Showing posts with label Mundo. Show all posts
Showing posts with label Mundo. Show all posts

Thursday, July 9, 2009

Diseñaron el auto más pequeño del mundo

El Urban Car es el nuevo vehículo urbano eléctrico. Su fin es reducir criterios de movilidad para la ciudad. Está orientado para las necesidades actuales de las personas mayores

El Instituto de Biomecánica diseñó un nuevo concepto de vehículo urbano eléctrico, Urban Car, de peso reducido siguiendo criterios de movilidad para la ciudad orientado a las necesidades actuales de las personas mayores. Este proyecto fue cofinanciado por el fondo europeo de desarrollo regional a través de IMPIVA.

Es un auto que se desarrolló utilizando las técnicas más novedosas de ingeniería emocional para conseguir diseñar un producto final que refleje preferencias, hábitos de uso, necesidades y expectativas de los usuarios finales. Esas técnicas van desde estudios ergonómicos hasta los análisis de tendencias, paneles de usuarios, context-mapping y estudios cuantitativos.

Urban Car es el vehículo urbano del futuro que se destaca por tener dimensiones muy compactas (mide sólo 3.20 metros). Está pensado para el tráfico urbano, con capacidad para cuatro personas y asientos traseros modulables para habilitar espacio como maletero. Sus dos puertas corredizas permiten el acceso en los aparcamientos más ajustados y su techo acristalado, que aumenta la visibilidad, provoca mayor sensación de espacio y facilita la conducción.

Uno de los aspectos pioneros y relevantes de este nuevo coche es que tanto en la elección de la línea del diseño exterior como en la distribución de espacios del diseño interior se tuvo en cuenta la opinión de los usuarios finales.

El "auto del futuro" tiene en cuenta el medio ambiente. Por este motivo, Urban Car es el proyecto que estudió la demanda de los usuarios de los autos eléctricos: estos requieren que tengan baterías con una autonomía de 125 km y de dos a tres horas de tiempo de carga. Las baterías concebidas son extraíbles ofreciendo una mayor flexibilidad al poder intercambiarlas y mantener la autonomía del vehículo.

Además, en el diseño se evaluó qué piezas de metal se pueden sustituir por nuevos materiales plásticos más ligeros y así reducir el peso del vehículo. En este apartado también se investigó cómo sería recibido por los usuarios en su percepción de seguridad. Un dato relevante es que en este sentido, las mujeres confían más en los nuevos materiales que los hombres.

Un jugador robó en el mundo virtual para pagar deudas reales


Rompió las reglas del juego al cambiar los fondos virtuales robados por u$s5.100 con jugadores que prefirieron comprar el dinero virtual a ganarlo por sí mismos. La maniobra causó una “corrida” entre los participantes

Enfrentándose a deudas en el mundo real, un personaje de un popular juego de Internet robó dinero de un banco virtual que administraba y lo cambió por efectivo en el mercado negro.

El hecho ocurrió en EVE Online, donde más de 300.000 suscriptores pagan 15 dólares al mes para jugar. Los participantes se enriquecen trabajando duro, manipulando el mercado o al matar rivales de un futuro lejano donde los humanos han colonizado las estrellas en un juego online similar al World of Warcraft o Second Life.

EBank, la mayor institución financiera de EVE que tiene miles de depositantes, está en el centro del escándalo. "Básicamente, este personaje fue una de las personas que manejó EBank durante un tiempo. Sacó mucho dinero (virtual) del banco, y lo cambió fuera por dinero real", dijo Ned Coker, de la empresa islandesa CCP, que desarrolló el juego.

El presidente ejecutivo de EBank, un australiano de 27 años que se identificó como Richard y usaba el sobrenombre de Ricdic en el juego, malversó unos 200.000 millones de créditos interestelares, la divisa del juego virtual.

Rompió las reglas del juego al cambiar los fondos virtuales robados por 6.300 dólares australianos (u$s5.100) con jugadores que prefirieron comprar el dinero virtual a ganarlo por sí mismos.

"Fue una decisión de momento", explicó el hombre casado y padre de dos hijos en una entrevista. Dijo que un correo electrónico de una página web de mercado negro que cambiaba dinero real por dinero virtual le había incitado a hacerlo para pagar un depósito de su casa y los gastos de su hijo enfermo.

