Showing posts with label Programación. Show all posts
Showing posts with label Programación. Show all posts

Tuesday, September 8, 2009

El nuevo mouse tiene 17 botones

Tiene como objetivo aunar funciones del teclado y de la pantalla. Sirve sobre todo para juegos de PC

Razer Naga MMO es el nuevo mouse de juegos MMO. Cuenta con 12 botones programables para usarlos con las funciones más usadas en los juegos, pero además podrás añadirlos a tantos perfiles de usuarios como desees, teniendo así cada usuario diferentes combinaciones.

Además posee otros 5 botones tradicionales, totalizando unos 17.
Su lanzamiento se preve este año y se podrá adquirir en los Estados Unidos por unos $80 dólares

La compañía que lo vende asegura que este tipo de dispositivo hace que "jugar sea mucho más divertido y confortable".

Otro dato es que estará disponible "pronto", como dice la empresa pero sólo por medio de la web.

Sunday, June 28, 2009

Las aplicaciones de iPhone hacen peligrar el reino de Nokia

La tienda de Apple para su teléfono permite que los programadores armen aplicaciones que luego hacen llegar a los usuarios de una manera sencilla

Las aplicaciones de iPhone hacen peligrar el reino de Nokia

Como la mayoría de los finlandeses, Perttu Iso-Markku siempre compraba teléfonos móviles hechos por la mayor compañía de su país, Nokia.

Pero en febrero, Iso-Markku invirtió en un iPhone de Apple y empezó a cargarlo con aplicaciones. Ahora localiza restaurantes de Helsinki usando eat.fi, identifica canciones por la radio con Shazam, comprueba el pronóstico del tiempo para salir en bicicleta, lee el portal informativo Huffington Post y obtiene las anotaciones del fútbol europeo, todo ello mediante su iPhone. Es improbable que Nokia lo reconquiste en el futuro cercano.

"Si sólo quisiera un teléfono, compraría un Nokia", dijo Iso-Markku, de 34 años, funcionario de OneWorld Finland, un organismo no gubernamental. "Quería algo más parecido a una pequeña computadora", explicó a la agencia Bloomberg.

El cambio hecho por Iso-Markku demuestra cómo Nokia, la empresa con sede central en Espoo que es el mayor fabricante mundial de móviles, está perdiendo terreno ante rivales pletóricos de aplicaciones como Apple, al ser cada vez más numerosos los clientes que desean que sus móviles hagan de todo.

Las batallas del sector de móviles se libran ahora en torno al contenido, por lo que se va achicando la porción de Nokia del mercado de los teléfonos inteligentes, de u$s50.000 millones, el segmento de más rápido crecimiento de esta industria.

"La tienda de Apple proveyó una senda muy sencilla para que los programadores crearan aplicaciones y las hicieran llegar a los usuarios, y no cabe duda que lo han hecho más efectivamente que todos los demás", señaló Nick Jones, analista de la firma de estudios de mercado Gartner, afincado en la ciudad británica de Engham. "Ahora todo el mundo está tratando de alcanzar a Apple", agregó.

La ironía es que Nokia debería haber sacado una enorme ventaja a sus rivales en lo que a programas informáticos se refiere. Tuvo el primer aparato móvil habilitado para Internet en 1996, aun antes de que la banda ancha para móviles estuviera disponible. Su Nokia Communicator fue un móvil estrecho del tamaño de un libro de bolsillo con aplicaciones modificables y un buscador completo de Internet.

Cuota de mercado

Los reveses en materia de aplicaciones están costando a Nokia algo de cuota de mercado al mismo tiempo que la compañía amplía el surtido de su propia tienda de aplicaciones, llamada Ovi.

La cuota de Nokia de las ventas mundiales de teléfonos móviles bajó a un 41,2% en el primer trimestre desde un 45,1% un año antes, según Gartner, mientras la de Apple se duplicó a un 10,8%. Los teléfonos inteligentes usan aplicaciones avanzadas y pueden procesar grandes cantidades de datos. Representaron cerca de un 31% de las ventas globales de Nokia de 468 millones de móviles en el 2008. La mayoría de los teléfonos que Nokia vende son de precios medianos y bajos, en tanto Apple solo fabrica el iPhone.

