Showing posts with label Reclama. Show all posts
Showing posts with label Reclama. Show all posts

Sunday, July 26, 2009

Piden que Obama vaya a buscar la bandera de los EEUU a la Luna

Un grupo de jóvenes desarrolló una web en donde se le pide al presidente de los Estados Unidos que recupere la bandera que Neil Armstrong inmortalizó con el primer viaje a la Luna.

El sitio Flag4us (http://www.flag4us.com) reproduce un video de María Isilda Ribeiro, la mujer que confeccionó la bandera, en donde divulga su sueño de volver a tocar el emblema que todos los 20 de julio recorre los canales del mundo.

“Queremos que sus hijos y nietos, y los hijos y los nietos de todas las personas del mundo puedan ver que es verdad, que la bandera existe y la hizo con sus propias manos”, señalaron los autores del proyecto.

Por tal motivo, se pusieron con meta alcanzar 100 mil pedidos para que el presidente de los Estados Unidos “mande a buscar” la bandera a la luna y se la regale a su creadora, Ribeiro.

Saturday, July 25, 2009

Apple reclama a Microsoft que termine con su campaña de videos

Se trata de Laptop Hunters, donde se le entrega una determinada cantidad de dinero a una persona para que compre la notebook que mejor responde a sus necesidades. "Fue la mejor llamada que recibí en la historia", dijo un ejecutivo de Microsoft

Kevin Turner, director de Operaciones de Microsoft, aseguró durante una conferencia que recibió un llamado del departamento legal de Apple, desde donde le reclamaban terminar con la campaña Laptop Hunters.

Antes de mencionar el llamado de Apple, Turner explicó que en los avisos de los comercios en los diarios puede encontrarse una MacBook de 13,3'' por u$s1.199. En el mismo comercio, puedes comprar una PC con más RAM, un disco de mayor capacidad y una pantalla 3'' más grande por u$s649”.

En la misma línea, dijo que la campaña Laptop Hunters busca mostrar esos atributos de las PC y que se trata de avisos sin guiones previos, donde se le entrega dinero a una persona para que compre la notebook que mejor se ajusta a sus necesidades pero sin gastar dinero de más.

Y en ese instante, mencionó la actitud de Apple: “¿Y saben por qué sé que están funcionando? Porque hace dos semanas atrás recibí un llamado del departamento legal de Apple diciendo: ‘Tienen que detener esos avisos, ya hemos bajado nuestros precios’. Los redujeron como u$s100 o algo así -continuó Turner-. Es la mejor llamada telefónica que he recibido en la historia".

"Lo primero que dije fue ‘¿esto es una broma? ¿Quién es usted?’ Seguiremos mostrando esos comerciales", expresó Turner.





Cómo es la campaña
Microsoft le entrega determinado dinero a una persona y le pide que vaya a comprar la notebook que mejores características tenga para sus actividades cotidianas.

Esa suma de dinero no supera los u$s1.000, lo cual hace que las personas ingresen a las tiendas de Apple pero se den cuenta que no pueden comprar una notebook que se ajuste a su presupuesto.

El protagonista termina comprando una laptop con Windows.

Laptop Hunters es una clara respuesta a la campaña Get a Mac de Apple, donde la empresa muestra a un hombre de mediana edad vestido de traje y a otro más joven, con ropa casual.

Allí, el hombre que representa a una PC tiene algún problema complicado de resolver, mientras que el otro no tiene esos inconvenientes.

En los EEUU se acusó a Apple de tratar de ignorantes a los usuarios de PC, curiosamente, la mayoría en el mundo.

Friday, May 8, 2009

Europa le reclamó a los EEUU que renuncie a la supervisión de la web

Un alto funcionario de la Unión Europea exhortó al presidente Barack Obama para que dé el visto bueno a una "forma de gobierno nueva, más responsable, transparente, democrática y multilateral"

"No es defendible que el gobierno de un solo país tenga a su cargo la supervisión de una función empleada por centenares de millones de personas en todo el mundo", dijo la comisionada de la Unión Europea (UE) para Información, Sociedad y Medios de Comunicación, Viviane Reding, en un mensaje de video en su página en internet.