"Lo vi como un camino que se podía tomar, y decidí arriesgarme, se puede decir, para superar (las dificultades de) la vida real", agregó. El robo se conoció rápidamente en EVE.

Los asustados clientes comenzaron una corrida de fondos del banco, preocupados por perder el dinero que habían ahorrado cazando piratas espaciales o destruyendo asteroides, aunque la institución virtual sobrevivió.

Las cuentas de Richard en EBank fueron canceladas y se le prohibió participar del juego.

Sunday, May 24, 2009

10 tendencias para un “mundo conectado”, según Huawei

En los últimos diez años, la industria de las telecomunicaciones ha crecido y empezado a cambiar sus patrones familiares del pasado. Estos cambios han sido originados de las necesidades de los clientes, los cambios en la tecnología y el nacimiento de nuevos modelos de negocio. Como uno de los grandes vendors del sector, Huawei está en una privilegiada posición para tener un acercamiento a los divergentes mercados globales de las telecomunicaciones, y aquí comparte su visión de hacia dónde se dirigen.

El concepto de un mundo conectado ha sido discutido por algún tiempo, pero ahora estamos viendo el resultado en la vida diaria. Manejado por el rápido despliegue de nuevas tecnologías y requerimientos emergentes del usuario, la frontera entre software, TI y comunicaciones se ha desvanecido. Agregados a los operadores tradicionales de telecomunicaciones, están los proveedores de servicio y contenidos de las industrias de Internet, medios y entretenimiento y estos jugadores tendrán un gran impacto en la industria. Huawei tiene la firme creencia que el futuro mundo conectado será profundamente influenciado por la:
  • Saturación de la penetración móvil: al final de 2008, el número de suscriptores móviles llegó a los 3.500 millones y las proyecciones muestran que alcanzarán 5.000 millones en tan solo unos cuantos años, igualando el total de usuarios potenciales. Más de 1.000 millones de estos nuevos usuarios vendrán de mercados emergentes y esto resultará en un mundo que está completamente interconectado y será capaz de unir la brecha digital.
  • Banda ancha omnipresente: los próximos años verán el rápido despliegue de la banda ancha móvil de alta velocidad y un gran cambio a velocidades aún más rápidas para banda ancha fija. Para el año 2013, serán agregados 300 millones de usuarios de banda ancha fija, duplicando el total de hoy en día y, a través del despliegue de FTTX, tendrán acceso a cantidades masivas de información. En la parte móvil, 1.200 millones de nuevos usuarios serán agregados a los 200 millones de usuarios actuales como resultado de las tecnologías HSPA (High Speed Packet Access). La disponibilidad de banda ancha permitirá la convergencia de “3 Pantallas” (Televisión, PC y dispositivos móviles), con emocionantes oportunidades para constante comunicación.
  • “Cloud computing”: a medida que las conexiones de alta velocidad se volvieron populares para los usuarios fijos y móviles, existe la oportunidad de proveer servicios que antes no estaban disponibles a través de “La Nube”. Las oportunidades de lo que se está conociendo como Cloud Computing son enormes. La habilidad de ofrecer acceso de información sofisticada a usuarios finales, sin la necesidad de adquirir costosos software y hardware, similar a la manera de cómo utilizamos la electricidad hoy en día, sin la necesidad de comprar nuestros propios generadores y diesel, eliminará las fronteras entre sociedades con y sin información. En los próximos años, la “cluod computing”, sobrepasará la discusión de conceptos y tecnologías y estará altamente disponible.
  • Una inundación digital: en los 5.000 años de historia registrada, la humanidad ha generado el equivalente a 5 exabytes (1.018 bytes) de información escrita, pero durante el 2006, fueron generados más de 280 exabytes de contenido digital. Impulsados por contenido de alta definición, tridimensional y generado por usuarios, el volumen anual de información digital alcanzará próximamente 1.000 exabytes, una verdadera inundación digital. Las ramificaciones de la infraestructura de información y de redes será inmensa, con un tráfico anual creciendo por 10 o hasta 100 veces.

Conforme nos adentramos a este mundo conectado, los factores discutidos tendrán impactos prácticos reales en la industria de las telecomunicaciones. Los mercados emergentes se convertirán en un importante factor en la expansión de la industria, pero la disminución del ARPU (Average Revenue Per User o ingresos medios por usuario) actuará como un estimulante para las soluciones creativas. Descubrir estas oportunidades, proveer productos, servicios y soporte a los operadores para enfrentar las tendencias emergentes y manejar exitosamente los impactos serán la clave del éxito futuro.