Nokia se enfrenta a otros rivales en este segmento, incluso Palm, el cual empezó a vender este mes su último modelo, el Pre, y abrió su App Catalog con 18 aplicaciones. Research In Motion (RIM), fabricante de los teléfonos inteligentes Blackberry, y Samsung también han abierto tiendas de aplicaciones.

Enfoque de la gerencia
La flaqueza de Nokia ha sido en ejecución en vez de tecnología. La compañía finlandesa cortejó a los programadores por años e inscribió a más de 4 millones de ellos en su servicio Foro Nokia en el último decenio. No le ha ido igual de bien en hacer llegar los programas nuevos a los clientes.

"La distribución de programas no contó con la atención de la gerencia ni su poder de marketing", explicó Ari Hakkarainen, ex gerente de Nokia y autor de "Tras la pantalla", historia de la compañía publicada este año por la finlandesa Readme.Fi.

Nokia tampoco les ha facilitado las cosas a los programadores. "Apple tiene herramientas para programadores que son atractivas y lo hacen un placer", afirmó Tina Aspiala, fundadora del servicio eat.fi de localización de restaurantes. "La gente se desvive por inventar cosas que hacer con las herramientas. Con Nokia, es como si uno tiene una idea y luego tiene que pasar mil dificultades para ponerla en práctica", denunció.

Los múltiples aparatos de Nokia con distintas configuraciones tornan el diseño de programas en algo más difícil, lento y costoso, dijeron varios programadores.

Friday, May 1, 2009

Los 25 errores de programación más peligrosos

El Sans Institute publicó una lista con los 25 errores de programación más riesgosos. La mayor parte de los mismos se debe a errores que podrían ser evitados si los programadores fueran más cuidadosos en su trabajo.Los ambientes relevados incluyen al ministerio de seguridad interior de EEUU y NSA, la organización japonesa IPA y empresas privadas como Microsoft y Symantec.

La mayoría de los 25 errores de la lista son relativamente desconocidos entre los propios programadores. Las técnicas de prueba no forman parte de los estudios de los desarrolladores, y un mínimo de los fabricantes de software no prueban sus productos en busca de errores antes de lanzarlos comercialmente.

Las consecuencias de este escenario pueden ser nefastas. Por ejemplo, dos de tales errores fueron explotados en 2008 para instalar código maligno en 1,5 millones de sitios web, que luego propagaron malware entre sus visitantes.

Aunque ya existen listas con las vulnerabilidades y agujeros de seguridad más graves y conocidos, la nueva lista se concentra en los errores de programación en los que tienen su origen.
El grupo de expertos confía en que la lista sea usada por compradores de software, educadores, programadores y sus empleadores.

El informe completo está disponible en ingles en http://www.sans.org/top25errors/

Friday, April 10, 2009

En Stanford enseñarán cómo programar aplicaciones para el iPhone

La programación de aplicaciones para ese teléfono celular se convirtió en asignatura de estudio en algunos centros de estudios de los Estados Unidos. El curso online es gratuito y se puede descargar en iTunes U


iTunes U es una sección de la tienda en internet de Apple en el que universidades e instituciones educativas pueden ofrecer contenidos a alumnos y otros interesados, informó la firma tecnológica en un comunicado.

Durante diez semanas, los aficionados a la programación de aplicaciones para el teléfono móvil iPhone y el reproductor de mp3 iPod Touch tendrán acceso a dos clases semanales que incluyen material en video y documentos PDF para leer en casa.

Las aplicaciones para el iPhone, que están convirtiendo a este teléfono en lo más parecido a un computador de bolsillo, en su mayoría son creadas por desarrolladores autónomos ajenos a Apple que retienen el 70% de los beneficios de las ventas.

Desde su lanzamiento en el verano de 2008, Apple ha distribuido nada menos que 800 millones de aplicaciones en su tienda online, donde ya se ofrecen 25.000 programas, muchos de ellos gratis y la mayoría con precios entre 1 y 2 dólares.