Las decisiones importantes sobre cómo es administrada internet son hechas solamente por la organización sin fines de lucro Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (Icann), que tiene su base en California y es supervisada por el Departamento de Comercio norteamericano bajo un acuerdo que expira el 30 de septiembre.

Reding llamó a cortar los lazos entre Icann y el gobierno norteamericano y permitir en reemplazo la supervisión por una autoridad legal independiente y un grupo de 12 naciones que se reuniría regularmente para analizar la administración y la seguridad de internet.

"Confío en que el presidente Obama tendrá el coraje, la sabiduría y el respeto por la naturaleza global de internet para preparar el camino en septiembre para una forma de gobierno en internet nueva, más responsable, más transparente, más democrática y más multilateral", dijo Reding.

El gobierno de George W. Bush se resistió a esfuerzos para entregar la supervisión de Icann a una agencia de la ONU.

Fuente: AP

Saturday, March 21, 2009

El Gobierno reclama a “telcos” inversiones para brindar y mejorar el acceso a Internet

Desde la Comisión Nacional de Comunicaciones le apuntan a la cobertura geográfica y a la calidad del servicio de conexión a la Red. También dicen que apoyan una tecnología que favorece la llegada de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y suburbanas

El Gobierno reclama a “telcos” inversiones para brindar y mejorar el acceso a Internet

El Gobierno nacional salió en público a reclamar a las empresas de telecomunicaciones que inviertan en sus redes para aumentar la penetración territorial y la calidad de la conexión a Internet.

El vocero del pedido oficial fue el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, durante un congreso regional en Buenos Aires donde se analizó la tecnología CDMA450.

Desde el Poder Ejecutivo entienden que este sistema podría favorecer la llegada de la Red a zonas rurales y suburbanas y la competencia en el sector de las telecomunicaciones.

“Tengo una gran preocupación y es que luego de cuatro años (de gestión) hoy todavía existe una demanda real insatisfecha de Internet”, dijo el funcionario. “Es mi impresión de lo que está pasando en la Argentina y esto involucra a todos los actores del sector”, aclaró.

Según informó esta semana el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el número de conexiones a Internet residenciales aumentó un 18,5 por ciento durante 2008, por el impulso de las cuentas de banda ancha que en ese período crecieron más del 37 por ciento.

Sin embargo, continúa una elevada concentración de los accesos residencial en Buenos Aires y sus alrededores y en las principales ciudades bonaerenses, que acaparan el 66 por ciento del total de vínculos.

De acuerdo al Barómetro Cisco, la penetración de las conexiones de banda ancha en la Argentina por cada 100 habitantes es de 7,79 por ciento.

De las 24 provincias argentinas, si se cuenta a la ciudad de Buenos Aires como una de ellas, sólo seis superan la media. Y de las 18 provincias restantes, diez no alcanzan el 3% (ver más sobre la situación del mercado en las notas relacionadas).

Luego de insistir en que “hay una necesidad insatisfecha de grandes sectores de la población para tener Internet”, y en plantear su preocupación por los “niveles de los servicios”, Namuncurá apuntó que el propio sector gubernamental también demanda a los operadores “para que haya un despliegue de infraestructura”. Incluso advirtió que “el Estado debería tener mayor participación en la infraestructura” de telecomunicaciones, aunque no dio precisiones sobre cómo sería esa participación.

“La Argentina hoy tiene un problema de transmisión. Las estrategias que hay (por el lado de los operadores), que no las comparto, pasan por competir en infraestructura. Creemos que hay otras estrategias”, dijo Namuncurá.