Huawei considera que las 10 principales tendencias son:

  1. Transformación All-IP: los operadores están gastando miles de millones de dólares cada año para la expansión de redes, pero no pueden aún cubrir la demanda existente. Nosotros creemos que la única manera de construir redes eficientes en costo, flexibles y expandibles es, cambiar rápidamente a All-IP para banda ancha. Esto aplica tanto para redes fijas, done la integración de fibra de alta capacidad y cobre serán comunes, como para redes inalámbricas, donde la misma red IP manejará voz, datos, señalización y media. En ambos casos, también se requiere cambiar las capas de control a All-IP para “aplanar” las redes y alcanzar los objetivos de CAPEX y OPEX.
  2. All-IP “Carrier-Grade”: a medida que las redes cambian a All-IP se hace evidente que la tecnología IP orientada a Internet no cubre las necesidades de entrega en tiempo real demandadas en las redes de voz. Para cumplir con estas demandas se requerirá una nueva clase de soluciones. Estas soluciones asegurarán comunicaciones extremo a extremo de alta calidad con confiabilidad y mantenibilidad “carrier–grade”. Sin estos avances los operadores no podrán crear las redes All-IP necesarias para enfrentar los retos de un mundo conectado.
  3. Deterioro del ARPU: con la mayoría del crecimiento futuro proveniente de los mercados emergentes, los requerimientos de bajo ARPU de estos mercados forzará a los operadores a adoptar soluciones creativas que capturen el mercado, al mismo tiempo que mantengan la rentabilidad. Como ejemplo, el 72% de la población de India está en zonas rurales, donde actualmente la penetración de la telecomunicación es tan solo del 13%. Esta es una maravillosa oportunidad, ¡pero el ARPU es de u$s 3-5 por mes! Claramente, las redes y terminales de bajo costo serán clave para que los operadores desarrollen servicios y obtengan beneficios.
  4. Entrega de banda ancha móvil: el uso explosivo de aparatos móviles para conexiones de alta velocidad es una de las fronteras más emocionantes en las telecomunicaciones. Funcionalidades que antes solo estaban disponibles de conexiones cableadas de banda ancha, pueden ser ahora utilizadas desde aparatos móviles, abriendo así nuevas aplicaciones basadas en ubicación, estatus o, aún, la proximidad de los amigos. Entregar esta experiencia de información de alta velocidad a usuarios móviles, tiene un número de retos que se deben superar. Cuando el ancho de banda de la red alcanza 100M, la densidad de las estaciones base aumentará hasta 50 veces. Nuestras consultorías con operadores, nos han demostrado que la creciente complejidad de la selección de sitios, la red de transmisión, los esquemas de señalización y la operación y mantenimiento, se están convirtiendo en una seria carga. Optimizar la cobertura de una Metrozona, la minimización de estaciones base, la transmisión en paquetes, así como la organización de las redes, etc., potencialmente puede restringir el desarrollo de la banda ancha móvil. Desde 2006, Huawei se ha enfocado en la minimización de las estaciones base, soportar las redes de transmisión basadas en paquetes y el “plug-and-play” de redes que se organizan solas. Estas capacidades han resultado exitosas cuando se trata de resolver problemas de cobertura en las Metrozonas.
  5. Avances en “SingleRAN”: el rápido y continuo crecimiento en los usuarios, junto con el crecimiento de los requerimientos de banda ancha móvil y los avances en la tecnología de banda ancha, resultarán en un complejo ambiente de redes de radio. Mientras los operadores respaldarán la demanda del mercado, desplegando nuevas tecnologías de adio, como el LTE (Long Term Evolution), deben continuar apoyando por muchos años las redes existentes GSM, EDGE, UMTS y HSPA. Más que construir una compleja red “vertical” de radios separados, lo que se necesita es una red de radio integrada “horizontal” que soporte voz, datos de banda angosta y banda ancha móvil. Huawei ha liderado el concepto “SingleRAN” para cubrir esta necesidad. Con alrededor de 10.000 de estas estaciones base de cuarta generación desplegados por O2 en Alemania, los ahorros TCO (Costo de propiedad) de hasta 30% y la capacidad de evolución suave están demostrando rápidamente ser una combinación ganadora.
  6. Redes de escala Tera: el crecimiento repentino de tráfico de datos continúa excediendo la capacidad de las redes de telecomunicación tradicionales. El modelo de las redes para países desarrollados de Europa Occidental, sugiere que el crecimiento de la información y la transformación de las redes a arquitecturas planas, All-IP, pronto necesitarán redes de transporte Tera-bit extremo a extremo. La sed de capacidad será aún mayor para países como China y Estados Unidos que tienen gran población y requieren de amplia cobertura geográfica. Nosotros creemos que construir una red de transporte “Tera-Scale” se convertirá en u requerimiento de competitividad para operadores líderes en el mundo. Con una extremadamente alta extendibilidad, la solución IPTime de Huawei tiene la capacidad de 80T como un Router Cluster System, la cual tendrá alcances aún más superiores con el desarrollo de tecnologías de interfaz de 100G. Su adopción del plano de control unificado permite interacciones impecables entre la capa IP y la capa óptica. Esta arquitectura puede ofrecer mayor eficiencia de transporte, incrementando el retorno de inversión y mejorando la competitividad de los operadores en la era de la banda ancha.