Entre esas aplicaciones se puede encontrar prácticamente de todo: desde juegos -el 60%-, programas para calcular propinas o convertir unidades hasta simuladores de vuelo para aterrizar en el Río Hudson como lo hizo el pasado enero el piloto de American Airlines Chesley "Sully" Sullenberger.

Saturday, January 24, 2009

La mayoría del software no es suficientemente seguro

La mayor parte de los agujeros de seguridad en las aplicaciones informáticas se debe a errores de programación. ¿Cuál es la responsabilidad de los desarrolladores y de las empresas? ¿Por qué el código seguro aún no es una realidad?

Las aplicaciones informáticas se construyen a partir de diferentes códigos. Estas líneas de programación no son 100 por ciento seguras, y sus errores son aprovechados por delincuentes tecnológicos, a través de virus y acciones de espionaje. Así, millones de personas quedan expuestas a amenazas peligrosas y silenciosas.

La gravedad del problema fue expuesto por un grupo internacional de expertos que difundió una lista con los 25 errores de programación con mayor potencial de daño. Por ejemplo, dos de esos errores fueron explotados en 2008 para instalar código maligno en un millón y medio de sitios web, que luego propagaron código malicioso entre sus visitantes.

El grupo incluye, entre otros, al Ministerio de Seguridad Interior de Estados Unidos y la agencia de seguridad NSA, la organización japonesa IPA y empresas como Microsoft y Symantec. De acuerdo al documento, que puede leerse aquí, la mayoría de estos errores son desconocidos entre los propios programadores, y no integran los estudios de los desarrolladores.

iProfesional entrevistó sobre la seguridad en el desarrollo de los códigos a tres especialistas en seguridad informática argentinos: Ivan Arce, CTO de Core Security Technologies; Roberto G. Langdon, presidente y CEO de 2Minds; y Jorge Cella, gerente de Iniciativas de Seguridad de Microsoft Argentina.

Arce (en la foto) trabaja para Core Security Technologies, una compañía que se dedica a la evaluación exhaustiva de seguridad informática. Esta firma, con oficinas de investigación y desarrollo en el barrio porteño de Palermo y una sede comercial en Boston, EE.UU., identifica y verifica vulnerabilidades, mide el riesgo operativo y comprueba la efectividad de la seguridad.


En el documento mencionado, Core fue mencionada como una de las organizaciones que hizo contribuciones más sustantivas a la lista de los 25 errores.

-¿Por qué el código seguro no es aún una realidad?
-
El “código seguro” es una quimera, una abstracción formal que no existe en la realidad. Es común pero, en mi opinión, un tanto ingenuo pensar que una serie de artefactos intangibles, por lo general bastante complejos (software) creados por seres humanos -que son imperfectos y falibles- puedan llegar a ser lo suficientemente confiables como para que alguien garantice que con ellos sólo se puede hacer lo que sus “creadores” idearon y absolutamente nada más.

Una vez que se deja de lado la definición taxativa de seguridad absoluta y se la relativiza con las preguntas “¿código seguro para qué?” y “¿cuán seguro?”, la respuesta cambia y es más sencilla.

Hoy en día existen sistemas suficientemente seguros para muchas cosas, pero la mayoría del software no es suficientemente seguro para lo que se espera de él. Creo que las expectativas son demasiado grandes pero que los esfuerzos necesarios por satisfacerlas, incluso las más modestas, siempre son subestimados o ignorados.

-¿Las empresas desarrolladoras de software están preocupadas para que el código que escriben sea más seguro?
-
Sólo lo están en la medida que esa preocupación sea funcional a su negocio. Es una preocupación importante para las de mayor relevancia a nivel mundial, ya que son las que tienen más por perder si su código no sólo resulta ser inseguro, sino que además esa inseguridad puede ser explotada con consecuencias negativas para sus clientes.

Lamentablemente, la mayoría de las empresas desarrolladoras de software que hoy se preocupan por la seguridad de su código llegaron a ese estadio de forma reactiva, y como consecuencia de haber pasado por alguna serie de incidentes negativos con la seguridad de su software.

