humana y tendrá 1,5 metros de longitud, aproximadamente el tamaño de una foca.

Rory Doyle, principal científico de la firma de ingeniería BMT Group -que desarrolló el robot junto con investigadores de la Essex University-, dijo: "Al usar un pez robótico, estamos partiendo de un diseño creado por cientos de millones de años de evolución, que increíblemente es eficiente energéticamente".