  7. Nuevos modelos de negocio de voz: los operadores actuales de redes móviles reciben el 70% de sus ingresos a partir de servicios de voz, una categoría de mercado que está siendo presionada por una continua disminución en el ARPU. Hay un movimiento natural enfocándose hacia un ingreso más atractivo proveniente de datos y servicios, pero esto pasa por alto un elemento crítico de las preferencias del usuario. La voz representa la manera más natural, eficiente y conveniente de adquirir información que se acopla a todos los escenarios y entornos. Cómo capitalizar en esto y cómo apalancar la voz como el nuevo canal para comunicación y adquisición de información, como lo es la Web, se ha convertido en una de las proposiciones técnicas más debatidas y más difíciles. Es nuestra creencia que existe un enorme mercado potencial qué explotar en la voz. Nuevos modelos de negocios son la respuesta a esta necesidad. Una buena ilustración sería el servicio “Best Tone” ofrecido por China Telecom. Una innovación líder en el mercado y un servicio de rápido crecimiento, “Best Tone” se ha convertido en un factor significativo para el crecimiento de los ingresos por voz de los operadores.
  8. Creación de valor en banda ancha: mientras la Ley de Moore ayudará a disminuir el costo, tamaño y consumo del equipo requerido para manejar los incrementos masivos en el tráfico de datos en la banda ancha, no puede seguir el ritmo del crecimiento proyectado. El crecimiento del equipo requerido resultará en crecimientos significativos en gastos de capital y operaciones, los cuales no se podrán recuperar de los ingresos del tráfico básico de datos. Para enfrentar este reto, los operadores necesitarán un manejo inteligente del tráfico para mejorar el uso del ancho de banda, emparejado con el análisis del comportamiento del usuario en base al tráfico para generar ingresos adicionales a través de propaganda dirigida u otros nuevos modelos.
  9. Servicios de contenido y medios: hoy en día la red está transformándose de ser un vehículo de comunicaciones a ser una infraestructura que sostiene todos los elementos de la sociedad. Esto conducirá a un mercado de un millón de dólares para negocios que brindan servicios a través de Internet. A medida que el nuevo potencial se despliega, los operadores líderes están todos buscando una transformación para agregar servicios de contenido y medios, además de sus ofrecimientos tradicionales de transporte. Los campos de contenido y medios requieren nuevas capacidades, habilidades y niveles de interacción del usuario que representan un reto para los operadores tradicionales. La experiencia del servicio, el método de desarrollo y el modelo de negocios son dramáticamente diferentes y las interacciones basadas en comunidades surgen como rasgo fundamental de futuros servicios. Contenido manejado y creado por el usuario será el tema predominante y un gran número de ofertas personalizadas entrarán al mercado basadas en la teoría “Long Tail”. Estas ofertas se nutrirán por el carácter cambiante de la red, donde las pronunciadas caídas en el costo de los servicios harán posible que las ofertas de nicho ganen. Un ejemplo pueden ser las publicaciones: tradicionalmente el costo de un libro podía ser recuperado solamente si miles de copias eran vendidas. Con las nuevas capacidades de la red, el mundo digital incrementa la competencia, resultando así un ecosistema caracterizado por reducciones radicales de costo, a veces hasta cero, haciendo que los libros en línea sean un negocio rentable, aunque el volumen sea pequeño.
  10. Computación Virtual: la habilidad de entregar conexiones de alta velocidad en cualquier parte, permite al mundo de la computación cambiar de “comprar productos” (computadoras, almacenamiento y software) a “comprar servicios” (IaaS, PaaS, SaaS). Obviamente esto ocasiona trastornos a los vendedores convencionales de software y hardware, pero también los ocasiona para los operadores de telecomunicaciones, porque les da la oportunidad de volver a pensar los límites de sus redes. La red “Nube” ahora puede incluir no solamente centros de información físicos, sino también la virtualización de las capacidades de servicio que pueden ser entregadas junto con el tono de discado para así mejorar las vidas de los usuarios. Si comparamos el tráfico de las redes con los ríos en el mundo digital, entonces los centros de datos serán las futuras “represas”. Estos centros de datos de nueva generación requerirán cambios revolucionarios a nivel tecnológico, brindando así la capacidad de procesamiento masivo de información a un bajo costo.
Aún en áreas donde las economías están sufriendo una crisis, la industria de las telecomunicaciones aún puede mantener, e inclusive incrementar su crecimiento. Las sociedades exitosas necesitarán mayor conectividad, poniendo la responsabilidad social de unir la brecha digital en la industria de las telecomunicaciones. Durante los últimos diez años, un mundo informático ha tomado forma. En los próximos años, el despliegue universal de conectividad de alta velocidad, bajo costo y en cualquier lugar será la fuerza que impulse el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones.