Pasar por un proceso como el que describo para empezar a preocuparse por la seguridad del software y empezar a hacer algo al respecto es innecesario y generalmente bastante costoso.

Para muchas pequeñas y medianas empresas que desarrollan software o, en general, tecnologías de información, y que pueden ser más flexibles y dinámicas que las grandes productoras de software, un tratamiento más proactivo o preventivo del problema puede resultar más efectivo y menos costoso.

En todos los casos, a la larga, creo que es siempre mejor resolver las fallas y defectos del software en el estadio más temprano posible de su ciclo de desarrollo. Para las empresas desarrolladoras de software comercial decidir cómo, cuándo y de qué manera hacerlo es una decisión de negocios y no técnica; los clientes (usuario) del software en cuestión pueden tener gran influencia en esa decisión.

-¿Qué medidas están tomando en ese sentido?
-
Por lo general, cuando hay medidas concretas, ellas conforman una colección de actividades y prácticas inconexas entre sí: actividades genéricas y esporádicas de capacitación en “programación segura”, utilización de herramientas que automatizan la identificación y búsqueda de defectos, implantación de procesos y estándares de ingeniería de software reconocidos por la industria pero no necesariamente adecuados para el propósito en cuestión, contratación de servicios especializados de consultoría y/o asesoramiento en la materia, entre otras.

Todas estas actividades serán útiles en la medida en que respondan a una estrategia más general para la seguridad del código que las englobe y a un análisis racional de los riesgos, costos y el retorno de la inversión para implementarlas. Ese nivel de sofisticación para determinar qué hacer al respecto de la seguridad de los desarrollos es virtualmente inexistente en la industria de software de la Argentina y muy poco frecuente en la de cualquier otro lugar.

-¿Se debe replantear por completo la forma en que se escribe el código?
-
No. Los cambios revolucionarios en la forma en que se escribe código, las herramientas o los procesos que se utilizan no garantizan que los resultados sean mejores, aunque posiblemente sí que sean distintos. Creo más bien que hay que dedicarle más tiempo, dinero y esfuerzo a buscar un mejoramiento constante en la calidad del software (seguridad incluida) y tener la paciencia, inteligencia y constancia para hacer que ese proceso resulte eficiente y tenga un sentido práctico claro en el ámbito específico del grupo o empresa que lo implementa.

Todo esto puede sonar un tanto críptico o vago pero, en resumen, sólo quiere decir que si bien no hay recetas pre-armadas para resolver el problema en cualquier ámbito, en la mayor parte de los casos tampoco hace falta cambiar completamente todo para lograr mejoras visibles.

Tuesday, October 14, 2008

TiVo llega a la PC

Junto a Nero anunciaron el lanzamiento de un sistema para los EEUU, México y Canadá que permite que una computadora que opera con el sistema Windows funcione como grabador de televisión, al igual que una consola de grabación digital TiVo
El sistema costará u$s199 cuando salga a la venta el 15 de octubre e incluye un control remoto que se conecta con la portátil. La interfaz de la PC se ve exactamente como la de un televisor equipado con un TiVo. El sistema TiVo es una marca que se comercializa en los EEUU, Canadá y Australia.

No es el primer programa que permite grabar de la televisión en una PC. Eso ha sido posible durante años con computadoras equipadas con sintonizadores de TV y algunas versiones del sistema operativo Windows Vista de Microsoft incluyen el programa, pero será la primera vez que tanto la interfaz y las funciones de TiVo sean replicadas en una PC.

La PC Nero LiquidTV/TiVo PC saldrá a la venta en los EEUU, México y Canadá, pero podría abrir algunos mercados donde TiVo todavía no vende sus sistemas.
Joshua Danovitz, vicepresidente y gerente general de negocios internacionales en TiVo, dijo que el plan es lanzarlo en Europa el año próximo, incluyendo en el país original de Nero, Alemania. Gran Bretaña es el único país europeo donde TiVo tiene suscriptores.

"Es parte de una estrategia global de TiVo", dijo Danovitz.