En ese sentido, apuntó que hace un año se lanzó por el lado de las “telcos” la oferta de “Internet inalámbrica” a través de las redes de tercera generación (3G), “lo que demostró que la infraestructura debe crecer”, señaló el interventor de la CNC. “Se pensaba que la gran demanda iba a estar en el área metropolitana Buenos Aires cuando en realidad fue en el interior del país”, en especial en zonas que carecen de conexiones de banda ancha fija a la Red.

Sin embargo, advirtió que los operadores “debieron parar sus planes comerciales porque las celdas no la soportan (a esa demanda) como tampoco las redes”.

Namuncurá también apuntó a los niveles de servicio. “Existen ciudades de 30 mil, 40 mil, 50 mil habitantes donde hoy se presta el servicio (de conexión a Internet) pero no hay satisfacción” por parte del cliente, debido a velocidades bajas del enlace o cortes en el servicio.

Aunque aclaró que el Gobierno no se enfoca “exclusivamente en tecnologías” de conectividad, Namuncurá reparó que “la apertura de CDMA450 es todavía una potencialidad muy importante” y prometió apoyo desde el Gobierno para la extensión de esta tecnología.

¿Una alternativa?

¿Qué es CDMA450? Es un sistema de transmisión de telecomunicaciones que opera en la franja del espectro radioeléctrico de los 450Mhz. Los operadores pueden utilizarla para llegar con sus servicios a amplias zonas de baja densidad de población donde ni los móviles llegan. Una de las ventajas de esta tecnología es su amplia cobertura, que llega a los 50 kilómetros en espacios llanos.

CDMA 450 proporciona telefonía fija e Internet, y puede habilitarse como servicio móvil, con mayor eficacia que la frecuencia de 900Mhz. Con una sola antena de CDMA450 se cubre lo mismo que tres antenas de 900MHz.

Durante la conferencia regional sobre esta tecnología organizada por el Grupo Convergencia en Buenos Aires, se expusieron casos de aplicaciones en América latina. En coincidencia con Namuncurá, Celedonio von Wuthenau, director regional del grupo de desarrollo de CDMA (CDG, sigla en inglés) apuntó que “la demanda de banda ancha va a ser mayor” en los próximos años. “Hoy la gente busca datos, usar el e-mail navegar por Internet”, dijo el empresario.

En la Argentina hay seis operadores comerciales de CDMA450, mientras que otros proveedores pidieron el uso de esa frecuencia en más de 80 localidades.

La Cooperativa Telefónica de Calafate Limitada (Cotecal) fue el primer operador de una red CDMA450 comercial en el país. Por medio de una red instalada por la empresa china ZTE, la compañía brinda servicios de telefonía local fija, acceso a Internet y otros servicios de valor agregado para acceso a datos en las ciudades santacruceñas de El Calafate y El Chaltén.

La Cooperativa Telefónica de Villa Gesell (Cotel) puso en marcha un servicio similar de telefonía inalámbrica, mediante este sistema, en este caso con tecnología provista por la empresa china Huawei.

Además de la Argentina, hay otros cinco países en la región que utilizan CDMA450: Ecuador, México, Perú, Surinam y Venezuela. Todas estas implementaciones comerciales son para servicios fijos inalámbricos.

Si bien en un primer momento se pensó el uso de CDMA450 para pequeñas ciudades y áreas rurales donde el espectro se encontraba disponible, Telefónica comenzó también a ofrecer servicios CDMA450 en las áreas urbanas de Lima y Callao (Perú), dada la gran habilidad de esta tecnología para cubrir áreas de baja penetración, independientemente de la densidad demográfica.

Por supuesto que CDMA450 no es la única opción que tienen los operadores entrantes para competir con las sucesoras de Entel, Telefónica y Telecom. Por ejemplo, WiMAX, es una banda licenciada para telefonía inalámbrica fija en la frecuencia de 3,5 GHz. En ella pone sus fichas la mexicana Telmex, que compró hace unos años Ertach.

En cambio, las cooperativas telefónicas son las que respaldan la apuesta por CDMA450 para dar servicios de telefonía inalámbrica fija y acceso a Internet.