Wednesday, March 18, 2009

Las palabras más buscadas en la web


Si el mundo se rigiera por las búsquedas en internet, la guerra tendría más adeptos que la paz y la ilusión y el deseo quedarían arrollados por el sexo. Así lo demuestra una herramienta de Google.

Si internet es el espejo del mundo, el mundo no tiene mucho de lo que sentirse orgulloso. Pero si lo que más se busca en la web es lo que más falta en la vida, quizá las cosas se puedan mirar con más esperanza.

Según los resultados de Google en lo que va del año, a través del motor de búsqueda convencional y de la herramienta Google Insight for Search, los cibernautas siguen preguntándose por conceptos clave del sentimiento, aunque lo más buscado siguen siendo instrumentos de evasión: video, juego, YouTube y gratis.

El amor tiene 193 millones de resultados encontrados, frente a los 20 millones de páginas que contienen la palabra odio. Pero el índice de búsquedas recibe una puntuación en Insight for Search de 77 sobre 100 para el sentimiento universalmente positivo, frente al 91 sobre cien del negativo.

Eso sí: las combinaciones más buscadas apuestan por la simbiosis: "odio por amor" y "amor-odio".

Insight for Search mide con estas puntuaciones, tras un proceso de ponderación y normalización, el interés que suscitan las palabras en la web y en qué países han sido más consultadas.

México sería el país más propenso al odio y Perú el más amoroso, aunque si buscamos en inglés el resultado es sorprendente: Filipinas es el más adicto tanto al "love" como al "hate". En ambos casos, las búsquedas están relacionadas con letras de canciones.

Y es que hay muchas interferencias: aunque parece esperanzador que la vida esté por encima de la muerte en Google (325 millones de resultados contra 45 millones), la culpa la tiene Coldplay y su último disco, Viva la vida.

Se confirma también la condición de Internet como consulta médica: la palabra "cáncer" tiene 222 millones de páginas, aunque sube por el efecto Jade Goody, la ex concursante de Gran Hermano que ha mediatizado su enfermedad.

Esta afición que ha creado adicción en más de un hipocondríaco ha servido a los científicos para estudiar, en coalición con Google, la expansión de la gripe en los EEUU.

En cuestión de colores, será la ecología, el té o el humor, pero el verde barre con un índice de 98 sobre 100 en las estadísticas de búsqueda, en las que Brasil y Portugal colaboran con especial fuerza a los 207 millones de resultados.