Para quienes ya tienen una PC equipada con un sintonizador, Nero venderá el programa de grabación de TV en forma separada a u$s99. De uno u otro modo, los compradores recibirán una suscripción de un año a las actualizaciones de la guía de programas de Tivo. La renovación costará u$s99 anuales.

Los costos de renovación diferencian el producto de las características de grabación digital de video de Windows Vista, que tiene una guía de programación gratuita. Nero y TiVo, sin embargo, cuentan con la popularidad de la interfaz de TiVo y el prestigio de la marca para superar ese inconveniente.

Saturday, July 26, 2008

Estudiantes de informática “subcontratan” programadores indios

El outsourcing está llegando también a la Universidad. Los estudiantes de informática recurren cada vez más a programadores indios para que les hagan sus trabajos de curso. Sitios en Internet como RentACoder y Kasamba se utilizan normalmente para conectar a empresas que necesitan programación para sus negocios con programadores “de bajo costo” de todo el mundo. Ahora estos sitios son utilizados también por los estudiantes más “vagos” que prefieren comprar sus trabajos de curso de programación en el exterior en vez de hacerlos ellos mismos.

Lo normal es que el estudiante cuelgue la asignación del trabajo e indique la fecha límite que tiene para presentarlo. A partir de ahí, sólo tiene que sentarse a esperar quien es el postor que está dispuesto a hacerlo por menos dinero.

El precio de estos trabajos oscila entre los 100 y los varios cientos de dólares, dependiendo de la dificultad del trabajo.

Y esta práctica no se limita a la programación. Algunos sitios han empezado ya a vender ensayos y otros trabajos escritos sobre los temas más variados. Aunque claro, con la escritura y el estilo siempre es más difícil engañar al profesor.

El problema está tan extendido, que algunas universidades han empezado a tomar cartas en el asunto. La forma más sencilla que tiene un profesor de conocer si el autor del trabajo de su alumno es otra persona es entrar a los sitios de “alquiler de código” para ver si está colgada la asignación. Este método no suele tener éxito, porque los alumnos ponen un alias y un correo electrónico difícil de identificar.

Otra estrategia es hacer más exámenes en clase y no basar tanto la nota en los trabajos que se mandan para casa.

Saturday, July 5, 2008

Polémica: ¿Quién programa mejor, los hombres o las mujeres?

A juicio de Emma McGrattan, una de las programadoras más prestigiosas del Silicon Valley, mujeres y hombres tienen enfoques totalmente distintos a la hora de programar. En su opinión, ellas escriben código más considerado frente al usuario que sus contrapartes masculinas. “Los programadores varones escriben código aparentemente más complejo, únicamente para parecer más listos”, considera. ¿Será verdad? opine@itsitio.com

Emma McGrattan, vicepresidenta de desarrollo de la empresa Ingress, indica que las mujeres son más sensibles y consideradas frente a las personas que usarán el código que ellas programan. Así, las mujeres procuran instalar comentarios de ayuda e instrucciones que explican por qué el código fue escrito de esa manera y la forma en que lo hicieron.

“El código se transforma en una suerte de guía para otros, para facilitarles las cosas si desean agregar o cambiar algo posteriormente", comentó McGrattan en el diario The Wall Street Journal.

Grattan indica que, por el contrario, los programadores varones no son tan considerados "e intentan demostrar lo inteligentes que son escribiendo códigos altamente ininteligibles. No dejan instrucciones y procuran deliberadamente que los elementos del código sean incomprensibles", agrega McGrattan.

En un intento por hacer que el código de Ingres sea más amigable para el usuario, McGrattan ha desarrollado un nuevo estándar para la programación en su compañía. Así, ahora se exige que los programadores agregen comentarios detallados a su trabajo, donde se expliqué la función del código y el porqué de su uso. Asimismo, se pide a los desarrolladores elaborar una bitácora con la historia del código y los cambios que hayan sido aplicados. Las reglas se aplican a los empleados de Ingres y a los programadores de código abierto externos, que escriben código para la empresa.

McGrattan indica que en el 70 a 80 por ciento de los casos que observa código fuente puede determinar si ha sido escrito por un hombre o por una mujer.