La propia palabra "buscar" es una de las más "googleadas", con 468 millones de resultados, sobre todo en el Caribe: Cuba, República Dominicana y Honduras copan la lista de "buscadores" y el trabajo tiene la culpa. No hay que olvidar que crisis es otra de las palabras pujantes en la red.

Brasil va a la cabeza en un clásico del mundo virtual: el sexo. "Videos" y "gratis" son los términos que más acompañan a las búsquedas entre los 101 millones de resultados, aunque ganan posiciones combinaciones más preocupantes, "sexo en la escuela" y "sexo entre casados".

En inglés, los resultados ascienden a 744 millones y Vietnam y Sri Lanka encabezan la lista de buscadores de "sex" en la red.

Pero el sexo ha quedado desplazado por la red social: la palabra "network" arrasa ahora en la web con 1.170 millones de resultados.

Uganda, Canadá y Kenia son los países más interesados en el tema.

Kenia es el país que más busca "paz" (318 millones de resultados globales) y "esperanza" (546 millones) seguido de lejos por Estados Unidos, que es a su vez el que más se interesa por "guerra" (664 millones), una palabra cuya búsqueda crece de manera exponencial conforme avanza el año.

La paz, con 106 millones de resultados, tiene mayor tirón en Bolivia, aunque ayudan la actriz Paz Vega y el literato Octavio Paz, mientras la guerra, con 103 millones, interesa más en República Dominicana, y no tiene nada que ver con el cantante de "Ojalá que llueva café en el campo" sino con Gaza y la palabra "mundial".

Thursday, March 12, 2009

La mayor feria informática del mundo sintió la crisis

La CeBIT cerró el domingo sus puertas en la localidad alemana de Hannover con un fuerte descenso en el número de público y expositores. La industria, sin embargo, es optimista
Fuente: EFE

Los organizadores del evento señalaron que el número de visitantes del certamen registró un retroceso del 20%, hasta unas 400 mil personas, mientras que los expositores cayeron en un 25% hasta 4.300.

Añadieron que sobre todo las empresas asiáticas del sector renunciaron a estar presentes en la feria de Hannover, que vio igualmente recortada la superficie de exposición en un 20%, hasta 200 mil metros cuadrados.

Llamó especialmente la atención que grandes consorcios internacionales como Toshiba y Samsung renunciaran a acudir a la ciudad de la Baja Sajonia.

Pese a todo, el presidente de la asociación de empresarios del sector informático Bitkom, August-Wilhelm Scheer, se mostró satisfecho con el desarrollo del certamen, ya que "muchas empresas retornan a casa con los libros llenos de encargos".

Añadió que la crisis internacional no ha evitado que la feria "haya sido un gran éxito para la gran mayoría de las firmas presentes", como lo ha confirmado el sensible aumento de los asistentes profesionales.

La Bitkom subrayó en ese sentido en una nota que la crisis no afecta al sector informático en la misma medida que el del automóvil y que ese mercado, junto al de las telecomunicaciones y la electrónica de ocio, mantendrá este año el volumen de negocios alcanzado en 2008 y que fue de €145 mil millones en Alemania.

Monday, March 2, 2009

Llega a la Argentina el celular más pequeño del mundo

El teléfono móvil pesa apenas 40 gramos e incluye fundas que permiten personalizarlo en forma sencilla y rápida. El fabricante lo probará en el país con uno de los principales operadores de telecomunicaciones de América latina

Llega a la Argentina el celular más pequeño del mundo

Los teléfonos móviles son los equipos tecnológicos de mayor presencia en el mundo. En el planeta hay más de 4 mil millones de celulares, frente a las mil millones de computadoras que funcionan en la tierra.

Los móviles ya son inseparables en la vida de millones de personas, que deben cargar con estos dispositivos todo el día, y en algunos casos llegan a tener dos o más equipos para determinados fines, como el trabajo o la familia y amigos.

Sin embargo, esa personalización del teléfono, de acuerdo a sus objetivos (laborales o particulares) no había llegado al exterior del aparato, por lo que los usuarios deben portarlo (y mostrarlo) siempre con el mismo aspecto, sin importar si se encuentran en un ambiente de oficina tradicional, o en una fiesta nocturna o practicando algún deporte. Muchos usuarios le dan su toque personal (“tunear”, en la jerga) a su teléfono, e incluso gigantes como Nokia, ofrecieron esa posibilidad en España, según se ve aquí.

Una empresa israelí, Modu, fundada por el creador de las memorias portátiles con conexión USB (“pendrive”, en inglés), vio el filón de un negocio en esta necesidad de personalización y registró la idea de un celular modular, que desde marzo comenzará a llegar a la Argentina, en el marco de una prueba piloto que hará el operador de telecomunicaciones español Telefónica.

Según explicó a iProfesional.com Pompilio Roselli, manager general de la compañía para América latina, el equipo, presentado como el “teléfono celular más liviano del mundo”, será probado también en México y Chile.

¿Qué busca Telefónica con la prueba de este celular en una región como América Latina, donde ya tiene alrededor de 150 millones de suscriptores en 13 países? Ampliar su oferta de teléfonos celulares y alentar a sus clientes al recambio de dispositivos.

“Telefónica se interesó en el producto hace un tiempo, quieren enfocarse en este nuevo concepto de un teléfono modular”, explicó Roselli en el stand de Modu en el Mobile World Congress (MWC), la mayor feria mundial de la telefonía móvil realizada este mes en la ciudad catalana de Barcelona.

La compañía fue fundada en 2007 por Dov Moran, el inventor del flash drive de USB, quién vendió su última compañía a SanDisk por 1,6 mil millones de dólares. Tiene su sede en Kfar-Saba, Israel, con oficinas en Austria, Croacia, Corea del Sur y Rusia.

El proceso con Telefónica servirá para evaluar el producto y si el público lo prefiere”, agregó el ejecutivo de origen brasileño. La Argentina fue elegida por su relevancia en la región y por las frecuencias disponibles en las que puede operar el equipo.

Roselli reconoció que “el trabajo duro comenzará en marzo en la Argentina”, con la oficina local de Telefónica, para analizar cómo se lanzará la oferta al mercado, al cual piensan llegar en forma masiva hacia fin de año, luego de la prueba, siempre y cuando la evaluación sea positiva.

“Hacen falta entre tres y seis meses para que madure el concepto en el mercado”, estimó el ejecutivo. El equipo tiene un valor inferior a los 200 dólares, sin impuestos, aunque aún no está definido si ese valor incluirá una o dos fundas. Estos precios cambian de acuerdo al volumen adquirido por el operador.

Aunque la fabricación del Modu se hace en China, Roselli no descartó que si los volúmenes lo justifican se decida la apertura de fábricas en México y Brasil.

Ecosistema

El corazón de la idea es un teléfono celular diminuto, de unos 40 gramos, llamado Modu, que entra en el bolsillo pequeño que se encuentra en muchos modelos de jeans. Ofrece funcionalidades básicas de un teléfono celular, y permite a los usuarios adaptar su experiencia a sus requerimientos insertando el equipo en “jackets” o carcasas. “Un Modu, muchas vidas”, es el slogan de la compañía.

De acuerdo a lo observado por iProfesional.com en Barcelona, el equipo se comporta como un camaleón en las manos de un usuario, que puede cambiar fácilmente su aspecto gracias a las carcasas. Incluso, si hay una comunicación abierta, no se interrumpe mientras se cambia la funda.

Aquí, un video del concepto del Modu:

Roselli mostró modelos diferentes de “jackets” o fundas: “Classic”, con las funciones típicas de un teléfono estándar y aspecto corporativo; el “Night”, con luces brillantes y teclado de diseño; el “Express”, con un diseño colorido; el “Street art”, con altavoces estéreo y teclas dedicadas para música; y uno desarrollado con el fabricante de parlantes JBL, un celular con MP3 y altavoces. En este caso, tiene una pantalla de 2,2 pulgadas y una cámara de 3 MP con flash. Otro “jacket” es deportivo, y permite ajustarlo al brazo del usuario o al manubrio de una bicicleta.

El teléfono puede ser utilizado sin ninguna carcasa. Roselli estimó que en el próximo año la producción de fundas puede llegar a más de 20 modelos diferentes. En 2010 dispondrán de 2 GB de memoria interna, y conexión de datos a través de USB.

El Modu fue presentado por primera vez en el MWC de 2008, donde había anunciado su lanzamiento inicial en Italia, Rusia e Israel para finales de ese año. Sin embargo, Moran debió retrasar la salida porque el encargado de desarrollar el software que controla al equipo y sus accesorios había cerrado por bancarrota, mientras que el principal fabricante de las fundas también fue víctima de la crisis.

Pese al embate de la debacle financiera internacional, que provocó por primera vez desde 2001 una contracción en el mercado de los móviles, en Modu parecen confiados en el poder de este “chiquitín”.

Saturday, January 17, 2009

Los olores de todo el mundo, en un mapa

Los cibernautas japoneses están llevando sus narices virtuales a todo el planeta mediante un sitio de internet que no sólo describe los diferentes olores del mundo sino que también los ubica en un mapa.

Iniciado en diciembre, el sitio "Nioi-bu", que significa El Club del Olor, ha registrado más de 160 olores en todo el globo, que van desde "el vapor que sale de una olla con arroz" hasta "medias usadas en el verano" y los ubica con precisión en un mapa de Google.

Casi 200 miembros, llamados "oledores", se han unido al sitio en japonés, informó Kayo Matsubara, la portavoz de la compañía que lo opera, Kayac.

Los usuarios pueden pulsar un botón virtual en el mapa mundial del sitio o usar un índice para encontrar olores.

Algunos de los olores ya colocados son "un olor caliente a estiércol de vaca" en la ciudad de Fujisawa, al suroeste de Tokio. En Kamakura, Japón oriental, se reportó un olor a "gatos con halitosis".

"Lo que falta en internet es una función para poder oler", dijo Matsubara. "Ese es nuestro próximo desafío".

No todos los reportes son de hedores, pues también hay olores de platillos sabrosos, el de la ropa recién lavada y del jabón perfumado. En París, un usuario reportó un "olor a jabón de verbena cerca de un monasterio" y en la capital antigua de Tailandia, Ayuthaya, alguien dijo haber percibido una mezcla de "incienso, césped, tierra y perros salvajes".

Fuente: AP

Sunday, November 30, 2008

Google cierra su mundo virtual

Se trata de Lively, un servicio muy similar a Second Life. La empresa quiere "dar prioridad a los recursos y (centrarse) en la búsqueda, anuncios y aplicaciones de negocios".

Lively había sido lanzado en el mes de julio, pero la crisis que atraviesan los EEUU llevó a Google a reducir costos y comenzó con el cierre de su web para experiencias virtuales, según se anunció oficialmente en el blog de la empresa.

El servicio permitía utilizar avatares para moverse por un mundo virtual en tiempo real y con gráficos en tres dimensiones.

Second Life, propiedad de Linden Lab, nació hace cinco años como la primera comunidad online que contaba con su propia moneda, una economía en expansión y avatares.

El usuario podía crear "habitaciones" en los sitios, personalizar avatares (los personajes virtuales), decorar su mundo virtual con fotos o introducir en él vídeos de YouTube, Picasa y otras fuentes de internet.

"Si entras en una habitación de Lively integrada en tu blog o página web preferida, puedes hacerte una idea inmediata de los intereses del creador, sólo con ver los muebles y el entorno que elige," comentó en el blog oficial de Google Niniane Wang, jefa de ingeniería y que supervisó la creación de Lively, el día de su lanzamiento.

Este mundo virtual permitía también reproducir videos de YouTube en televisiones virtuales y mostrar fotografías en marcos virtuales de las habitaciones.

Saturday, August 16, 2008

Las primeras imágenes del mundo "desnudo"

Presentaron los primeros retratos digitales de la Tierra en donde se pueden observar los elementos geológicos.

El programa tardó un año en producir las primeras imágenes, logradas con el aporte de 79 países que brindaron los datos que permitieron confeccionar el mapa.

El proyecto, además, resulta de bajo costo pues el aporte de los países es gratuito y se encargan de costear los gastos de investigación, por lo que hasta el momento, se han gastado tan solo $500.000.

El portal OneGeology permite a sus usuarios realizar un zoom en el punto que elijan, con escalas que logran cubrir el mundo, países, y hasta rocas de determinadas regiones, informó The Telegraph.

De hecho, gracias a su realización se han descubierto un inmenso depósito desconocido en Afganistán.

Por lo tanto, el mapa digital servirá también a la búsqueda de recursos naturales de todo tipo, según han anunciado sus creadores, además de poder orientar a las empresas que inviertan en minerales.Mapa geológico 2